p


NOTICIAS 24 / 7

Orígenes

Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma. Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión. ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados. A continuación, dejo el índice del contenido:
Powered By Blogger

lunes, 14 de octubre de 2024

Doble de ecos a Atma Puya Upanishad por Enrico Manuel Diaz Bernuy


Este artículo fue originalmente escrito en 2020 para un blog dedicado a la literatura vedántica. Sin embargo, considerando el creciente interés que ha experimentado este espacio literario, he decidido compartirlo nuevamente aquí. Quedan servidos.





Por Enrico Manuel Diaz Bernuy





 (Doble de ecos a Atma Puya Upanishad)

 

 

La aceptación de lo desconocido-(Primera condición para la lectura) El presente discurso emprende reanimar el bosquejo de las disposiciones internas frente a la lectura, sentido en experiencias propias. Y que, desde este inicio, ser consiente en adentrarse en el campo de lo profundamente desconocido; a entender como concepto; “lo desconocido”, lo desconocido.  

Siendo esto  la honestidad principal  para dar  por hecho partir.   Entonces en tamaña profundidad de lo desconocido que no se encuentra en nuestros niveles de percepción, en tal longitud; asumimos  como una de nuestras condiciones ineludibles e inherentes como ser humano. De tal modo, si algo conocemos es esencialmente superficial.  

Pero entre lo desconocido y lo que conocemos tan superficialmente el Atma Puya Upanishad no pretende centrarse en lo desconocido, más bien sería todo lo contrario pero esta idea la iremos desarrollando poco a poco.  A pesar que lo básico siempre permanece en el campo de lo desconocido, y en ello podemos enfrentar ciertos términos vinculados con lo desconocido que vendría  ser: Lo conocido, lo desconocido,  y lo incognoscible.

A.- En la ruta de este camino: los Upanishad “sólo como comienzo”, desembocan en lo incognoscible.  Lo conocido pertenece a los dominios de la ciencia. Lo desconocido a la filosofía. Y de esta forma,  filosofía es el nexo entre lo conocido y lo desconocido.  

Entre la ciencia y la religión: la filosofía se ocupa exclusivamente de lo desconocido en el momento en que algo se vuelve conocido pasa a formar parte de la ciencia. Como consecuencia deja de pertenecer al ámbito de la filosofía. Por eso,  mientras más avanza la ciencia más es arrinconada la filosofía. Similar a cuando vas a un lugar que no eres bienvenido y esa miradita de soslayo  riega sobre uno: un ánimo por disminuirte. 

Algo parecido ocurre con la filosofía. Entonces el campo que pasa a ser conocido se torna ciencia, y la filosofía,  es el puente entre ciencia y religión.  A medida que la ciencia avanza, la filosofía es desplazada porque solo puede ocuparse de lo desconocido. 

Dicho esto, mientras más avanza la filosofía,  más es desplazada la religión.  Y el puente colgante se inclina, con soslayo, siempre de un lado de acuerdo a cada sociedad, en mayor o menor medida, pero la inclinación siempre es en contra de la filosofía.

Entonces la religión se ocupa fundamentalmente de lo incognoscible.  Sin embargo, los Upanishad,  se ocupan de lo desconocido.  Destino: lo incognoscible, y de ahí, nace toda mal interpretación.  Los Upanishad inician  con filosofía, pero es tan solo un comienzo. Acaban en la religión,  y lo incognoscible, y cuando digo “lo incognoscible” intento referirme a lo que “no puede ser conocido”. Sea como sea el esfuerzo que hagamos o cualquier forma que lo intentemos.  Porque en el instante que conocemos algo,  pasa a formar parte de la ciencia. En el momento que lo sentimos como desconocido es parte de la filosofía. En el momento que nos encontramos con lo incognoscible todo entonces es religión. 

Cuando digo incognoscible me refiero a aquello que no puede ser conocido pero sí puede ser encontrado, puede ser vivido, y puede ser sentido. Puedes hallarte frente a frente “con Ello”. Puede ser encontrado, pero aun así es incognoscible y solo podemos percibir esto. Que nos hallamos unido en un profundo misterio que no puede ser resuelto, dada a nuestras actuales limitaciones neuronales, no se nos permite percibir lo infinito conscientemente o de la forma convencional en que se nos ha enseñado a usar el cerebro.  

Hay un ejemplo muy básico que lo han comentado en diversas ocasiones   como es “el  escuchar”… porque hay distintas dimensiones del oído, puedes escuchar con tu intelecto (con tu razón). Este es el modo más común, más superficial porque con la razón siempre estás en posición de defensa (en posición de ataque desde la razón). Siempre estás luchando así que con la razón quien comprende algo con la razón siempre está peleando con ello.  Se puede dar una rudimentaria y  ligera percepción.  

Es posible que el significado más profundo requiere sentimiento. La razón nunca puede escuchar con compasión, escucha siempre desde un fondo argumentativo.  Quien escucha así, no puede nunca escuchar con amor. Por eso,  escuchar con la razón es adecuado si intentas entender matemáticas o tratas de comprender lógica, o tratas de comprender toda clase de cualquier sistema que sea totalmente racional que abarca el campo de lo superficial, lo que está a la vista.  Por ejemplo: si escuchas poesía desde la razón , no comprenderás nada, es como si uno intenta ver con los oídos.  

No  puedes comprender la poesía usando la razón,  hay una comprensión más profunda que interviene el amor, a través del corazón.   Aunque en el camino uno  se encuentre con gente que se ha autoproclamado poeta, y sus discursos o sus versos solo estriban en complejos juegos gramaticales (racionales),que ahondan ciertos intereses y a esa condición,  no llegan jamás a las  profundas aguas de la auténtica “profundidad poética”, a donde los intelectuales muchas veces no tienen acceso. 

No confundas: mirar el cuadro, a sentirte vivo dentro del cuadro… Por eso, hay  que establecer desde ya  que la razón siempre ha estado  en conflicto (Es la forma elemental de su manifestación).

La razón (Consideraciones a tomar en cuenta frente a la lectura). La razón no permite que nada entre fácilmente.  Sin embargo, si la razón es vencida solo algo puede penetrar.   Es como una osificación para la mente.  —También es un método de defensa, (la razón)—. Una media defensiva que se mantiene alerta “en todo instante”.  Para que nada pueda pasar sin que se dé cuenta y nada puede pasar a menos que la razón sea vencida e incluso cuando la razón es vencida.  


El asunto, no va directamente al corazón.  Porque en la derrota no puede situarte en el sentir. La segunda dimensión es escucharte mediante el sentimiento, uno escucha música y no se requiere de análisis alguno.  Desde luego si eres un crítico no serás capaz de comprender la música. Puede que temas sobre   la métrica o el lenguaje.  Pero no la música en sí. Porque la música no puede ser analizada, es un todo. Es como si desearas fragmentar la cresta de una ola y de esa forma darle una clasificación. La cresta de una ola, es un todo.  

La cresta, es lo que es, justamente  por ser una cresta. No puedes separarla, un intento así; sería una banalidad. Pérdida de tiempo, pérdida de energía y pérdida de vida. Es una totalidad, si te demoras un solo instante analizándola, has perdido mucho.  Es una totalidad que fluye, exactamente igual que un poema. Desde luego que la música sobre el papel puede ser analizada, pero nunca la música “real ahí sonando”. 

No puedes permanecer un instante, no puede ser un observador tienes que  ser partícipe.  Si participas solo entonces comprendes y así ocurre con el sentir.  El modo de entender es mediante la participación.  No puede ser un observador, no puedes permanecer afuera, no puede hacer de la música un objeto, tienes que pertenecer ahí, tienes que fluir con ella, por ese motivo lo que tienen habilidades para fluir con la música son ágiles bailarines (saben fluir). También lo mencionado es muy parecido al ejemplo anterior que di sobre mirar el cuadro o sentirte vivo dentro del cuadro. Habrá momentos en que tienes que no estés ahí.  Porque solo la música esté, eso serán los picos , los instantes de música.  

Entonces en dirección de la longitud de lo que se expresa; algo penetra a tu ser más profundo,  e incluso hasta las barreras idiomáticas no interferirán, para que  la razón quede  a un lado.  Y te lo digo yo,  que para los que me conocen,  muchos me consideran un melómano.  Es  un modo de escuchar más profundo, pero no es el modo de escuchar más profundo.  

El primer modo es que utilizas la razón y es racional (el campo argumentativo) El segundo es a través del sentimiento, es emocional. Esto significa que  escuchas con una parte de tu ser , pero de nuevo cuando escuchas con el sentimiento, lo estás haciendo con una parte de tu ser.   El tercero es el más profundo en la dimensión de escuchar más profunda, es a través de tu totalidad: cuerpo, mente y espíritu (como un todo). Tal cual  una unidad. Por eso, si entiendes este tercer modo de escuchar sólo entonces serás capaz de penetrar los misterios de los Upanishad . 

El modo racional de escuchar este tercer nombre de escuchar es fe. Mediante esta clasificación el método de la razón, el método es la duda.  Mediante el método del sentimiento el método es el amor.  Mediante el método del Ser es la confianza, la fe. Por que si vamos a penetrar en lo desconocido, puedes dudar de lo conocido, pero de aquello que es absolutamente desconocido, ¿cómo puedes dudar?   

La duda solamente es válida si se ocupa de lo conocido, con lo desconocido la duda es imposible.  Cómo puedes amar lo desconocido.  Puedes amar lo conocido, pero  no puedes amar lo desconocido.  No puedes crear una relación con lo que no conoces,  la relación es imposible, no puedes relacionarte con ello. Dicho de otra forma, sería una relación impersonalista. Peor si puedes disolverte en ello, esto es algo distinto, pero no puedes relacionarte con ello, y el entregarse no es una relación, no es en absoluto una relación.  Impersonalista = como una persona que conversas un par de veces al año, y así, es imposible que conozca tu personalidad ( jamás te conocerá ). Y esa misma política algunos la llevan con Dios. Haciendo asidero, en el Bhagavad gita entre muchas enseñanzas hay una que indica “en  forma repetitiva” el vínculo que uno debe cultivar con Dios, para evitar casualmente el impersonalismo.  

Entonces, simplemente disolver la dualidad con la razón, la dualidad, permanece.  Estas en conflicto con el otro, con el amor la dualidad permanece. Estas en una relación de afecto con el otro, con el ser la dualidad se disuelve.  No estas ni en conflicto ni enamorado, no estas ni relacionado este tercer modo. Es conocido tradicionalmente como fe.  Todo lo concerniente a lo desconocido la fe es la llave. 

3.- El creer y el Ser (condición para la lectura al Atma Puya Upanishad). Si alguien dice cómo puedo creer, se confunda así a todas luces. Puedes creer o no puedes creer. Puedes creer, si tienes argumentos para creer o no puedes creer.  Si no tienes argumentos para no creer; nunca es más profundo que la razón.  Por eso los ateos , los creyentes o  los no creyentes todos pertenecen a la dimensión a lo superficial.  La fe no es creer porque para lo desconocido no hay razón. Puedes ni creer ni dejar de creer.  ¿Por lo tanto que hay que hacer?  Puedes estar abierto o puedes estar cerrado a ello , no es una cuestión de creer o dejar de creer. Es una cuestión de estar abierto o dejar de estar cerrado.  Si confías, estas abierto. Si estas cerrado desconfías,  esto es una llave.  Si deseas abrirte a lo desconocido tienes que  confiar profundamente en tener fe.  Puedes estar abierto o cerrado, nadie se lo pierde excepto tú.  Nadie está perdido excepto tú, si permaneces cerrado, permaneces cerrado tal cual una semilla. De esto no hay duda.  Una semilla tiene que abrirse, por lo tanto tiene que morir, (la muerte de la semilla). 

Solo entonces nace el árbol, pero la semilla nunca ha conocido el árbol.  La muerte de la semilla puede ocurrir cuando únicamente existe fe.  Este camino es desconocido y de lo contrario la semilla nunca ha conocido el árbol.  La semilla puede conocer el miedo.  El miedo a la muerte, de esta forma, la semilla permanecerá y finalmente perecerá.  Pero la semilla puede morir y perecerá, pero sin renacer.  Pero si la semilla puede morir lo desconocido puede surgir desde su muerte.  Entonces así se abrirá en cierto modo, muere en cierto modo, renace para sumirse en mayores misterios.  Renace a una vida más rica.  

Lo mismo ocurre con la fe, pero eso no es una creencia, nunca lo confundas con una creencia, ni un sentimiento.  Es más profundo que ambos, es una totalidad. Entonces cómo escuchar con la totalidad.  Ni con la razón argumentando ni con el sentimiento razonando compasivamente, sino con la totalidad del ser, como puede funcionar la totalidad. Debido a que concomemos tan solo el funcionamiento de las partes, desconocemos cómo funciona la totalidad , conocemos tan solo las partes.  

Estas funcionan, el intelecto que trabaja, el corazón funcionando, las piernas que se mueven, los ojos que ven, sabemos solo de las partes cuando funcionan. Entonces como funciona la totalidad, la totalidad funciona con una profunda pasividad, nada es activo, todo permanece silencioso. En teoría, no haces nada.   Estas solo ahí, pero no es una soledad como es conocida occidentalmente —es una presencia —, y la puerta se abre,  y así,  podrás entender el mensaje de los Upanishad.   Se requiere definitivamente tu presencia sin que hagas nada de tu parte. (el ser se impone) Sin que funciones esto significa, que la totalidad funcione. El Ser.

Probablemente cuando Hegel escribió sobre “Ser y nada” Tuvo la total inspiración basado en  los textos Upanishad.  El ser carece de toda cualidad, como puede un carecer de indeterminidad la inmediatez bien con los indeterminado, una simple inmediatez se está dando o da lugar la mediación.   Cita de un pasaje de Hegel:    El ser es la indeterminidad y vacuidad puras, dentro de él nada hay que intuir . Si puede hablarse de intuir o bien, él es el puro vacío intuir mismo, tampoco hay q pensar dentro de él, obvio, él es solo este vacío pensar. El ser, lo inmediato e indeterminado, es de hecho nada, ni más ni menos que nada.   -fin de cita-  En otras palabras: “estar dentro del cuadro” (como ya lo he citado anteriormente). Solo tu presencia.  Voy a aclararlo un poco, voy  aclarar lo que significa en solo estar presente.  Por ejemplo si estás enamorado de alguien hay momentos en que no estás haciendo nada, estas solo justo cerca a tu amor y tu amante.  Es una especie de silencio absoluto, solo estas presente y un fenómeno muy extraño ocurre comúnmente, nuestra existencia es lineal existimos en una línea, en una secuencia.  Ni pasado ni presente, ni futuro. Esta es la línea; yo voy por mi camino, tú por el tuyo.  Cada uno tiene caminos y vistas, yo voy por mi camino y tú por el tuyo y en realidad nunca nos encontramos. 

Doy por hecho que no hay una razón voluntaria que te haga marchar en dirección opuesta al colega, son temas del Ser, únicamente. Y así el discurso de nuestros pasos se puede definir   como líneas paralelas,  sin punto de encuentro, aunque estemos apretujados tú vas por tu camino , yo por el mío.   De esta forma, tú perteneces a tu pasado y yo pertenezco a mi pasado.  Mi presente nace de mi pasado,  y tu presente nace de tu pasado.  Tu futuro será una consecuencia de tu pasado y tu presente,  y el mío igual.  Así que nos movemos por pistas o caminos lineales, vistas de un solo carril, no hay encuentro.  Solo los amantes se encuentran y esto ocurre cuando estas al frente de alguien “y estas presente”  surge  así, una clase de tiempo diferente.  Ambos os encontráis a un solo  instante y ese instante no pertenece ni a ti ni a tu amado.  Es algo nuevo ya no es tu pasado ni el pasado de tu amante.  

El tiempos se mueve en una dirección diferente , —no es lineal— , no va del pasado al futuro sino es “del presente a otro presente”. Hay un encuentro entre dos instantes presentes y hay una dimensión distinta.  Esta dimensión es conocida como la dimensión de la eternidad, por eso, los amantes dicen que un instante de amor es la eternidad en sí misma, nunca acaba, no tiene futuro no tiene pasado, es solo presente: aquí y ahora. Esto es lo que quiero decir cuando digo que tienes que escuchar no desde tu pasado ni tu futuro sino con una totalidad. El Ser. 

Tal que en el momento presente, tu permanencia permanezca en vez de escuchar en silencio exclusivamente.  Si puedes estar presente, entonces se abre una nueva dimensión y el mensaje de los Upanishad puede penetrar solo en esta dimensión.   Esto es lo que quiero expresar cuando quiero expresar que el mensaje de los Upanishad es eterno. No quiere decir permanente, solo indica una dimensión de tiempo distinta en la que no hay futuro en tu tiempo interior.  Con este cambio interior las palabras empiezan a tomar una forma distinta, y un nuevo significado nace de ellas.   Usamos expresiones similares, todos usamos las mismas palabras, pero con una mente distinta.  

Las palabras tienen distintos significados. Por ejemplo, si un doctor le pide a un paciente ¿cómo se encuentra? y un amante le pide a su amado ¿cómo te encuentras? O cuando uno tiene un encuentro ocasional en la calle, las palabras son las mismas.  Pero no es el mismo su significado, cuando un doctor le pide a un paciente cómo se encuentra quiere expresar lo mismo pero el resultado es que tiene entonces un significado d distinto.  Los Upanishad no pueden ser entendidos de un modo corriente, por eso ,es por lo que los eruditos no los captan ni  los lingüistas  lo captan.  Porque ellos trabajan con el lenguaje; con la gramática en lo que consideran adecuado aun así no los captan.  Porque su tiempo interior es lineal, trabajan con su intelecto, —no con su Ser—.  Están remando sobre los Upanishad, no están permitiendo que los Upanishad remen sobre ellos. Al final y entre los mismos lingüistas jamás se ponen de acuerdo y el bajel no tiene cuando parar.  Esto es lo que quiero expresar cuando digo solo estar presente, entonces el Upanishad puede trabajar sobre ti y en ese trabajo puede surgir la transformación.

Eso puede transportarte a diferentes planos de existencia, por eso; lo primero que debes recordar es escuchar solamente con tu presencia.  Absorbe a través de tu fe y confianza.  Bébelo,  no luches con la razón, no sientas con el sentimiento.  Se simplemente uno con tu ser,  esta es la llave, esto es lo primero. Pero de esta manera mi sugerencia es invitarte a la lectura antes debes hacer kiirtan o mantras. Con esto tienes dos opciones para antes de leer.  

En segundo lugar los Upanishad usan palabras pero tienen que representar el silencio.  Hablan sin parar, pero hablan desde el silencio, el esfuerzo es absurdo pero paradójico contradictorio inconsciente.  Pero así es cómo es posible porque es el único sistema. Incluso si  quiero dirigirte hacia el silencio yo debo utilizar palabras.

Ellos usan palabras pero están absolutamente en contra de las palabras del lenguaje, no los apoyan.  Esto debe ser recordado en todo momento porque en caso contrario, debe ser muy fácil perderse entre las palabras.  

Las palabras tiene su propia magia , su propio magnetismo y cada palabra crea una secuencia propia.  Los novelistas lo saben, los poetas lo saben, dicen que tan solo comienzan y cuando la acaban no pueden afirman que la han acabado. En realidad las palabras poseen su propia secuencia.   Empiezan a estar vivas por sí mismas, y así siguen solas en una infinita soledad. Tolstoi comentó una vez que cuando crea sus personajes; al final empiezan a decir cosas que él jamás hubiera querido que digan. 

Es como si, poseyeran en algún momento vida propia y cogen  sus propios caminos… Se liberan del autor del novelista o del poeta igual que cuando un niño se libera de sus padres.  Tienen su propia vida, por eso las palabras tienen su propia lógica.  Emplean una palabra y ya has comenzado.   La palabra creará muchas otras cosas, la misma palabra creará muchas otras cosas y uno puede perderse, pero los Upanishad no están a favor de las palabras. Por eso las usan tan poco como les es posible.  Su mensaje es tan telegráfico que ninguna palabra es usada tan necesariamente y los mantras entre muchas cosas son eso también.  Los Upanishad son los tratados más cortos, porque las palabras pueden crear secuencias hipnóticas. Pero las palabras han de usarse,  por eso ten cuidado de perderte en ellas.  El significado es una asunto distinto.  

Los Upanishad usan las palabras como signos y  como símbolos son  indicadores.   Usan las palabras para mostrar algo y no para decir algo,  cuando usas las palabras son para señalar algo.  Luego debe ser trascendida y se ha de olvidar.  Sino las palabras quedan y distorsionan las percepción global.  Así que diremos las palabras solo con cautela.  Recuerda que no solo expresan algo,  sino que son indicaciones.  

Las palabras se han usado simbólicamente como un dedo señalado la luna, el dedo no es la luna pero uno puede colgarse y decir mi profesor me lo enseñó; O como bien versa un antiguo ejemplo de la luna; Esta es la luna , el dedo no es la luna pero puede ser empleado para señalar.  La palabra no puede ser nunca la verdad,  pero las palabras pueden ser para indicar.  Recuerda siempre que el dedo debe ser olvidado, si el dedo se vuelve más importante que la luna, dado que muchos confunden el dedo con la luna. Como alguien que siendo vegetariano cometa acciones deshonrosas, como matar a sus semejantes o faltarles el honor, y se escuden en su vegetarianismo y así arguyan que son superiores espiritualmente. 

O cuando confunden un grado espiritual con un título académico o un título nobiliario frente a un grado espiritual sea como monje, aprendiz, sacerdote o maestro siempre serás el individuo con su grado correspondiente si cumples y eres consecuente.  Puedes dejar de ser lo que lograste cuando dejas de comportarte como tal. Entonces si eres vaisnava y tu conducta  es deshonrosa  automáticamente dejas de ser vaisnava. Y para finalizar con los ejemplos; eres escritor cuando te dedicas a escribir, el día que abandones a la escritura dejaras de ser escritor. Pero no confundas jamás que aquel que se dedica a escribir no siempre tiene el tiempo para estar en el ojo público de los medios de comunicación…   

Casualmente con el tema de las palabras el tema del mantra, la oración y la meditación solo hacen efecto cuando la mente del individuo esta afinada al igual que el cuerpo, y para ello ser vegetariano es indispensable.  Entonces sin desviarnos más,  en la literatura de los Upanishad (literatura vedanta)… las palabras son solo indicadores para expresar algo que no puede ser indicado con palabras , de algo silencioso,  de algo más allá,  de algo que la trasciende. Por eso a los más evolucionados espiritualmente son conocidos como trascendentalistas.  Éste olvidar a causado mucha confusión.  Existen miles y miles de cometarios pero todo  se ocupan de las palabras y no de la  realidad  sin palabras.  Por eso, los eruditos del pasado y de nuestros tiempos  siguen discutiendo de lo que significa esta u otra palabra,  y sobre ello ha quedado un urdimbre extensa, como una extensa literatura.  Por demasiado buscar el significado y lo que se obtiene; no se obtiene sentido. Se han equivocado por completo.  

Las palabras nunca fueron realidades, solo indicadores de algo totalmente distinto de las palabras.  Pero el postulado que acabo de mencionar  pocos los comprenden. Por eso no voy a comentar los Upanishad porque un comentario es hecho desde el intelecto, mas bien,  voy a responder y no a comentar de lo que asumo que respuesta y meditación es lo contrario a un comentario. Y respuesta  (sustantivo) y meditación (verbo) son los elementos que comienza el primer verso del atma puyana Upanishad.  Responder es algo distinto, totalmente distinto. Por ejemplo si entras a una casa y dices algo en voz alta y la casa es tan amplia que al instante escucharas  eco de tus palabras.  La casa no hace comentarios , la casa  responde.   

Pero si la casa está llena de cosas o es muy reducida, no habrá eco.   Una respuesta  es vida, un comentario es vinculado a  lo muerto.  

Por ese motivo evito en comentar sobre los Upanishad. Dicho esto, quede asentado que hacer  eco puede quizás  ser lo más acertado por mi parte. Y a ello me sumo en aquella parábola en la que se cita a  aquel flautista que al ingresar a un valle se puso a soplar su flauta y el valle hizo eco, no hizo comentario. Lo que sí hizo es que el valle dará cierto matiz por su color propio. 

Pero hay bastante diferencia de eso a que alguien haga un comentario porque dichas palabras siempre se deberán a ciertos intereses u ópticas. Cuando tu valle devuelva el eco,  tu valle devolverá el eco totalmente distinto.  Cuando digo una respuesta viva a veces  puedo parecer del todo irrelevante.  Porque el valle le dará una forma, un color propio.  

Es natural, por eso mantengo que los comentarios son patibularios. Solo las respuestas deberían figurar porque digan lo que digan el comentador dirá que está en lo cierto.  Un comentador siente que los demás comentaristas se equivocan y siente un deber impuesto de criticar a los demás comentaristas.  Porque siente que su comentario puede ser adecuado solo si los comentarios de los demás sean erróneos, pero este no es el caso con una respuesta.   Son posibles múltiples respuestas y toda respuesta es correcta si es auténtica.  Si proviene de tus adentros es correcta , no hay un criterio autentico de lo que está bien o está mal.  Si algo surge del interior de uno,  uno vibra con ello todo tu ser.  

Entonces es correcto, en caso contrario por muy lógico  o filosófico que pueda parecer, es erróneo. En el entendido que estamos hablando de una persona que tiene una vida equilibrada, porque también hay aquellos que pueden tener hondas voces de su ser y “vibren con total autenticidad con ello” y terminen asesinando, gente que en su adn ya nacieron mal, (y requieran ayuda médica).

Esto va a ser una respuesta y cuando digo respuesta es que será más parecido a la poesía que a  la filosofía.  No puedes crear un sistema.  No puedes crear un sistema basado en respuestas. Las  respuestas son atónicas; fragmentarias, poseen una unidad interna, pero encontrar es una unidad interna, no es tan fácil.  La unidad es como un continente o una isla.   

Entre ambos existe una unidad en las profundidades.   En lo más profundo del mar, la tierra es una. Dicho de tal modo;  si  un hombre es una isla cuanto más profundo te sumerges más alcanzas la unidad.  Por eso, si una respuesta es auténtica cualquier respuesta que aparenta ser, profundamente contradictoria no puede ser diferente.  En lo más hondo existe una unidad, uno debe profundizar y los comentarios son superficiales.  

Por eso no voy a realizar comentario alguno para decirte que es lo que expresa los Upanishad.  Tiene lo que únicamente los   Upanishad significan en mí, no puedo reclamar ninguna autoridad. Entonces de esta forma puedo sostener lo que los Upanishad   significa en mí.  

Esta respuesta puede permanecer en respuesta si tu permaneces en presente.   En  este caso todo lo que diga esto hará eco en ti.  Entonces solo  serás capaz de entenderlo.  Sé como si entraras en un valle, o mejor dicho, ocúpate de ser tú mismo; un valle, y todo lo demás vendrá por sí  mismo.    No se requiere tensión alguna, no se requiere ningún esfuerzo sostenido para entender, es eso solo una barrera, tan solo relájate , vuélvete silencioso y pasivo, y que suceda lo que suceda halle eco en ti.

Las vibraciones te transportaran a una perspectiva diferente,  a una vibración distinta. Pero hay unas condiciones que se deben cumplir; estar y sentirte sutil, y la única forma de sentirte así es una dieta correcta.   Las vibraciones u hondas sonoras intervienen la materia (nuestro cuerpo) siempre y cuando el cuerpo este compuesto por una buena dieta, como ya lo he dicho anteriormente pero es necesario recalcarlo: El vegetarianismo y ahondar o sustentar sobre las bondades de esta dieta sería explayarnos en un capitulo completo, así que dejo al lector que indague por sus propias fuentes el sentido y logros que das cuando eres  vegetariano. Y esperando que todos comprendan y valoren lo que significa tener una buena dieta, también doy por asumido que muchos no comprenderán ni valoraran en que la dieta determina la mente del humano, al fin y al cabo, somos la única especie sobre este planeta con la capacidad de auto engañarnos y con constancia, hasta creer nuestras propias mentiras. 

Sin embargo, también hay los que lo intentan y fracasan, y las vidas se vuelven eternos fracasos de tal modo si existe la victoria encima de cada fracaso, porque ese intento te deja ese sinsabor. Una especie  de sentir de algo  inacabado, que siempre tienes pendiente y que algún día uno ha de lograrlo. Entonces dejar de remar sobre el Upanishad y aspirar a que algún día o en alguna vida,  el Upanishad reme sobre uno. 

De hecho que muchos autores han usado la frase: el triunfo del fracaso, (el triunfo del intento). Incluso grandes conferencistas han llenado salas impartiendo las enseñanzas por medio de su fracaso y cada fracaso de uno es el ejemplo para otro. Lo que  me hace recordar que el escritor Carlos Castaneda tejió una extensa literatura por medio de concepto “intento” con vínculos trascendentales.  Entonces, retomando; “el Estar” es suficiente, (estar a la totalidad del Ser) Una mente cerrada jamás puede entender y crea falsas interpretaciones siempre.  Este Upanishad es el más breve;  el Atma Puya Upanishad . Parece que estuviéramos frente a una  semilla.  Una semilla preñada una semilla con una sola posibilidad aummmm, por eso puedes hacer eco de ella una y otra vez infinitamente y cuanto más medites en ella cuanto más permites que te penetre el trascendentalismo impera y para que esta idea sea entendible lo diré así;  el paraíso te espera. Solo existe un destino ante este mantra. Estas semillas (versos) prueban que fueron hallados en total silencio.   

De la misma forma como  únicamente una semilla se convierte en árbol,  no se puede convertir en leopardo.

En realidad, parece extraño, pero es un hecho, cuando tienes menos que decir; dirás más si en verdad tienes algo que decir puedes decirlo en unas pocas líneas.  En pocas palabras incluso en una sola palabra será suficiente cuanto menos tengas que decir, más palabras tendrás que usar.   Cuando más tengas que decir menos palabras usas, en la dualidad.  

Los psicólogos sostienen con total claridad;  que las palabras , no son utilizadas para decir algo,  sino para esconder algo.  Muchas veces hablamos porque queremos esconder algo , si quieres esconder algo no puedes permanecer en silencio porque tu cara puede revelar y el otro puede sospechar que estas ocultando algo.   Por eso,  una persona que tiene que ocultar algo habla y habla sin parar.  Mediante las palabras puedes engañar, mediante el silencio jamás puedes engañar. En el silencio resalta tu mirada, la posición de tus manos y la forma de tu postura, esa narrativa revela mayormente  la totalidad de lo que uno es. Pero lo que acabo de decir no se lo puedes decir a un crítico de arte y mucho menos a un crítico literario.

Los Upanishad  tienen algo que decir por eso lo expresan en forma de versos, en sutras , o en aforismo. Este Upanishad solo tiene 17 sutras.  Pueden ser escritos en media página.  Este Upanishad al completo puede ser escrito en una postal pero contiene un mensaje muy poderoso por eso consideraremos cada palabra cada semilla trataremos de penetrar en ella, y trataremos de que eso que  vibra en ella logre  en ti un eco.  Debido a que esas palabras tienen un alto potencial y contienen mucho, si sus átomos pudieran ser destruidos se liberaría gran cantidad de energía.  

Mantente pues abierto, con profunda confianza y receptivo.  Deja que el Upanishad trabaje, entremos ahora en el alma puya.  Entremos entonces en el Atma Puya Upanishad. Esta obra comienza con el vocablo:  aum y es muy significativa como un signo o símbolo o una clave secreta.  Por eso vamos a intentar decodificarla primero , tiene 5 mantras , 5 pasos el primer paso es  a – u – m , son los obvios se pronuncian y el,   m , (resuena).  Ese sería medio paso.  El cuarto paso, tres son los paso obvios y pueden ser oídos.  El cuarto paso es medianamente obvio, si eres muy consiente solo entonces lo oyes sino el cuarto se pierde.  El quinto nunca es oído cuando el sonido de aum y las vibraciones se anudan en el vacío cósmico. El sonido ha desaparecido y una ausencia de sonido permanece,  ese es el quinto.  Pronuncias la palabra aum y la m se oye muy claramente  luego un prolongado sonido de mmm m , m  y luego la ausencia de sonido ese es el 5to.  Esos 5 pasos son indicativos de muchas cosas.   Primero los Upanishad saben que la conciencia humana contiene cinco escalones . Nosotros conocemos los tres más obvios: la vigilia , en ensueño y el sueño . Los  Upanishad llaman al cuarto, turiya no lo mencionan porque no es obvio, el cuarto también es aquel que es consiente del sueño profundo.   

Si estas sumido en un sueño profundo, un profundo sueño sin sueños… Si por la mañana puedes decir : he dormido muy profundamente,  entonces hay algo en ti que has sido consiente que hay alguna forma que ha habido un sueño muy profundo.  

Un sueño sin ensueños pero el testigo estaba ahí , este testigo esta denominado como el cuarto, pero los Upanishad dicen que el cuarto no es el último porque permanecer como testigo se está aun separado, por eso, cuando el testigo también se disuelve  si solo resta la existencia  sin testigo. Ese es el quinto por eso aumm es un signo de muchas cosas, de los cinco cuerpos del hombre. Dicho esto, entonces queda establecido que estas cinco capas mencionadas, (cinco cuerpos), También conocido como  5 koshas o envolturas del ser humano que se van atravesando a medida que nos acercamos al alma, la parte más interna de nuestro ser este aummm es una señal cósmica.  En lo que a continuación pasamos a mencionar los koshas.

1.    Annamaya kosha: es el estrato del cuerpo físico. Su nombre proviene del hecho de que el ser físico se nutre de comida (anna).

2.    Pranamaya kosha: se refiere al cuerpo energético. Pranamaya significa compuesto de prana, que es la fuerza vital que une el cuerpo y la mente. Su manifestación física es la respiración.

3.    Manomaya kosha: “mano” significa mente. Este estrato está compuesto por los cinco órganos de la percepción más la mente. Es en esta capa del ser donde se localiza la memoria y el conocimiento de la propia individualidad, es decir, del “yo”.  A través de la mente y los sentidos el ser humano comienza a verse como una realidad separada del resto del universo.(Y es aquí también donde aparece la manzana en el jardín del Edén: el hombre se apercibe de su  naturaleza mortal. De hecho el hombre es el único animal que es consciente de su propia mortalidad. Y es precisamente este hecho el que hace necesarias las religiones.)

4.    Vijnanamaya kosha: es el intelecto, la facultad de juzgar, el discernimiento, la sabiduría y también la voluntad.

5.    Anandamaya kosha: significa compuesto por ananda o bendición, Dicha . 


E el estado de sueño profundo, cuando la mente y los sentidos cesan, este estrato del ser prevalece entre el mundo finito y el Ser.  Aquí nuestra consciencia se ha expandido de manera tal que nos identificamos con el universo entero, nos percibimos como tal, y, en efecto, somos el Todo.  

El pensador deja de existir, la objetividad del adjetivo deja de estar presente.  La subjetividad ya no existe, pero aun todo es, en ese instante carente de pensamientos de ideas.  Se escucha un sonido. Este sonido se asemeja a aumm.  Pero solo se le parece , (no es aummm) por eso es un símbolo, no podemos reproducirlo , esta es la mejor aproximación por eso es que se ha relacionado con muchos sonidos.  Pero siempre próximos al aummm. Los cristianos y los musulmanes lo han representado como amen . Es el sonido que se percibe como todo se ha perdido pero que recuerda a aummm.


En el idioma castellano hay palabras similares sonoramente como omnipresente omnisciente, omnipotente , ese om (es el sonido). Pero de hecho los hispanohablantes estamos en total desventaja frente a la lectura. No se puede leer la tipografía cuando señalan a una vocal dos puntitos encima o una raya sobre  la letra. 

En castellano es imposible pronunciar palabras así, y aunque señalen algunos textos el tema de la pronunciación aun así no hay claridad, porque no estamos familiarizados con el sonido de esas palabras o porque los lingüistas jamás se ponen de acuerdo. En efecto de lo mencionado existen las similitudes y es como si nuestro mundo fuera un mar de similitudes, reflejos similares, parecidos… Por ejemplo:  La palabra, omnisciente refleja similitud al aummm y el amen. 

Es un símbolo para todo, omnipotente significa que alguien que se ha hecho uno con aummm.  Ese es la potencia de todo el cosmos , omnipresente es el que esté presente en el sonido aummm y ese sonido marca todo , lo desborda todo, el om es omnisciente omnipresente y omnipotente ese es aummm o se impone un parecido. Como todas las palabras que estoy usando en estas páginas sean simplemente un parecido al Atma Puya Upanishad.

Entonces apelando a la presunta similitud del Amen a un  aummm. Aun así tenemos que reconocer que este es un signo, un símbolo del sonido universal.  Haciendo metáfora de lo dicho: “ es la fotografía del viento” (pero jamás confundas al viento con la fotografía).  La ciencia moderna postula, la idea que las partículas eléctricas son como las unidades básicas de la existencia, pero los Upanishad postulan no como las partículas eléctricas de existencia, sino de partículas sonoras como base.  

La ciencia dice que el sonido es una modificación de las vibraciones eléctricas, que el sonido en sí, no es otra cosa que electricidad. Los Upanishad dice que la electricidad no es otra cosa que modificaciones del sonido una cosa es cierta, que de alguna forma; la electricidad y el sonido son convertibles. ¿Cuál es la base?  La ciencia dice que la electricidad es la base. Los Upanishad dicen que el sonido es la base y yo pongo mi fe a los Upanishad.  Los Upanishad alcanzan la realidad suprema a través del sonido mediante mantras.   Usan el sonido para alcanzar la ausencia de sonidos, poco a poco el sonido es abandonado y poco a poco se alcanza el estado de ausencia de sonidos.  El último termino alcanzan en un sonido cósmico no es un pensamiento, no es un sonido creado es como la misma esencia de la naturaleza que resuena, a este sonido lo han llamado aummm.  

Dicen que cuando pronunciamos aummm es tan solo una aproximación debido a que la sociedad humana a la fecha aún no ha alcanzado tecnología para tal representación, ni humanamente ha sido posible por ningún maestro o gurú sobre la historia conocida. Entonces; aumm, es una copia muy lejana, muy distante,  Este no es el verdadero sonido, y esto debe quedar claro. Pero para dar un último ejemplo; la semejanza es parecido también a un audio. Todos sabemos que por mejor calidad sea un audio, jamás será igual a escuchar a la persona frente a frente. Hay un abismo de diferencia (jamás será igual).  

También se entiende que aummm es también un password  o clave secreta , y cuando digo, clave secreta lo digo porque se parece al sonido supremo lo suficiente para  hundirte en él y de hecho que será nuestro destino, para algunos pronto y para otros muchas vidas tendrán que saldar para el único destino trascendental que nos compete.  Pero ante estos versos, vocablos, claves secretas, mantras u oraciones es verdaderamente importante ser vegetariano, o intentarlo y por supuesto; dejar las adicciones. Porque una vez que tu cuerpo se nutre con esta dieta se purifica en tal medida que adquieres condiciones sutiles Para que los vocablos o mantras puedan trabajar en uno, no hay otra opción.     

Llegarás así,  a la última puerta por que es parecida si haces aún más cosas con ella.  Por ejemplo si pronuncias aummmm te ves obligado a utilizar tus labios , tu mecanismo corporal , por esto ha de perder su semejanza , porque ha de utilizarse un mecanismo burdo y lo distorsiona convierte a aummm en una cosa rancia , no emplees tus labios , crea el sonido dentro de ti,  solamente mediante tu mente, (la pronunciación debe ser interna). Decirles cosas a alguien es porque deseas darle una propuesta o deseas convencerlo. En el tema de los mantras o lectura al Atma Puya Upanishad, no necesitas convencer a nadie.    No utilices tu cuerpo así se le parecerá más porque estás usando un medio más sutil,  obtendrás una fotografía más exacta, más cercana a la realidad , no emplees ni siquiera la mente. Claro que al principio la mente está en uso, y también tu cuerpo con las posiciones yóguicas que favorecen la concentración, pero luego   , primero emplea tu cuerpo, luego déjalo. Después usa tu mente, crea el sonido de aummm dentro de ti y luego de hacerlo muchas veces abandona el sonido así mismo.   No hagas esfuerzo alguno . Entonces en ese nivel ya no lo estás creando estas solo en su fluir. Es como si te fundieras en el universo mismo… Se vuelve aún más profundo, se vuelve más real aunmm puedes emplearlo como clave.   Cuando se convierta en algo sin esfuerzo , que no tenga que ver con tu cuerpo ni con tu mente, ni con tan solo, el sonido fluya en ti: entonces estarás muy cerca.    

En este punto solo una cosa tiene que ser abandonada , el que está sintiendo este aummmm. El yo “el ego que siente”.  Este aummm te está envolviendo.   Si te deshaces también de esto , ya no hay barreras y la copia y la fotografía se funde con lo real.   Se funde con el original , por eso es una clave secreta.  Este aummm es milagroso, es tan esencial para los místicos  y para alguien que anhele ser un trascendentalista y así;  con su conciencia lúcida aspirar al logro, en esta vida o en la siguiente.  Entonces esta fórmula son tres cosas a la vez; un signo, un símbolo y una clave secreta.  Aaummm es estas tres cosas pero aummm básicamente es una clave secreta.  A menos que abras las puertas, sería del todo inútil que no la uses y solo pienses sobre ella. Es simplemente una pérdida de tiempo, de vida y de energía.  A menos que abras la puerta, ¿que utilidad tiene hablar de la llave?   Incluso si comprendes todas las implicaciones filosóficas no tiene objeto.  Por eso, aummm siempre es puesto al comienzo y siempre es puesto al final. (al igual que en diversos textos vedanta).    

Los Upanishad siempre comienzan con aummm y siempre acaban sobre aummm , esta es la llave.  Es como cuando vas a una casa, lo primero que usas es la chapa de una puerta y cuando sales lo último en ser utilizado es la misma chapa de la puerta. Así  que entra, usa la llave para la puerta, pero si empiezas a contemplar la llave continuas sentado en la puerta.  Entonces la llave no es una llave para ti, sino una barrera, tirala. ¡Tirala porque no abre nada! Si fuera ese el caso, entonces  cierra, porque lo único que logra es que estés pensando únicamente en la llave.   Uno puede seguir pensando en la llave sin utilizarla.   Hay muchos que han caminado pensando y han proyectado lo que significa.  Aaummm y ha creado estructuras grandes estructuras sobre ella, pero nunca han empleado la llave.

Es un símbolo, es un signo pero básicamente es una llave secreta. Puede ser empleado para penetrar en lo cósmico como si fuera una contraseña.   Penetrar lo cósmico o como para penetrar lo oceánico.  Mientras más sutil se vuelve más profundo; más se acerca a lo real, cuanto más burdo más se aleja . Meditación es la constante contemplación de eso, ese este es el primer Sutra , vivimos en un mundo de tres dimensiones , una dimensión es la de,  yo-ello, (mundo de las cosas )  Yo y mi casa, yo y mi mobiliario,  yo y mi riqueza , este es el ámbito del yo-ello.   La otra dimensión es la de yo-tu   .  Yo y mi amada,  yo mi amigo,  yo Y mi familia, un mundo de personas (este es el segundo ámbito).  Luego viene un tercer campo, yo – eso yo y el universo. Los Upanishad dicen  que la meditación es la constante de eso, ni de ello,  ni de tú , sino de eso.   “Eso” significa el todo, no es una cosa,  no es una persona , es “Eso”, pero por qué  usamos “Eso”, siempre que decimos eso queremos expresar algo que trasciende.  Algo que está más allá, algo que no está donde nosotros estamos. Ni nuestras relaciones con las cosas, ni nuestras relaciones con las personas. Eso, sin nombre alguno porque si le das un nombre y la llamas por ejemplo, si le llamas “Dios”, entonces, se convierte en una relación yo-tu.  Si lo llamas padre o madre lo transportas a las segunda dimensión.   Si dices que no hay dios vives en un mundo unidimensional:  yo-ello. Los teístas están prestos para decir que no es una cosa, pero dicen que es una persona . 

Los Upanishad se refieren a “ello” ni siquiera como persona.  Por que como persona es limitarlo y volverlo persona es volverlo finito.  Simplemente usan las palabras, eso es todo.  Pero no podemos darle nombre porque no tiene forma ni límite, es la totalidad.

¿Cómo llamarlo entonces? no llamarlo Dios, no llamarlo señor, no lo llaman divino, no lo bautizan con nombre alguno.   No hay forma ni nombre.   Simplemente usan la palabra Eso, y la constante contemplación de Eso es meditación.   Si puedes recordar eso constantemente, entonces te hayas en meditación.    Cuando estés con gente recuérdalo, cuando estés con cosas recuérdalo,  recuérdate de eso.  Estés donde estés recuérdate de eso en todo, no mires nunca lo limitado como lo limitado. Mira siempre la hondura y siente lo limitado.  No veas nunca la forma como tal, ve a lo hondo.  Ve la ausencia de forma en ello.  Cuando  contemples  la cosa por tal cosa , profundiza , siéntela y eso te será revelado , no veas nunca a una persona como encasillada en su personalidad.  Profundiza  y percibe el más allá del  interior.  La continua colación de eso, es meditación.  Sin ritual,  sin método,  sin técnica, simplemente contemplación continua.  Pero es arduo porque uno tiene que recordar continuamente sin interrupciones.  Sin discontinuidad sin un solo instante de olvido, una continua recordación constante sin cesar.  

También muchos eruditos sostienen que somos incapaces de recordarnos, incluso algunos pocos segundos, comienza a contar tu aliento y comienza a contar cuantas inspiraciones eres capaz de contabilizar continuamente recordando constantemente del proceso del respirar, del aliento que entra y del aliento que sale.  Recuerda y cuenta.  Cuenta hasta tres o cuatro y ya habrás olvidado luego de tres. Probablemente esto tenga que ver con nuestra falta de enfoque o concentración de la que posee el hombre moderno.   Te habrás olvidado, por que el recordar es la cosa más difícil, simplemente  porque estamos dormidos.  Estamos profundamente dormidos, caminamos dormidos, hablamos dormidos, nos movemos dormidos, amamos dormidos. Todo en un profundo sonambulismo.   

Una hipnosis profunda y natural por eso hay tanta confusión.  Tanta violencia  y tanta guerra.  Muchos sostienen que es un  verdaderamente un milagro en cómo la raza humana ha sobrevivido estando tan dormidos.  Y aun así nos la ingeniamos, pero estamos dormidos. Nuestro comportamiento no es un comportamiento que podamos dominar. Estar alerta, atento, consciente.  

Por eso la frase. ¡DESPIERTA! Es conocida como una ideología de nuestra era contemporánea sobre cómo los evidentes sistemas de manipulación imperan para aplastar las capacidades creativas y espirituales del individuo.  Por eso, no todos  estamos despiertos, ni por un instante podemos ser conscientes de nosotros mismos.  Pruébalo y siente cuan profundamente dormido estas.   Si no me puedo recordar en tan solo un minuto, en sesenta segundos que acaban de ocurrir.  No logras recordar e imagínate que tan dormido estas en dos o tres segundos y ya me he ido, la conciencia ha sido abandonada. Porque estamos absortos de lo sensorial y eso nos conduce a la inconsciencia. Nos hemos vuelto inconscientes y la inconsciencia  ha entrado con preponderancia. Y así surge una densa oscuridad y de nuevo recuerdo que estaba intentando permanecer consciente. 

Es como si alguien te dijera que cierres los ojos y tan solo tengas que pensar quien eres, concentrándote así, en un estado de relajación lo que uno logra es entrar en un estado previo al sueño y de esa manera te olvidas quien eres; dejas de recordarte cuando el recordarse se dé, tú serás el primero en recordarse. O cuando empiezas hacer cosas y te olvidas quien eres.  Es como sentir que has estado dormido toda tu vida.  Es una conciencia mecánica la que poseemos.  Hacer con ella es algo rutinario, pero nunca podemos profundizar y cuando durante te pases un mes en este intento surge inmediatamente un nuevo pilar de conciencia. Y así percibirás que cuando sales   a la calle de una gran ciudad, verás que todo el mundo está dormido, todo el mundo se mueve en sueños… Dormidos con los ojos abiertos. Nadie se da cuenta de lo que sucede a su alrededor, alguno habla  consigo mismo , otros mueven sus manos, como si estuvieran en un sueño , es como si todos hablaran por dentro , nadie es consciente de lo que  sucede a su alrededor.  Nadie es consciente, todos se mueven como autómatas y presos en una jaula con grilletes que no son de acero. La jaula para la mente en donde la adicción a los teléfonos móviles son el primer fundamento para que todos sientan libertad estando en realidad en una profunda dependencia a la jaula.  Van a sus casas, no necesitan ni siquiera recordar donde están, actúan automáticamente.  Sus piernas se mueven, sus manos dirigen la dirección de los automóviles.  Llegan a sus casas en un proceso de sueño están sujetos a una rutina mecánica.  Los carriles están ahí y ellos lo único que hacen es circular por esos carriles.  Por eso, nosotros estamos temerosos de lo nuevo. Porque nosotros no queremos crear nuevas carreteras, estamos disgustados de lo nuevo porque de lo nuevo a la rutina no le funciona.  Y en cierto tiempo, debes estar siempre alerta (deberías estar despierto) y estamos siempre  encajonados siempre en nuestras rutinas como centro de vida. Una vida así, en cierto modo es estar “muerto”. Una persona que duerme o vive zombificada  en realidad está muerta.   No se puede decir que esté viva, solo por unos instantes nos volvemos conscientes y esos escasos profundos momentos de amor, se vuelve en momentos tan escasos como escasos sucesos de amor.  Que  al final toca a unos pocos o muy pocos , y cuando sucede, todos los demás hombres piensan que tal sujeto se ha vuelto loco, porque está diferente. Y empieza a ver las cosas con un color distinto o una música diferente o una luz distinta.   

Empieza a mirar a tu alrededor y contempla un mundo diferente.  Desde luego para nosotros se ha vuelto loco y podemos perdonarle porque está loco.  Lo cierto que está en un sueño que en realidad es lo contrario.   Nosotros estamos dormidos y por un breve instante, él se ha vuelto consciente de una realidad más profunda.  

Pero él está solo y esa conciencia no puede continuar que es un suceso accidental.  No la ha conseguido con su propio esfuerzo, simplemente ha sucedido.  Es un accidente y por lo tanto volverá a dormirse.  Es similar a sentirse  traicionado por su amante o su amada por que la magia del amor ya no está presente.   Esa magia llegó porque él se hizo consciente de un mundo distinto.  En este mundo coexisten mundos distintos, se hizo consciente y ahora está dormido otra vez por haberse sentido que ha sido traicionado.  Nadie la ha traicionado, todos los amantes sienten que han sido traicionados, únicamente a ocurrido que  en un repentino despertar ha visto otro mundo con una belleza distinta, con diferentes sonidos, y ahora a dormido de nuevo.  

Este deslumbre a desaparecido y se siente traicionado, pero nadie le ha traicionado,  tan solo ocurrió, y él  se hizo consciente.  

Uno se vuelve consciente o bien con el amor o bien con la muerte , si de improviso caes en manos de la muerte te haces consciente como un coche descontrolado a toda velocidad  cayendo colina abajo. Te vuelves consciente porque no hay futuro y el pasado ha acabado. Solo el deslizarse colina abajo lo es todo, ahora se abre una dimensión distinta en el tiempo, estas aquí, y ahora, por primera vez los sueños no son posibles porque no hay futuro.   No puedes pensar en el futuro, el pasado se está acabando y entre esos dos tiempos; en ese instante, en esta calamidad te vuelves consciente que el amor y la muerte son los únicos momentos en que nos volvemos conscientes.  Pero ellos no están en nuestras manos, no existen.  

Por eso cuando en el Upanishad dice la constante contemplación de “eso”, quiere decir que,  si  puedes recordarte continuamente o constantemente , en todo y en cada instante, sea lo que sea,  dentro o fuera, si todo fuera un símbolo de recordación de eso, toda conciencia permanecerá.  El sujeto explotara y eso es “meditación”.  Referente al  tema de  “sin interrupción”.  Vivir sin un solo instante de interrupción, pero es difícil porque tu vida se volverá imposible.  Si continuamente lo recuerdas como podrás vivir o cómo podrás moverte.  ¿cómo podrás comer?  Ese problema surge cuando empiezas a recordar el nombre rammm ramm.  Tu vida se volverá imposible si estuvieras en la calle.   

Estando en la calle o estando en un cuartel porque si desidieras vibrar mentalmente en cada segundo el mantra que se te ha encomendado, ello te enviaría a un estado de estar presente sin estarlo y de esa manera no se puede atender las responsabilidades  como ciudadano o soldado.   Por eso justamente  los Upanishad no dan ningún nombre , es posible recordar “eso” continuamente.  Porque  no has de recordar su nombre, más bien, has de sentir “eso” en todo lo que hablas. Similar a  la historia del monje zen que una vez  fue interpelado en:  ¿qué es lo que haces continuamente? , él respondió no hago nada continuamente.  Haga lo que haga lo hago totalmente cuando acarreo agua del pozo; acarreo agua. Cuando corto leña , corto leña , cuando duermo , duermo.  El que le interrogaba le preguntó y así pues que es lo que haces, cuando  corto leña él está cortando leña. Cuando acarreo agua él está acarreando agua , todo se ha vuelto en uno y uno se ha vuelto todo en lo que un haga. 

Es ligeramente parecido a  este Upanishad , en cómo convertir tu vida en pura veneración.  

Es totalmente anti ritualístico, no es necesario ningún ritual sino una actitud distinta, recordar al dejar de hacer o recordando al dejar de hacer,  pero recordando Eso. Y cuando digo recordando Eso, (el uso de mayúscula no es en vano) y tampoco  se trata de  un recordar con severidad,  no tienes que  recordar de acuerdo;  esta piedra es eso.  

Si recuerdas que esta piedra es “eso”, cuando los Upanishad dicen constante contemplación de “eso”, significa que la piedra debe desaparecer , solo ha de quedar eso.  Es  la compresión más profunda , una compresión constante. Comienza a sentir, no toques nada sin el sentimiento de “eso”.  No  te muevas ni respires sin el sentimiento de eso, no es que tengas que imponer “eso” a todo.   Sino tienes que descubrir eso en todo, la distinción es bien marcada.  No debes imponer “eso” a todo , puedes imponerlo pero será un truco , tienes que descubrirlo. Al ver una flor, puedes imponerlo y decir, —oh esa flor es “eso”.   Por eso te digo, mejor no impongas , no digas nada , permanece en silencio junto a la flor.  Mírala mantente en profunda simpatía hacia ella,  en una profunda comunión con ella.  Olvídate de ti, se una conciencia pasiva allí  y la flor florecerá en eso.  En eso será revelado.  

Así que sigue descubriendo eso, esto es lo que quiere decir constantemente: contemplación y la constante contemplación es meditación.  Entonces descubrir eso en todo, no viene gratis. 

Requiere trabajo y un cuerpo y mente distinta y ante eso interviene fundamentalmente la alimentación como ya lo he mencionado anteriormente. Sin embargo la cultura occidental es en mayoría y no me excluyo grandes consumidores de alimentos cárnicos  y en nuestro intento el fracaso siempre es lo más próximo. 

Eres vegetariano hasta que dejas de serlo y retornas en un círculo de caídas o fracasos.  De hecho que la palabra vegetariano es la que intencionalmente he estado repitiendo en estas páginas para que investiguen con detenimiento por que así  me sumo a muchos pensadores que sostienen el poder del mantra siempre y cuando tu cuerpo este sutil. Sutil. 

Pero que puede ocurrir con alguien que no es vegetariano y lee mucho  literatura vedanta, o invoca mantras o practica yoga, o practica meditación. Estar en el trascendentalismo es como participara en una carrera, se desplaza a una velocidad , un frecuencia vibratoria y un sentir. Pues si no eres vegetariano puedes tener síntomas de esa sensación. Para darte un ejemplo sobre esto te diría que es como si tuvieras que participar en una carrera campo traviesa, cuando estás trotando y participando estas en trascendentalismo, pero si no eres vegetariano y anhelas esa sensación con las prácticas mencionadas como el yoga y demás es como si no estuvieras corriendo pero si estás haciendo calentamiento sin moverte de tu lugar, estás haciendo estiramiento y relajación de músculos, es exactamente lo que se hace antes de participar en la carrera. O un luchador que aún no enfrentándose con alguien esta parado en su sitio haciendo estiramientos nomas. Algo así es una vida con el anhelo en el trascendentalismo pero llevando una dieta equivocada.    

Pero sobre el fracaso, y sobre eso;  cada fracaso es tan valioso como la misma victoria.  Porque muchas veces los verdaderos logros no se hacen en una vida, tema que ya he mencionado. Es como si tuviéramos dos caminos: uno ser evolutivo espiritualmente o convertirnos en seres regresivos. Aspirar a un desarrollo espiritual es evolutivo, y el ADN sí cambia, y eso también esta documentado. 

En virtud a ello, es mejor ir lento pero seguro.  Como aquel maestro que decía :  “el que es mal discípulo al principio, luego es el mejor discípulo” , “el que es medio discípulo es mediocre y el que es buen discípulo al principio , es el peor discípulo”  Eso es totalmente cierto, que sean los cambios naturales.  

Por eso yo considero que una persona no puede leer correctamente el Atma Puya Upanishad debido a su falta de preparación física como mental, por eso mismo, apelo a que los cambios en uno sean graduales y que el paso a nuestro despertar comience como los grandes castillos comienzan; con el primer ladrillo.  Siempre con el primer paso, la primera aceptación ya las cosas se darán en esta vida o en la siguiente.

{{No podemos sentirnos mal por ser quienes somos, al fin y cabo una santa católica recibió las siguientes palabras de la voz de Dios: La rehabilitación de “un perdido” tiene más mérito que la vida de un hombre en monasterio. En otras palabras un hombre bueno que venza al mal tiene mérito pero un hombre malo que venza al mal dentro de él, tiene más mérito. Entonces, el Atma Puya Upanishad es una oración  que en cierto modo asemejan metáforas al ritual védico en donde lo básico siempre permanece desconocido y de alguna manera nosotros lo que percibimos siempre es absolutamente superficial.  

De esta forma, podemos establecer que estamos en un destino más allá del sustantivo y verbos  en las interpolaciones de la lectura vedanta y en doble de ecos a Atma Puya Upanishad.  Entramos así, en una lectura telegráfica, entramos en el reino de la metáfora de mayor densidad. Que invoca la trascendencia dentro de uno y el don que rebalsa por el universo de una mesa,  o el universo de una piedra y su vínculo con el infinito. Visto con un lente: es una metáfora. Visto con otro: un mantra. Y de ambas formas cumplen un destino para quien lo lea y  lo medite. El logro será en una vida, o en más vidas. 

Usualmente los logros no se alcanzan en una vida, las cosas toman tiempo y el anhelo “lo arrastras”. Así que cuando veas a alguien que nació en “cuna de oro” o sujetos que jamás trabajan ni una hora al día para ganarse el pan. Imagínate el “deseo y méritos” que lo condujeron a reencarnar las tantas vidas para lograr  estar donde está.  Así que cuando veas a un niño llamado: “prodigio” que teniendo  6 años de edad; toca el piano como si tuviera 30 años de experiencia.  Ya sabes de donde viene ese don.  Al fin y al cabo, no son todos los que buscan dejar de reencarnar para romper esta rueda demoledora del samsara. (que demuele y a su vez no lo hace). Mientras tanto siempre conoceremos a los virtuosos o los acaudalados.  

Como a los que también viven en la miseria. Al final todos pagamos algo o estamos cobrando algo…

 

 

ATMA PUYA UPANISHAD

 

 

1. AUM- Meditación es la constante contemplación de Eso.

2.La cesación de la causa de todas las acciones es aawahanam,la

invocación.

3.El saber sin oscilaciones es asana, la postura.

4.El flujo ascendente de la mente es paddyam, el agua para el culto

divino.

5.La mente constantemente apuntando hacia Eso es arghyam, la

ofrenda.

6.El estar constantemente centrado en la Iluminación interior

y en el infinito néctar interno es el baño preparatorio para la

adoración.

7.El sentimiento de Eso en todas partes es gandha, la única fragancia.

8.Establecerse uno en la propia naturaleza de testigo es akshat,

el arroz entero y sin descascarillar utilizado para el culto.

9.Crear el fuego de la consciencia en uno mismo es dhoop, el incienso.

10. Consolidarse en el sol de la consciencia es la única lámpara

11. La acumulación del néctar de la luna llena interior es Naivedya, la

ofrenda del alimento.

12. La quietud es Pradakshina, el movimiento en torno a Eso para la

adoración.

14. El sentimiento de que yo soy Eso, So Aham, es la salutación

15. El silencio es la oración

16. Contentarse absolutamente es visarjan, la disolución del

ritual de adoración.

Uno que así lo comprende es un Iluminado

17. Yo soy ese absolutamente puro Brahman; realizar esto, es alcanzar

la Liberación.

 

 

 

 

BREVE  SEMBLANZA  LINGÜÍSTICA

E HISTÓRICA

Doctrina

Frente al politeísmo del Rig-veda (con dioses concretos como IndraVáruna y Mitra), la doctrina upanishádica defiende la existencia de una divinidad Brahman única y absoluta, que a veces se identifica con el creador del universo (el dios Brahmá), a veces con su conservador (Visnú) y a veces con su destructor (Shivá).

En el segundo libro de los Upanishads, la divinidad se describe así:

El Absoluto es como un terrón de sal que se disuelve en el agua y no hay manera de retenerlo en las manos; pero que si se extrae el agua, la sal queda ahí. Así es ese gran ser infinito, ilimitado.

Chandoguia-upanishad (12, 3)

En los Upanishads se dice que el hombre está conectado con la divinidad y puede llegar a identificarse con él «a través del hilo que une este mundo con el otro mundo y con todas las cosas». La salvación consiste en comprender que la realidad eterna es igual al atma, el alma de cada individuo.

Para la nueva doctrina, todo lo que sucede está constantemente cambiando, siguiendo un ciclo que se repite. En ese ciclo, cada ser persigue realizar su dharma, aquello para lo que está hecho. El dharma del agua es fluir; el del fuego, quemar; el del pez es nadar; el del ave, volar. El dharma del ser humano consiste en alcanzar la salvación y unirse a la divinidad.

Los conceptos contenidos en los Upanishads sirvieron como base a una de las seis doctrinas ortodoxas (dárshanas) del hinduismo conocida como vedanta.

El tema principal de los Upanishads es la naturaleza del Brahman (el alma universal) y la doctrina fundamental expresada es la identidad del atma con el Brahman. Los Upanishads expresan las formulaciones de esta verdad doctrinal. En los Upanishads se habla de otros temas como la naturaleza y propósito de la existencia, diversas formas de meditación y culto, escatología, salvación y se expone de manera bastante detallada la teoría de la transmigración de las almas.

El canon Múktika[editar]

En nueve versos (1, 30-39) del Muktika-upanishad (del siglo XI d. C.), su autor presenta una lista de los 108 Upanishads que él consideraba canónicos para la escuela adwaita.

Relación de los «Upanishads» con los cuatro «Vedas»

·         10 Upanishads están asociados con el Rig-veda y su frase shanti comienza con vanme-manasi

·         16 Upanishads están asociados con el Sama-veda y su frase shanti comienza con apiaiantu

·         19 Upanishads están asociados con el Iayur-veda blanco y su frase shanti comienza con purnamada

·         32 Upanishads están asociados con el Iayur-veda negro y su frase shanti comienza con sajanavavatu

·         31 Upanishads están asociados con el Átharva-veda y su frase shanti comienza con bhadram-karnebhih

División temática

Los primeros diez Upanishads están agrupados como los mukhia (‘principales’), y son idénticos a los presentados arriba.

·         21 se agrupan como samania vedanta (Upanishad del «Vedanta común»),

·         23 sanniasa-upanishad (textos para sanniasis renunciantes),

·         shakta-upanishad (textos para adoradores de la diosa Shakti),

·         14 vaisnava-upanishad (textos para visnuistas: adoradores del dios Visnú),

·         14 shaiva-upanishad (textos para shivaístas: adoradores del dios Shiva) y

·         17 Yoga-upanishad (textos para seguidores del yoga).


Los Upanishad introdujeron en la India los conceptos de karma y reencarnación, que no estaban presentes en la anterior religión védica (la cual no podía explicar el origen del mal).

Atman, del sánscrito ātman, que literalmente significa "esencia, aliento, ego o alma".

En la filosofía hindú, especialmente en la escuela vedanta del hinduismo, Ātman es el primer principio, el verdadero yo de un individuo, más allá de la identificación con los fenómenos, la esencia de un individuo. Para alcanzar la liberación (moksha) , uno debe adquirir autoconocimiento (atma jnana), que es darse cuenta de que el verdadero ser (Ātman) es idéntico al yo trascendente Brahman.

El término sánscrito Upanishad significa ‘sentarse más bajo que otro para escuchar respetuosamente sus enseñanzas’.  Está formado por la combinación de tres vocablos: «upa» (que significa ‘próximo’), «ṇi» (‘debajo’) y «shad» (‘permanecer sentado’).

 Respecto a la datación, muchos religiosos hinduistas en Occidente consideran que los Upanishad son el conjunto de escritos más antiguos de los que se tiene conocimiento (o sea, entre aquellos que han sobrevivido el paso del tiempo).  En cambio, el consenso científico considera que el texto más antiguo de toda la literatura hinduista es el Rig-veda (un texto épico-mitológico de mediados del II milenio a. n. e.), un milenio anterior al más antiguo de los Upanishad.  El Upanishad más antiguo se data en el siglo VI a. n. e., y la mayoría fueron compuestos ―todavía no escritos porque en la India se inventó tardíamente la escritura― entre los años 400 y 200 a. n. e.  La doctrina upanishádica defiende la existencia de una divinidad Brahman única y absoluta, que a veces se identifica con el creador del universo, Brahma, a veces con su conservador, Vishnú y otras con su destructor, Shiva.

En esencia o las características básicas de los  Upanishad tratan acerca de la naturaleza de Dios y del universo, de la meditación y la filosofía. Están escritos en idioma sánscrito.

En teoría no son parte de los Vedas (los tres textos que surgieron a partir del Rig-veda original). Pero de alguna manera sus autores lograron incluir a los 108 Upanishad principales en el «canon védico» (los textos que se consideran directamente oídos de los labios de los dioses).  En cambio,  todos los textos posteriores  como el Majabhárata y por lo tanto del Bagavad Gita y el Ramaiana (textos epicorreligiosos del siglo III a. n. e.) y todas las decenas de Puranas no lograron ese estatus superior, y son considerados mera ‘tradición’ (smriti).  Los Upanishads presentan una nueva cultura, ligada al mundo de los artesanos y comerciantes de las ciudades del norte de la India, que concibieron unas formas de vida y de gobierno más flexibles y participativas.  Los conceptos filosóficos contenidos en los Upanishads dieron lugar a una de las seis doctrinas ortodoxas (dárshanas) del hinduismo.

La cualidad y utilidad principal se debe a su profundidad poética y un altísimo grado filosófico

Que ofrece como base a la  religión hindú, y de disciplinas como el yoga, la meditación y otras formas de prácticas contemplativas y sectas.

Se sabe que son entre  150 incluso se especula hasta 200 Upanishads. Pero las autoridades competentes han presentado oficialmente a los Upanishads en una cifra que se debe a tradición cabalística en una enigmática cifra. Este número es el 108 .    La mayoría de los Upanishad de los cuales están escritos en prosa con algunos rasgos poéticos y otros directamente en poesía. 

 

 

FIN

 


 

 

 

 

Kali Yuga

 


Es hasta cierto punto, espeluznante la precisión de los detalles, pero es innegable que acertaron... Sea porque el tiempo es infinito y circular, y lo que sucedió una vez, vuelve a ocurrir en su escala giratoria inconmensurable, o por lectura de estrellas, o por cualquier método de adivinación.... estos libros llamados "VEDAS" fueron escritos hace mas de 5 mil años..

El vocablo "vedá" proviene de un término indoeuropeo del cual también se origina nuestra palabra española «verdad». En sánscrito también significa ‘Verdad’ o ‘Conocimiento’. ‘Gnosos’, ‘Graal’, ‘Vellocino de Oro’, ‘Piedra Filosofal’, ‘Ourobouros’, ‘Runas de la Vida’, ‘Quintaesencia’, ‘Llama Eterna Sagrada de los Dioses’, ‘Minne’, ‘Verbo’, ‘Lapis’, ‘Sabiduría Divina’, ‘Luz Eterna’, ‘Lámpara de Luz Increada’, ‘Sol Aeternus’, ‘Justicia Divina’, ‘Principio de los Elementos’…: distintos nombres que designan la misma cosa: la ‘Verdad’, la ‘Luz’, el saber eterno y por tanto divino.

Veamos ahora con que gran acierto los Rishis (videntes) de la sabiduría Ario-Védica acertaron sobre los inicios y fines de ciclos de la vida, sobre Muerte y Resurrección, es decir, con el Dualismo de la Tradición Primordial. Es curioso observar la enorme exactitud de las palabras contenidas en los Purana respecto a la Edad Sombría, el Kali Yuga; los tiempos aún presentes que han ido contra el Orden Natural y que están llegando a su crepúsculo después haber quemado su ciclo astral de seis mil quinientos años -según algunos investigadores, otras versiones hablan de 432.000-.

 LAS PREDICCIONES VÉDICAS SOBRE KALI YUGA: los signos precursores

El período que precede al cataclismo que debe destruir la especie actual de los humanos está marcado por los desórdenes que son los signos anunciadores de su final. Como ocurrió en el caso de los Asuras, Shiva no puede destruir más que las sociedades que se han alejado de su papel, han transgredido la ley natural. Según la teoría de los ciclos que regulan la evolución del mundo, nos aproximamos hoy en día al final del Kali Yuga, la edad de los conflictos, de las guerras, de los genocidios, de las malversaciones, de los sistemas filosóficos y sociales aberrantes, del desarrollo maléfico del saber que cae en manos irresponsables. Las razas, las castas se mezclan. Todo tiende a nivelarse y el nivelamiento, en todos los ámbitos, es el preludio de la muerte. Al final del Kali Yuga este proceso se acelera. El fenómeno de aceleración es uno de los signos de la catástrofe que se aproxima. Los Purana describen los signos que caracterizan al último período, el crepúsculo del Kali Yuga.
.
Leemos en el Linga Purana:
-«Son los más bajos instintos los que estimulan a los hombres del Kali Yuga. Ellos eligen preferentemente ideas falsas. No dudan en perseguir a los sabios. El deseo les atormenta. La negligencia, la enfermedad, el hambre, el miedo se extienden. Habrá graves sequías. Las diferentes regiones de los países se opondrán unas a las otras.
Los libros sagrados ya no se respetarán. Los hombres no tendrán moral, y serán irritables y sectarios. En la edad de Kali se extienden las falsas doctrinas y los escritos engañosos.
Las personas tienen miedo ya que descuidan las reglas enseñadas por los sabios y no efectúan ya más los ritos correctamente.
Muchos perecerán. El número de príncipes y de agricultores disminuirá gradualmente. Las clases obreras quieren atribuirse el poder real y compartir el saber, la comida y los lechos de los antiguos príncipes. La mayor parte de los nuevos jefes es de origen obrero. Ellos perseguirán a los sacerdotes y a los que tengan sabiduría.
Se matará a los fetos en el vientre de su madre y se asesinará a los héroes. Los Shudra (obreros) pretenderán comportarse como Brahmanes (sabios) y los sacerdotes como obreros.
Los ladrones llegarán a reyes, los reyes serán ladrones.
Muchas serán las mujeres que tendrán relaciones con varios hombres.
La estabilidad y el equilibrio de las cuatro castas de la sociedad y de las cuatro edades de la vida desaparecerán de todas partes. La tierra producirá mucho en algunos lugares y demasiado poco en otros.
Los dirigentes confiscarán la propiedad y harán de ella un mal uso. Ellos dejarán de proteger al pueblo.
Hombres viles que habrán adquirido un cierto saber (sin tener las virtudes necesarias para su uso) serán honrados como sabios.
Hombres que no poseen las virtudes de los guerreros llegarán a ser reyes. Habrá sabios que estarán al servicio de hombres mediocres, vanidosos y rencorosos. Los sacerdotes se envilecerán al vender los sacramentos. Habrá muchas personas desplazadas, errando de un país a otro. El número de hombres disminuirá, el de mujeres aumentará.
Los animales de presa serán más violentos. El número de vacas disminuirá. Los hombres de bien renunciaran a tener un papel activo.
Comida ya cocinada será puesta en venta. Los libros sagrados se venderán en las esquinas de las calles. Las chicas jóvenes comerciarán con su virginidad. El dios de las nubes será incoherente con la distribución de lluvias. Los comerciantes harán operaciones deshonestas. Ellos estarán rodeados de falsos filósofos pretenciosos. Habrá muchos mendigos y parados. Todo el mundo empleará palabras duras y groseras. 

No se podrá confiar en nadie. Las personas serán envidiosas. Nadie querrá ser recíproco con un servicio recibido. La degradación de las virtudes y la censura de los puritanos hipócritas y moralizantes caracterizarán el periodo del fin de Kali. Ya no habrá más reyes. La riqueza y las cosechas disminuirán. Grupos de bandidos se organizarán en las ciudades y en el campo. El agua escaseará y los frutos serán poco abundantes. Aquellos que deberían asegurar la protección de los ciudadanos no lo harán. Numerosos serán los ladrones. Las violaciones serán frecuentes. 

Muchos individuos serán pérfidos, lúbricos, viles y temerarios. Llevarán el pelo en desorden. Nacerán muchos niños cuya esperanza de vida no superará los dieciséis años. Aventureros tomarán la apariencia de monjes con la cabeza afeitada, vestimentas naranja, y rosarios alrededor del cuello. Se robarán las reservas de trigo. Los ladrones robarán a los ladrones. Las personas se volverán inactivas, letárgicas y sin objetivo. Las enfermedades, las ratas y las substancias nocivas les atormentarán. Personas afligidas por el hambre y el miedo se refugiarán en los «refugios subterráneos» (kaushikä).

Raras serán las personas que vivirán cien años. Los textos sagrados serán adulterados. Los ritos serán descuidados. Los vagabundos serán numerosos en todos los países.
Los heréticos se opondrán al principio de las cuatro castas y de las cuatro épocas de la vida. Personas no cualificadas pasarán por expertos en materia de moral y de religión.
Las personas masacraran a las mujeres, a los niños, a las vacas y se matarán unos a otros.»
.
En Vishnu Purana (Libro VI, cap. 1):
«Las personas del Kali Yuga pretenderán ignorar las diferencias de razas y el carácter sagrado del matrimonio (que asegura la continuidad de una raza), la relación de maestro a alumno, la importancia de los ritos. Durante el Kali Yuga personas de cualquier origen se casarán con chicas de cualquier raza. Las mujeres se harán independientes y buscarán bellos varones. Ellas se adornarán con peinados extravagantes y dejarán a un marido sin recursos por un hombre rico.
Ellas serán delgadas, golosas, apegadas al placer. Producirán demasiados hijos pero serán poco respetadas. No se interesarán más que en ellas mismas, serán egoístas, sus palabras serán pérfidas y engañosas.

Mujeres de alta alcurnia se entregarán a los deseos de los hombres más viles y practicarán actos obscenos.
Los hombres no querrán mas que ganar dinero, los más ricos serán los que detenten el poder. Aquellos que posean muchos elefantes, caballos y carros serán reyes. Las personas sin recursos serán sus esclavos.
Los jefes de estado no protegerán ya más al pueblo sino que, por medio de los impuestos, se apropiarán de todas las riquezas. Los agricultores abandonarán sus trabajos de labranza y de cosecha para volverse obreros no especializados (kârû-karmä) y tomarán la conducta de los «fuera-de-casta». Muchos se vestirán de harapos, estarán sin trabajo, dormirán en el suelo, viviendo como miserables.
Por la falta de poderes públicos muchos niños morirán. Algunos tendrán el pelo blanco ya a los doce años.
En estos tiempos la vía trazada por los textos sagrados desaparecerá. Las personas creerán en teorías ilusorias. No habrá ya más moral y la duración de la vida se reducirá.
Las personas aceptarán como artículos de fe las teorías promulgadas por cualquiera. Se venerarán los falsos dioses en los falsos ashrams en los cuales se decretarán arbitrariamente ayunos, peregrinajes, penitencias, donación de bienes, austeridades en el nombre de pretendidas religiones. Personas de baja casta llevarán un hábito religioso y, por su comportamiento mentiroso, se harán respetar.
Las personas tomarán el alimento sin haberse lavado. No venerarán ni el fuego doméstico ni a los huéspedes. No practicarán los ritos fúnebres.
Los estudiantes no observarán las reglas de su estado. Los hombres establecidos no harán ya más ofrendas a los dioses ni dones a las personas meritorias.
Los ermitaños (vanaprasthä) comerán comida de burgueses y los monjes (sanyasi) tendrán lazos amorosos (snéhä-sambandhä) con sus amigos.
Los obreros (shudrä) reclamaran la igualdad con los sabios. Las vacas no serán salvadas porque ellas darán leche.
Los pobres harán una gloria de su pobreza y las mujeres de la belleza de su cabello.
El agua faltará y, en muchas regiones, se mirará el cielo con la esperanza de un chubasco. Las lluvias escasearán, los campos se volverán estériles, los frutos no tendrán más sabor. El arroz faltará, se beberá leche de cabra.

Las personas que sufran la sequía se alimentarán de bulbos y de raíces.No tendrán alegrías ni placer. Muchos se suicidarán. Sufriendo de hambre y de miseria, tristes y desesperados, muchos emigrarán hacia los países en los que crece el trigo y el centeno.
Los hombres con poca inteligencia, influenciados por teorías aberrantes, vivirán en el error. Ellos dirán: ¿para qué los dioses, los sacerdotes, los libros santos, las abluciones?
Ya no se respetará más el linaje de los ancestros. El joven esposo irá a vivir a casa de sus suegros. El dirá: «¿qué significan un padre o una madre? Todos según sus actos, su Karma, nacen y mueren. (por lo tanto la familia, el clan, la raza, no tiene ningún sentido)»
En el Kali Yuga los hombres no tendrán virtudes, ni pureza, ni pudor, y conocerán grandes desgracias.»
.
En Linga Purana (capítulo 40):
«Durante el periodo de crepúsculo en que acaba el Yuga, el justiciero vendrá y matará a los malvados. Nacerá de la dinastía de la luna. Su nombre es guerra (Samiti). Vagará por toda la tierra con una vasta armada. Destruirá a los Mlécchä (los bárbaros. Los occidentales) por miles. Destruirá a las personas de baja casta que han tomado el poder real (de la realeza) y exterminará a los falsos filósofos, los criminales y las personas de sangre mezclada. Comenzará su campaña en su trigésimo segundo año y continuará durante veinte más.
Matará a millones de personas, la tierra será arrasada. Las personas se matarán entre ellas furiosamente. Al final quedarán por un lado y por otro grupos de personas que se matarán entre ellos para robarse mútuamente. Agitados y confusos abandonarán sus mujeres y sus casas.

No tendrán educación, ni ley, ni vergüenza, ni amor. Abandonarán los campos para emigrar fuera de las fronteras de su país.
Vivirán del vino, de la carne, de las raíces y de los frutos, se vestirán con cortezas, con hojas, con pieles de animales. No utilizarán más la moneda. Tendrán hambre, estarán enfermos y conocerán la desesperación. Es entonces cuando algunos comenzarán a reflexionar.»


Sin embargo, el fin del Kali Yuga también supondrá un período particularmente favorable para una investigación y una búsqueda de la verdadera sabiduría. Del fin de la Edad Sombría surgirá el retorno a la Edad Dorada:
-”La edad de Kali, a pesar de ser un abismo de vicios, posee una ventaja única y preciosa: es suficiente con celebrar las alabanzas a Krishna para que, desembarazado de todas las ataduras, uno quede unido al Ser supremo” (Bhâgavata-purâna, L. XII, cap III 52)
-”Algunos alcanzaran la sabiduría en poco tiempo porque los méritos adquiridos en un año durante el Trétä Yugä pueden ser obtenidos en un día en la edad de Kali “. (Shiva Purana 5.1., 40-40)
-”Al final del Kali Yuga el dios Shiva (la Consciencia) se manifestará para restablecer la vía justa bajo una forma secreta y escondida”. (Linga Purana 1.40.12)
-”Bienaventurados los hijos del Kali Yuga; como a ellos nada se les ha dado, nada les será exigido” (De un texto tántrico)
-”¡Excelente, excelente el Kali-Yuga! Lo que en la Edad de Plata o la de Bronce costaba largo tiempo y penosos esfuerzos, en el Kali-Yuga se realiza en un día y una noche.” (Vishnu Purana)

Fragmento de una conferencia en vivo de Siri Siri Anandamurti Transcrita por Enrico Diaz Bernuy

Ustedes han visto que en muchos casos, que después de que un hombre ha muerto he sido capaz de salvarlo ¿lo han visto? ¿por cuanto tiempo sus células nerviosas perduran? Incluso después de la muerte, entre dos o cuatro horas, la células nerviosas de todo ser humano continúan trabajando. Dentro de ese periodo, él puede ser salvado. Y cuando las células nerviosas, también han dejado de funcionar, su mente dejará su cuerpo y partirá en una búsqueda. Él incluso podrá tener un cuerpo nuevo inmediatamente. Algunas mentes quizás tendrán que buscar, por unas pocas horas y otras tendrán que buscar incluso por unos cuantos años. Entonces cuando las células nerviosas también detienen su funcionamiento ¿Qué pasará? La mente sin cuerpo, junto con sus momentos reactivos (resultantes con la acción y reacción karmaphal samskar ) Irá en búsqueda de un cuerpo nuevo bueno y que tipos de cuerpo querrá esa mente. Esto será de acuerpo al acumulado de momentos reactivos de esa mente, así puede desarrollarse. Así puede progresar. Buscará un cuerpo de ese tipo. Un borracho y un Santo de Patna fueron a Benarés. (ciudad de la India) Entonces que buscará el santo en Benarés. Él buscara otras personas santas Y si es capaz de encontrarlas, él irá directo a alguna montaña en busca de esa alma santa. ¿Por qué? Por que eso es lo que él desea. Y el borracho buscará un bar e irá directo allí. ¿No es cierto? Lo que buscas es lo que obtienes. Entonces el ser humano obtendrá un cuerpo. Dependiendo de sus momentos reactivos. Algunas personas dicen que todo lo que quieren hacer es comer, así que en su siguiente vida obtendrán cuerpo de una tortuga. No tomará mucho tiempo. Y si alguien piensa constantemente en dinero ¿Que pasará? Se convertirá en cheque de algún banco o de algún empresario, su estómago obtendrá miles de rupias. Lo que deseas en lo que te conviertes. La mente no puede permanecer dormida. La mente suspendida. No puede ser confinada en una tumba esperando hasta que en el día del juicio llegue. Esto contradice la ley de la naturaleza ¿Por que? Por que todo se mueve. Es la ley de este mundo mantenerse en movimiento. Es por eso que este mundo es llamado “jagat jagata” significa el que, se mueve constantemente. Así que no es posible estar confinado en una tumba eternamente, o por muchos años Y la tumba de hoy puede ser reemplaza por un campo de arroz mañana. Hoy el lugar que tiene una tumba puede ser mañana un campo de arroz. Entonces por lo tanto esto es antinatural, no crean en eso. ¿Y qué pasa? Aquellos quienes no pueden entender apropiadamente, la diferencia entre la mente , y el alma sólo ellos afirman tales cosas. Aquellas personas quienes piensan que el mismo cuerpo supramental es el alma. Solo esas personas hacen tales afirmaciones. Aquellos que tienen el conocimiento correcto de la filosofía y las escrituras nunca harán tales afirmaciones. Hay una cosa más. Los que creen en estas cosas como el día del juicio final , ellos también han entendido , que en este mundo hubo algunas personas quienes fueron muy felices y otras quienes fueron muy infelices. Así que, por que hubo algunos felices ¿y otros infelices? Tiene Dios alguna inclinación. Tiene Dios alguna inclinación que él hace a algunas personas felices y a otras infelices… Entones qué es…, de acuerdo a las acciones propias , uno se mantendrá moviéndose lentamente hacia adelante seguramente habrá expansión espiritual e intuicional , y esto es lo que es natural . Basándonos en esto, incluso después de la muerte, uno tendrá un cuerpo nuevo. Así es como funciona. Y si decimos, no la persona que acaba de morir, esta fue su primera vida. Entonces la pregunta será ¿qué? ¿Por qué Dios hace a uno feliz y al otro infeliz, uno virtuoso y el otro pecador? Entonces la culpa entera irá sobre Dios. La segunda cosa es que en este mundo aquellos que fueron pecaminosos ¿Por qué Dios no los hizo virtuosos? Ellos murieron como pecadores. y por tanto después de su muerte tendrán que quemarse en el fuego del infierno eternamente . Esto no es justo para ellos. Y después de esto, una cosa más, qué obtendrán algunas personas después del día del juicio? El cielo. El cielo para algunos y el infierno para otros ¿qué clase de justicia es esta? Uno viene a este mundo directamente como ser humano de acuerdo a nuestra filosofía, uno no puede alcanzar directamente la forma humana. Pero asumiendo que ellos vinieron y Dios no les mostró el camino correcto. Y ellos continuaran quemándose en el fuego del infierno después de la muerte por toda la eternidad. Esto tampoco es el pensamiento correcto. Inversamente si Dios enseñó honestidad y otras virtudes. Y al final de su muerte, de acuerdo a estas ideas, el hombre alcanza el cielo. Esto también es parcialidad o favoritismo. También es favoritismo. Es por eso, la idea del cielo eterno o el infierno eterno son ambas defectuosas. No existe tal cosa como el cielo eterno o el infierno eterno. Así que estas dos cosas están mal. Las personas que carecen de conocimiento adecuado de los momentos reactivos y filosofía, hacen tales declaraciones. De acuerdo al pensamiento actual. De acuerdo al pensamiento actual, la sociedad humana progresiva actual no puede estar de acuerdo con estas ideas. Puedes decir, fuera de esto, bhúr, bh uvah asvah maha janah tapah Satya estos Sapta lok (los siete reinos del cielo) Esto también incluye el svar lok bhúr, bh uvah asvah . Solo es lo que la gente llama svarga cielo en sanscrito. Esto es cuando un hombre hace una buena acción. Cuando un hombre hace una buena acción , esto significa que él estaba en el reino de svarga (cielo) desde dentro de su mente . Así que hasta que hizo buenas acciones el capital acumulado de buenas acciones que él tiene para enfrentar las reacciones de esas buenas acciones , él irá a svarga (cielo) esto es lo que la gente solía decir en épocas antiguas . Y después de que el capital acumulado de esas buenas acciones termina , entonces otra vez él descendería. Y de acuerdo a las acciones negativas él tendría que enfrentar dificultades. Este pensamiento es un tanto mejor, ¿por qué? Porque el cielo dentro de la mente cesa de existir una vez que las reacciones de las buenas acciones se terminan. Pero esto tampoco es la meta correcta. El cielo tampoco se debe convertir en la meta de uno. La meta de uno debería ser fundirse con Dios, quien reside en Satya lok (no svar lok) Asi que el cielo eterno y el infierno eterno son ciertamente ideas defectuosas. El ámbito celestial y los siete niveles del infierno tal atal palatal patal antipatal rasatal . El nivel más bajo del infierno es rasatal. De las sietes capas del cielo bhur bhuvha, svah , etc la capa más alta es Satya y de las siete capas del infierno la más abaja es rasatal. Cuando decimos que una persona ha ido a rasatal , queremos decir, que su mente se ha ido al estrato más bajo del infierno . Así que esta idea es menos defectuosa que la idea del cielo eterno o el infierno eterno. Pero diré que esta idea es también defectuosa. ¿Por que? Por que cuando un humano hace una acción, es correcto decir que su progreso será de acuerdo a sus aspiraciones. ¿Pero cuál es la lógica detrás de la afirmación de, qué ser irá primero al cielo y después al infierno? También puede pasar que el ser vaya primero al infierno y luego al cielo, es por eso que no podemos fomentar este tipo de ideas a pesar de sean menos defectuosas. Entonces ¿han entendido por que la idea de la aparición de la vida es defectuosa? En segundo lugar, la idea de un día del juicio es defectuosa . La idea en que los seres humanos están confinados en una tumba después de la muerte, es también defectuosa la idea de un cielo eterno y un infierno eterno es defectuosa . Tú harás tus acciones y las entregaras al altar de dios (diviniza tus acciones) Y haciendo esto cuando agotes tus momentos reactivos , entonces finalmente, te fundirás con la entidad suprema y por la eternidad estarás en el estado de bienaventuranza suprema. Este es el único camino correcto. 

Fragmento de una conferencia en vivo de Siri Siri Anandamurti Transcrita por Enrico Diaz Bernuy

Enrico Manuel Diaz Bernuy, Cuartetos, Poesía

  Versos a

Sri Krishna

(cuartetos 10)

 

  1


Abrazar en mis pensamientos el color de tu perfección.

Es retornar a las huellas que dejó.

La ambrosía de tus nombres mis ojos, atrapó.

En un vistoso nácar donde mi clamor es una petición.

 

2


Llamada la ciencia hacia el supremo.

Sueño en   encomendarme a la cadena discipular.

De un camino donde  se alza el rastro lunar.

Como son los suspiros que emana los vocablos del eterno.



3


De esta forma, ya no son engañosos los senderos.

Que de aquí se inventan los colores del conocimiento.

Son cosas que solo quedan en este firmamento.

Sistemas mundanos de que todo honor, son limitados paraderos.

 


4


Con el verso sensato y claro en sus mandatarios...

Dígnense del sol, fiel sirviente de fe como semillas.

Del único señor hasta donde descansa las estrellas.

Vínculos cultos los más luminosos en sus adentros   

 


5


Son las palabras que no siempre llegan a todos los corazones.

Como Uno es Arjuna, un alma más allá de las afluencias.

Virtud en la inteligencia poder de esencias.

Surge palmarias Obligaciones   frente a las estaciones.



6


Al final todos somos peces del mismo río.

Solo que algunos comprenden las fuentes.

Y otros se entretienen con los torrentes...  

Olvidando las formas de loto que floreció sobre aguas del altísimo.



7


Sea así estos versos Para siri Krisna mi permanencia.

Dador de nuestros dones para recordarnos a Él.

Que siempre está presente en los tronos de todo laurel.

Sea así mi pincel el pulso de los geranios,  mi influencia.



8


Bermejos violáceos y magentas calan la esperanza.

Ensartadas en el hilo de las guirnaldas acompañantes.

Al señor de lo eterno como dignas consonantes...

Que todo turbante  ceda; brille en alabanza.

 


9


Para hacernos con el tiempo;  nunca es tarde para  comienzos.

Y sientes como resuena tus nombres.

Es una abundancia de tantos pronombres.

En un camino donde se aleja los caminos de los tropiezos.

 

 


10


Se nace ciego se vive ciego, pero con el intelecto la luz llega.

Por fin eres el auriga y a tus deseos los suplas.

Con la razón de la trascendencia que no viene ni va, a esta tierra…

Pega y besa como un bajel a alta mar que solo de los cielos riega.

 


Enrico Diaz Bernuy

 

 

domingo, 13 de octubre de 2024

martes, 8 de octubre de 2024

Cuento de Enrico Manuel Diaz Bernuy | Narraciones 2024 ---TRAPECIOS a la NADA---

 

 TRAPECIOS a la NADA



"La traición es el único hecho que nos define por completo."
Jean Genet


Lucho había dedicado años a perfeccionar su arte y a los que no estaban en esa sintonía inmediatamente los catalogaba como superficiales, materialistas,  que se rodeaban de amistades falsas, llenas de ego y mediocridad, sobre todo mediocridad.

A lo largo del tiempo, se integró en un pequeño círculo social, pero lo que al principio parecía un refugio literario exclusivo, pronto mostró sus fisuras. Entre ellos se encubrían, compartían halagos vacíos y, al final, se traicionaban mutuamente, (fusión).

Como todo en la vida, ese grupo seguía la ley de lo impermanente, donde el olvido es la única moneda de pago. Lo supo cuando vio el inevitable quiebre de aquel reino de falsas promesas. Si lo dudas, basta con dar un paseo por las grandes ciudades y preguntar a los transeúntes quién fue el primer dueño de aquella casa o quién la construyó, o que esfuerzo le costó. Quizá, al hacerlo, te enfrentarás con la cruda realidad de que todos pueden olvidarte, sustituirte y, sobre todo, traicionarte, (falsos)

Es aquí donde entra en juego el “elemento T” —la traición—, (el elemento en la ecuación), ese mal que ocupa la cúspide de toda pirámide, como la flor geométrica desplegándose entre los ojos de todas  las serpientes.

La traición es el verdadero problema en todas las empresas: actuar de manera que el colega se esfuerce más, dejando a otro como "el aprovechado". Lo mismo ocurre en la amistad, cuando se revelan confidencias a terceros que ni siquiera te conocen. Y en el ámbito laboral o social, siempre es la traición la que enciende la chispa. Si el planeta está sangrando y el aire huele a pólvora, la raíz de todo es, sin duda, la traición.

Entonces según su postulado la esencia misma del ser humano parecía ser esa: traicionar a otros para finalmente traicionarse a sí mismos. Tal vez, como pensaba en sus momentos de mayor lucidez, en sus adentros cuyo sentido e instinto autodestructivo imperaba; era una súplica desesperada por el fin, por un final definitivo y rápido que pusiera fin a la Falsedad.

En atributo, vivimos en un planeta de traidores. Andamos entre serruchos ambulantes que, al final, se autolesionan, pero jamás lo admitirán. A menos que posean un espíritu desquiciado o sínico, inclinado hacia la autodestrucción, o un deseo irrefrenable de que todo acabe, ¡pero de una vez!

No se trata de una simple falta de estima al prójimo, ni siquiera de baja autoestima. Estos son terrenos mucho más profundos, donde las oscuridades se embrollan con cadenas que nos arrastran “lejos de la verdad”, y en otras profundidades en las fuentes del ser…

 A pesar de esta decepción constante, Lucho nunca dejó de buscar un rayo de esperanza. Tal vez esa luz estuviera en otro lugar, tal vez en la selva peruana, un lugar mítico donde los sueños se volvían tangibles, (desincentivar).

El paisaje del boulevard selvático de la Amazonía estaba lleno de promesas y de traiciones disfrazadas de oportunidades. Era un lugar donde los mitos y exageraciones se mezclaban con la codicia y el comercio informal (lleno de inmensidad), y otros placeres de la misma hondura.  

Inversionistas extranjeros, seducidos por la riqueza maderera, habían transformado aquella tierra en un hervidero de intereses cruzados. Y Lucho, aunque no era un empresario, sentía que aquel ambiente estimulaba su codicia de otra índole: la codicia por encontrar su lugar en el mundo literario. Sin saber de qué trataba en realidad lo que es el mundo literario… (ilusión).

Sin embargo, en medio de estas profundidades, a veces, en los ríos subterráneos, se vislumbra un pequeño rayo de luz... Así, el paisaje del boulevard selvático en la Amazonía peruana, cargado de mitos, exageraciones y envidias, había revivido en Lucho la codicia que alguna vez había enterrado en los turbios tejidos de su ser.

Ese rayo de luz estaba presente en toda la faz de la Tierra, pero en la selva brillaba con mayor intensidad. Aunque la región ya se había consolidado como uno de los destinos turísticos más poderosos del país, los inversionistas extranjeros seguían, invirtiendo,  en la explotación maderera. 

El comercio informal, con sus acusaciones sobre la tala indiscriminada, generaba un efecto dominó, tan sencillo como que un negocio produce otro, y así el ciclo continúa.

El tiempo pasó, y Lucho siguió viajando por la selva, buscando ese espacio donde su literatura pudiera resonar. Después de años de recorrer montañas y ríos, su frustración crecía con toda la apariencia de algo inmortal.

Ninguna editorial publicaba su obra sin exigir sumas exorbitantes, lo que terminó desmoronando su creencia en el viejo concepto sobre la “excelencia literaria” o arte literario. La fantasía de que las editoriales buscaban la excelencia quedó atrás. Al final, todo era un mercado, y si no se tenía capital, no había espacio para los sueños, cernía así un cimiento para otras realidades, o para la verdadera realidad.

Un día, mientras caminaba por el malecón de Iquitos, aquel viento tibio con su característico aire áspero y dulce, vio un grupo de personas discutiendo sobre libros y poesía.

A pesar de la amargura y nostalgias, una pequeña chispa de esperanza lo empujó a acercarse. Esos desconocidos lo escucharon, y por primera vez en mucho tiempo, Lucho sintió que su voz tenía eco.  Sintió que alguien más podía sentir sus versos, y eso, era un hallazgo.

Así fue como, con la tímida esperanza de cambiar su destino, compartió la idea de formar un grupo literario con quien sintió que había compatibilizado, y sin pensar mucho, tomó a Juan como “un amigo”.

Pero él,  referente al grupo literario que tenía en mente, sabía perfectamente que  no sería cualquier grupo, él soñaba con un círculo cerrado, un lugar donde se forjara un “movimiento literario” de verdadera relevancia, donde los autores se comprometieran con un nivel de exigencia y profundidad que trascendiera la mediocridad reinante.

Para llevar a cabo su proyecto, contó con la ayuda de Juan, a quien consideraba ilusamente su  amigo. Juan tenía carisma y una habilidad innata para atraer a las personas, además contaba presupuestos para ese fin, y juntos comenzaron a darle forma al grupo con el apoyo de Sebastián conocido como “el pansa de Topo” (amigo de Juan), y era topo.

Una vez juntado los tres, esperaban un toque femenino, faltaba una minina. Y Juan, nuevamente llamó a su amiga para ocupar el puesto y ella automáticamente se autodenominó como la musa y diva. Lo claro es que a veces tenía un tono altanero y a veces algo problemática.  Conclusión:  tres lobos y una princesa, —el grupo estaba fundado—.

Sin embargo, pronto Lucho descubrió que el sueño se desmoronaba. Juan, usando su encanto y recursos económicos empezó a llenar el grupo con sus propios amigos, gente que, aunque interesada en la literatura, no compartía el mismo rigor ni la visión de Lucho. Ni mucho menos en concebir la idea de un “movimiento literario”.

Yo creo que el culpable en cierta medida era Lucho, tal vez no fue tan comunicativo al expresar esas visiones. Él quizás envuelto en su entusiasmo, creyó que su amigo y los demás, sentían lo que él esperaba de esa asociación. Pero lo fundamental en los hechos es que los demás eran amateurs, muchos ni siquiera sabían escribir poesía o bromeaban con hacerlo, e incluso llegaron a unirse saltimbanquis, personajes que poco o nada tenían que ver con el arte literario.

Para Lucho, aquello era inaceptable y esa clase de sentimientos también lo contenía, ese es otro error de Lucho. Referente a la invasión de los mediocres, incomodó en cierta medida pero lo que en verdad sintió lucho es  la traición interna, esa traición fue que su amigo Juan tome atribuciones en el grupo que no le correspondían, y esa clase de traiciones que experimentó  fue algo que no estaba acostumbrado, simplemente porque él no estaba habituado a sociabilizar como ellos.

Juan, que había sido su amigo y confidente, se erigió como líder del grupo con descaro, apropiándose de la idea original y relegando a Lucho a un rincón.

El liderazgo que Juan había obtenido no era fruto del esfuerzo ni del mérito, sino de su capacidad para manipular a sus amigos y buscar popularidad. (vida social) vida social;  Dinero. 

El grupo, que Lucho había creado para fundar un movimiento literario serio, en conjunto con su amigo se convirtió en un “espacio abierto”, un circo donde las risas y los delirios de excelencia  o fama prevalecían,  sobre la creación auténtica.

Ellos querían popularidad, Lucho   provenía de una vida solitaria y su visión en crear un movimiento significaba marcar un camino distinto a lo que se había visto y aunque Lucho, jamás me lo dijo, estoy seguro que ese camino también era solitario.

Lucho recordaba aquellas viejas fotografías donde por ejemplo el movimiento surrealista donde salía Breton,  Dali, y demás, era una esfera cerrada, solitaria pero puro. No sé en qué momento esa idea posicionó en Lucho para intentar hacer lo mismo.

Lo que es innegable, es que en todas las estructuras sociales —ya sean académicas, laborales o incluso familiares— subyace un profundo anhelo de evasión. Es como si todo estuviese diseñado para propiciar una huida constante mediante diversas distracciones, que aunque varíen en forma y género, convergen en un mismo propósito: escapar. Esta obsesión colectiva por el entretenimiento, la diversión, el distraerse, parece estar inscrita en el propio tejido de nuestras vidas. 

Y cuando finalmente percibes esta realidad, te detienes, te sientas en silencio, y comienzas a cuestionar tus propios autoengaños y fantasías. Es entonces cuando surge una esperanza de evolución, porque en la quietud se desvelan verdades que antes parecían inalcanzables.

Pero él en esos momentos ya se sentía incapaz de soportar esa traición, era más que lacerante esa sensación, y el rencor que empezó a experimentar hizo que desee alejarse, así que  decidió irse.

Entonces Lucho relegó su puesto de director y fundador al topo, a pesar que él sabía sobre sus habilidades de ser topo. Lucho quería que el grupo continúe, incluso él no quería pelearse con el topo, a pesar que era compinche de Juan, simplemente lo que para él fue un sueño, dejó de serlo porque las condiciones básicas de ese sueño se habían perdido. Las miras hacia la excelencia grupal, y la lealtad,  se habían extinguido. Sin embargo, había algo creado y él asi mismo se dijo: que se queden con todo, ya no me importa ese sueño, ¡ya no me importan ellos!

Sabía que su visión no tenía cabida en un entorno lleno de falsedades y luchas de egos. Se dio cuenta de que, más allá de la literatura, lo que ellos buscaban era reconocimiento y fama, llamar la atención, (el colorinche, hacer show) no la creación de algo duradero.

Con una mezcla de tristeza y desdén, abandonó el grupo y dejó que siguieran con sus juegos y respecto al que fue su amigo, solo recordarlo con su arrogante sonrisa y desprecio a los que no pensaban como él.  

La herida que provocó en Lucho solo se  resumía en una palabra. Y cuando me dijo esa palabra mirándome a los ojos, las luces amarillas de la calle empezaron a vibrar, parece mentira pero que energía habrá usado al decirme esa palabra que coincida sospechosamente con ese efecto lumínico de los faroles.

Sus ojos tomaron un tono medio rojizo, miró a otro lado, y su mirada volvió a ser la misma. Sus ojos no se pusieron rojos por querer derramar una lagrima, sino era como una diminuta película que apareció en cada iris de sus ojos, sentí una arrollador  escalofrío. Pero fue en tan pocos segundos que no me dio la oportunidad o no la halle para decirle sobre ese detalle, (detalles).


Ahora que recuerdo esa escena, me puse a especular sobre las  habladurías,  acerca del tema que si él sabía hacer cosas o técnicas oscurantistas... A todas luces él siempre se presentaba como un hombre de paz, pero a veces tenía dudas sobre la veracidad de ese pacifismo. Pero lo que si me dejó claro, es que, Lucho jamás volvería con ellos, ni a confiar en sus dudosas lealtades.

Luego, pasó el tiempo continuaría su camino en solitario, (y eso no es una novedad en su vida) pero en el fondo buscaba un lugar donde su voz y su arte tuvieran el valor que merecían. El mundo literario que él experimentó estaba lleno de traidores.

Al igual que en la iglesia, donde entre los sacerdotes se esconden  demonios disfrazados, en la literatura abundan los farsantes: críticos literarios que menosprecian el arte, autodenominados poetas que solo buscan fama ,o delincuentes literarios para extorsionar  a los novatos, o los que están ahí con el fin de tener un micrófono en mano “para ser importantes”, o para sabotear a quienes verdaderamente "entregan su vida al arte" o a burlarse o menospreciar  de la austeridad que trae consigo…

Pero él, en esos momentos ya se sentía incapaz de soportar esa traición. Era lacerante "y el rencor".... que empezó a experimentar hizo que desee alejarse, así que decidió irse. Y respecto a la respuesta de Lucho y sus deseos de venganza con el tiempo entendió que, para esos payasos, la venganza más efectiva es ofrecerles su absoluta indiferencia, su desprecio y sobre todo; su Distancia.

Y para dar inicio a su nueva vida o mejor dicho, retomar su vida de siempre, tenía que viajar a Lima y de esta forma estuvo en contacto con el topo, siempre a la distancia (whatsapp), con la plena conciencia que todo comentario que le diga al topo era como decirlo a todos los integrantes de aquel grupo, principalmente a su ex amigo Juan.  Al menos, la función del topo en cierta forma era útil porque sirvió para tenerlos de lejos, y esta soledad con el paso del tiempo lo hizo lograr los sueños que una vez esperaba que irían a nacer cerca de ellos, nacieron en su soledad y eso le dio más  satisfacciones. El inicio de todo, fue llegar a Lima.

 

 

Enrico Diaz Bernuy