p
Orígenes
Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Martín Adán
Muchos escritores jóvenes llegaron a los bares donde andaba para conocer sobre su mito: de humor cambiante, se dice que era capaz de beber por días seguidos y hablar sobre poesía con total cordura.
Vivió la mayor parte de su vida en manicomios, hostales de mala muerte y bares, bebiendo hasta la inconsciencia y escribiendo poemas profundamente humanos en servilletas, etiquetas de cerveza y cajetillas de cigarro.
Considerado como una de las mejores voces poéticas del Perú, Martín Adán escribió en el colegio, apenas a los 17 años, “La casa de cartón”: una hermosa y febril poesía juvenil en prosa que tuvo un elogioso prólogo de Luis Alberto Sánchez y un emotivo colofón de José Carlos Mariátegui. Sin embargo, y al igual que César Vallejo en París- ¡curiosa coincidencia poética!-, murió en el olvido sobre una cama del asilo Canevaro.
El 27 de octubre Martín Adán o Ramón Rafael de la Fuente Benavides, como se llamó en realidad, cumpliría 106 años. Se conoce sobre su bohemia, pero poco se sabe de su compleja poesía, de su tristeza, de su vocación de ser humano y no de poeta. ¿Por qué se guareció en la soledad? Aquí, una crónica sobre sus últimos años de vida.
La buena agonía
En 1984 Martín Adán estaba con sus lentes de montura gruesa en las manos, un pijama gastado y un humor criollo que expandía risotadas en ese amplio cuarto del Hospital Mogrovejo en Lima con varias camas separadas por inmensas cortinas blancas. Roberto Ochoa, que trabajaba como reportero de Política en Caretas, visitaba a su nana en la cama del costado como pretexto para entrevistarlo. “Martín Adán era un gran conversador pero detestaba las entrevistas”, recuerda muchos años después. Junto a él, Víctor Chacón, fotógrafo de la misma revista, aguardaba con su cámara escondida en un maletín para fiambres. Ambos llegaron disfrazados de médicos, con guayaberas y zapatos blancos comprados en el Centro. Roberto vio por un resquicio de la cortina al poeta y se le acercó mientras Víctor, apostado en la esquina, disparaba con su cámara. Era una emboscada periodística.
- ¿Cómo está don Martín?, soy el doctor Roberto Ochoa.
- Ah, cómo está doctor, dijo en tono enojado, aquí la atención es una mierda, los médicos no saben nada.
- Yo sé un poema suyo. Poesía se está de fuera: / poesía es una quimera / que oye ya a la vez y al dios / poesía no dice nada: / poesía se está callada / escuchando a su propia voz.
- Ah, carajo, es el único médico que sabe algo de poesía, respondió con su voz aguardientosa.
- Tengo el primer ejemplar de “La casa de cartón”, ¿usted cree que me lo pueda firmar?
- ¡Cómo no!: “Para el doctor Roberto Ochoa”.
“Decía pestes del hospital y de todo el personal, pero lo que más me sorprendió fue que hablara mal de su gran amigo Mejía Baca”, compañero fiel en sus últimas décadas y enorme recopilador de todas sus obras dispersas en servilletas, cajetillas de cigarros y reversos de las etiquetas de cervezas: “Ah, ese desgraciado me ha robado todo”, decía exaltado. “Estaba en la onda de criticarlo todo. Luego me enteraría que eso era parte de su locura”.
El mal genio no era novedad en el poeta. En una cortísima entrevista que le hace Carlos Debernardi en 1984, también habla mal de amigos muy suyos como José Carlos Mariátegui, a quien define como “¡dos huevos sobre una silla de ruedas!”. Pero la doble personalidad en Martín Adán fue característica recurrente, a veces podía ser un tronco vestido de negro que bebía en los bares sumido en el más intimidante silencio, y otras, como evoca Roberto Ochoa, “el poeta maldito con mucho sentido del humor que se mataba de la risa con las cosas que le contaban”.
Alertada por las carcajadas, se apareció la enfermera: ¿Y usted? ¿No visitaba a la señora del costado?, le dijo a Roberto Ochoa mirándolo fijamente. Déjalo al doctor, estamos conversando, reprochó Martín Adán un poco exaltado. ¿Usted es doctor?, preguntó la enfermera. Sí, pero no trabajo aquí, respondió. Puede venir conmigo un rato por favor… Lo volvió a mirar fijamente: váyase de aquí si no quiere que arme un escándalo. Y también que se vaya el que está tomando fotos.
La entrevista hecha por Roberto Ochoa no salió publicada en Caretas por decisiones editoriales. El 4 de febrero de 1985, seis días después de la muerte de Martin Adán, salió una nota con las fotos que le tomó Victor Chacón.
En abril del 1984 abandonó el Mogrovejo para ir al Hospital Loayza en el centro de Lima, aquejado por problemas renales. “Recuerdo que por esos días salió una foto de él huyendo del hospital, visiblemente molesto, cubriéndose y evitando a los periodistas”, dice Roberto Ochoa. Hablaba poco con los reporteros, salvo por mediación de su amigo Mejía Baca. A través de él, Mario Campos, periodista cultural de La República, logró hacerle otra de las pocas y más íntima entrevista en el Hospital Loayza.
“¿Qué es la soledad para usted, Martín?/ Es mi medio habitual, mi medio habitual/ ¿Logró vencerla?/Vivo en ella desde hace muchos años/ ¿Y no se cansó de ella?/ No, no, no, ya a los 75 años no estoy para pensar en cambios profundos”.
El poeta de cartón
Después del Loayza entró al asilo Canevaro en el distrito del Rímac el 30 de abril del 1984. Ahí pasó sus últimos años de vida junto a un grupo de ancianos que no conoció por preferir el silencio. Muy pocos llegaron a él por decisión suya. Delia Sánchez, entonces practicante de periodismo y estudiante de literatura en Trujillo, tuvo que ocultarle sus intenciones periodísticas para acercársele y recoger su último testimonio que, como se lo prometió, lo publicaría apenas le cayera la muerte:
“Nadie comprende lo que es llevar a cuestas un excéntrico poeta bohemio que pretende exclusivamente paz y soledad y que a la vez tiene dentro de sí a un hombre deseoso de que los demás se percaten de que Rafael de la Fuente es un ser humano tan igual que otro y que gusta de la compañía”.
Don Rafael, mire a quién le he traído, le dijo su enfermera. Le miró sorprendido, no sabía quién era. Quiere conocerlo a usted, es una estudiante de literatura en Trujillo, al norte del Perú, muy admiradora de su obra. Ah ¡Trujillo!, dijo como si le llegaran los recuerdos desde esa tierra, qué gusto, pase. Delia recuerda que esa primera vez conversaron poco y le pidió permiso para volver a visitarlo. Charló con él seis o siete veces y cada vez de manera más prolongada. “Creo que no le desagradaba mi visita, sino hubiese pedido que no me dejaran entrar”.
Dedicatoria de Martín Adan: “A la señorita Delia Sánchez, muy afectuosamente” – Foto: Edward Abarca.
- Don Rafael ¿y por qué usted no está afuera con los demás, celebrando?, preguntó Delia.
Era el día del adulto mayor.
- Mi cuerpo ni mi ánimo responden. No puedo salir. No me gusta la bulla, sentenció.
Poco a poco, casi sin notarlo, comenzaron a tener conversaciones más íntimas. El humano, y no el poeta, se estaba desnudando, mostrándose afectuoso, gentil. “Yo conocí a un hombre capaz de sonreír con facilidad. Capaz de interactuar y compartir momentos, como cuando le llevamos una torta para cantarle su cumpleaños. Lo disfrutó como un niño, en alegría plena, fue todo lo contrario a la imagen que se tenía de él en la prensa, que era un tipo tosco, hasta podía decirse desagradable. Comprobé que antes que poeta era un ser humano”.
El asilo se convirtió en su morada de añoranzas. Rafael tenía muy presente a su madre y a su tía, las recordaba con mucho cariño y tristeza. Pero su voz sonaba más triste cuando añoraba a César, su hermano menor. “Parece que habían tenido una muy buena comunicación. Él me transmitió mucho dolor en esos momentos”: “Tenía una mente prodigiosa. Sólo me acompañó nueve años y lo necesité toda una vida”.
La entrevista realizada por Delia Sánchez se publicó en La República después de la muerte de Martín Adán en dos entregas: la primera, el 3 de febrero de 1985; la segunda, el 10 de febrero del mismo año.
- A Martín Adán pueden escudriñarlo cuanto quieran a través de sus obras ¡A Rafael de la Fuente no!… le hacen daño.
- ¿Quiénes le hacen daño?, preguntó Delia Sánchez.
- Mis experiencias con los periodistas no han sido muy agradables. Sus fantasías han sido más grandes que las mías y lastiman a seres que sufren y piensan.
Martín Adán o Rafael de la Fuente Benavides sufrió hasta el 29 de enero de 1985. Casi muriendo el día, exhaló en un cuarto frío del Hospital Loayza su aliento final, que era como su último verso de anacoreta, siempre en la soledad y acaso en una locura que inventó para alejarse de todo.
¿Quieres saber más del poeta?
Mira el mapa interactivo sobre sus travesías aquí
Mira la foto interactiva con sus obras y algunas anécdotas aquí
martes, 21 de octubre de 2014
poesìa del 21 de octubre.
TÌTULO: HISTORIA
SUBTITULO: POESÌA PUZLE.
Derramas esa esencia de tus manos
15
y esos pétalos cálidos que fueron diseñados 14
con tantos párpados marinos… y amenaza un fragmento de tu mirada y tu AMABLE ira.
13
Yo no entiendo por qué
te pusieron nombre de algo bello… tus cabellos azabaches 12
no se parecen a ninguna flor, 11
ni a ningún viento… pero tu
mirada, es, similar a una campo estéril, y tu voz, de sombra salvaje 10
En ti hallé las alas de los ángeles y me enseñaste 9
a quedarme con su mirada,
así me demostraste 8
Tu amor. Dímelo, por qué
hubo tanto pasado en nuestra historia… 7
Y mi triste intelecto
OBRÒ con el 6
Futuro… Al final del todo: te
rebelaste como algo bello para arrancarme con esas 5
Mismas manos empapadas de tu esencia con tan pocas… 4
palabras para decirme tantas COSAS. Pero
gracias a mi mismo 3
Diseño el
hierro con fuertes ráfagas del mismo… 2
Viento, cómo llegaste
y apareció tu mirada. Hoy donde se pierden mis recuerdos…1
jueves, 16 de octubre de 2014
POESÍA PUZLE "para armar o desarmar".
15 DE OCTUBRE. LEÍ ALGUNOS POEMAS INÈDITOS EN EL GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ.
Con la grata compañía de mis amigos poetas, Crisitian Ramirez, Saby Camacho, Macckey Soto y Abel Cardejal.
REGIsTRO DE PROPIEDAD

Identificador:
|
1410132333041 Poesía puzle.
|
Fecha de registro:
|
13-oct-2014 19:00 UTC
|
Licencia:
|
|
Autor:
|
POESIA
PUZLE "para armar o desarmar.
Esto es algo parecido a un método, pero, lo que si tengo claro es que a partir de este
momento mi trabajo literario tendrá esta nueva dirección. Quizás reflejo de lo
que en mi vida algo está cambiando y esto es solamente un eco.
Las fases del proceso se
realizaron inicialmente sobre el papel, no usé el programa Word de la PC. Comencé así:
Este sistema permite al
lector tener una mirada global del escrito dado a que en el poema encontrará
diversos discursos, hecho curioso, en donde encontrará en un principio un poema
de desamor como también un poema de amor
o también un poema a la soledad. Esta clase de poesía usa título y el subtitulo
siempre es el mismo: POESIA PUZLE para armar o desarmar.
PRIMER POEMA
Título: para armar y desarmar…
Subtitulo: Poesía Puzle
la noche MURIÒ CON UNA SONRISA EN TUS oJOS
Y MIS LABIOS PENTRARON LA RAIZ DE TODAS MIS
TENTACIONES A PESAR de todo
Y la distancia
ENTRE UN JARDIN
TUS OJOS FORMÒ INFIERNOS QUE NUNCA PODRÈ
OLVIDAR
Y ese clima de
números cuadrado
Figura algo MUY
PARECIDO
AL SONIDO DE TU
NOMBRe
Algo EN el medio de nosotros está presente
Y es inexpresivo sin Embargo, es el nexo
De la sombra y esa oscuridad CUMPLE LA
MISMIDAD
DE UN DOLOR y la distancia entre un JARDIN
Y en lo inexorable de los días lo arrastramos POR
El sueño de recorrer caminos
Esto expresa constantemente LA ACUARELA INTERIROR
De nuestro pensamiento,
a pesar de la sombra
Y QUE ESTAMOS JUNTOS NO necesariamente representa
El secreto y el CIELO de esta historia
a pesar de la
sombra y que estamos JUNTOS…
no representa que estamos UNIDOS pese a la sombra
al final nos cubre con un pensamiento
Yo no sè POR QUE ESCUCHO palabras para romper la
Distancia con algo soñado o con lo real
de un recuerdo
Lo arrastramos por el sueño
yo no se por qué encuentro en cada cosa AlGO ABSTRACTO
Que busca cobrar forma de algo vivo como un Yugo en mi
Mente, Me corona con ALGO LUMINOSO PARA PROFETIZAR
Y seguir el rumbo de las formas
Sobre el tiempo que arrastramos
PERO LA FORMA NOS VIGILA… el viaje a uno mismo
me hizo encontrar la equis
en cada cosa en el
preciso momento cuando cierro los ojos al viaje
a uno mismo PARA
borrar por fin LAS RUMAS DE CRUCES QUE CRUSIFICAN Y
ENSALSAN LO HUMANO
como un yugo en mi mente y en el firmamento
DE MIS PALABRAS como sutiles zurcidos sobre un sudario
el laberinto de
silencio mira y nos vigila…
plagio versátil como las miradas hipócritas que
fácilmente nos miran, como nos amamos…
Segunda
visión
(EL
MISMO POEMA PERO la lectura cambia del final al principio)
fácilmente nos
miran, como nos amamos…
plagio versátil como
las miradas hipócritas que
el laberinto de silencio mira y nos vigila…
DE MIS PALABRAS como
sutiles zurcidos sobre un sudario
como un yugo en mi
mente y en el firmamento
ENSALSAN LO HUMANO
borrar por fin LAS
RUMAS DE CRUCES QUE CRUSIFICAN Y
a uno mismo PARA
preciso momento
cuando cierro los ojos al viaje
me hizo encontrar la
equis en cada cosa en el
PERO LA FORMA NOS
VIGILA… el viaje a uno mismo
Sobre el tiempo que
arrastramos
Y seguir el rumbo de
las formas
Mente, Me corona con
ALGO LUMINOSO PARA PROFETIZAR
Que busca cobrar forma
de algo vivo como un yugo en mí
Yo no sé por qué
encuentro en cada cosa LAGO ABSTRACTO
Lo arrastramos por
el sueño
Distancia con algo
soñado o con lo real de un recuerdo
Yo no sé POR QUE
ESCUCHO palabras para romper la
al final nos cubre
con un pensamiento
no representa que
estamos UNIDOS pese a la sombra
a pesar de la sombra y que estamos JUNTOS…
El secreto y el
CIELO de esta historia
Y QUE ESTAMOS JUNTOS
NO necesariamente representa
De nuestro
pensamiento, a pesar de la sombra
Esto expresa constantemente
LA ACUARELA INTERIROR
El sueño de recorrer
caminos
Y en lo inexorable
de los días lo arrastramos POR
DE UN DOLOR y la
distancia entre un JARDIN
De la sombra y esa
oscuridad CUMPLE LA MISMIDAD
Y es inexpresivo sin
Embargo, es el nexo
Algo EN el medio de
nosotros está presente
NOMBRe
Figura algo MUY
PARECIDO AL SONIDO DE TU
Y ese clima de
números cuadrado
OLVIDAR
TUS OJOS FORMÒ
INFIERNOS QUE NUNCA PODRÈ
Y la distancia ENTRE
UN JARDIN
TENTACIONES A
PESAR de todo
Y MIS LABIOS
PENTRARON LA RAIZ DE TODAS MIS
como nos amamos…
como un yugo en mi
mente y en el firmamento
me hizo encontrar
el viaje a uno mismo
Y seguir el rumbo
forma de algo vivo
que estamos JUNTOS…
sueño de recorrer
caminos
DE UN DOLOR y la
distancia entre un JARDIN
De la sombra y esa
oscuridad CUMPLE LA MISMIDAD
el nexo
NOMBRe
PARECIDO AL SONIDO
DE TU
Y ese clima
TENTACIONES A
PESAR de todo
LA RAIZ DE TODAS MIS
la noche MURIÒ CON
UNA SONRISA EN TUS oJOS
(Tercera forma para leer al poema)
USANDO
LAS VENTANAS en donde se seleccionó algunas palabras del poema para formar otro
poema
la noche MURIÒ CON UNA SONRISA EN TUS oJOS
PENTRARON LA RAIZ DE TODAS MIS
TENTACIONES A PESAR de todo
Y ese clima
PARECIDO
AL SONIDO DE TU
NOMBRe
nexo De la sombra y esa oscuridad CUMPLE LA
MISMIDAD
DE UN DOLOR y la distancia entre un JARDIN
y que estamos JUNTOS…
con algo soñado o con lo real de un recuerdo
forma de algo vivo
Y seguir el rumbo
como un
yugo en mi mente y en el firmamento
fácilmente nos miran, como nos amamos…
CUARTA LECTURA DEL MISMO POEMA
UNA SONRISA EN TUS
oJOS
PENTRARON
distancia
QUE NUNCA
nosotros
ACUARELA
de la sombra
representa
esta historia
un pensamiento
Yugo
de las formas
y en el
firmamento
que
nos amamos…
SEGUNDO POEMA
Título: "con uno mismo"
Subtitulo :
Poesía puzle.
arranca el témpano, y eso da
un recorrido… Su eco
construye el sendero…, que teje,
un frío, viviente, rumbo a un nuevo HORIZONTE
amar la primera palabra como la palabra mamá es
un golpe sutil que teje en el alma una sombra, que,
Jamás nos deja y el flagelo amador de la tendencia
de esperar sin esperar para terminar en la nada…
Amar sin razón
LLENA AL ALMA DE HAMBRE COMO LA SOMBRA
De algo soñado pero que corroe,
el dolor de ESPERAR
ser amado, por eso es idóneo
liberarse como el paso
que deja en la arena de los
sueños, De los destinos que
sueñan los poetas en la cúspide,
de una montaña
con la sencilla razón de que algún día uno
vuelva amar SIN ESPERAR SER AMADO, a
ello no
hay arcanos
ni Luces que den señales, nada más, que, el eterno vibrar que
deja el viento… ENTRE las palabras de mi canto
, y, mi más ferviente deseo DE PERDER POR FIN LA RAZON
DE AMAR
Arranca el témpano un peso
,y ello, construye y destruye
TANTAS VECES sobre uno… el modo de mirar
el jabón
que
nos cubre el rostro con esa sonrisa
amarga que nos forzamos…
para imitar, y perdurar tantos sentimientos
Que muy pocos son los elegidos A esperar,
SEGUNDA
VERSION DEL MISMO POEMA
su eco
construye
viviente, rumbo a un nuevo HORIZONTE
amar
un golpe sutil
de la tendencia
de esperar
Amar sin razón
por eso
deja en la arena de los sueños
los poetas en la cúspide
razón de que algún
Luces
den señales,
ENTRE las palabras de mi canto
DE PERDER POR FIN LA RAZON
,y
ello, construye y destruye
el rostro con esa sonrisa
A esperar,
tantos sentimientos
"TERCERA VERSIÓN DEL MISMO POEMA"
Que muy pocos son los elegidos A esperar
para imitar, y perdurar tantos sentimientos
forzamos…
que
nos cubre el rostro con esa sonrisa amarga que
nos
TANTAS VECES sobre uno… el modo de mirar
el jabón
,y ello, construye y destruye
Arranca el témpano un peso
DE AMAR
, y, mi más ferviente deseo DE PERDER POR FIN LA RAZON
deja el viento… ENTRE
las palabras de mi canto
ni Luces que den señales, nada más, que, el eterno vibrar que
hay arcanos
vuelva amar SIN ESPERAR SER AMADO, a
ello no
con la sencilla razón
de que algún día uno
sueñan los poetas en la cúspide,
de una montaña
que deja en la arena de los
sueños, De los destinos que
ser amado, por eso es idóneo
liberarse como el paso
De algo soñado pero que corroe, el dolor
de ESPERAR
Amar sin razón LLENA AL ALMA DE HAMBRE COMO LA SOMBRA
de esperar sin esperar para terminar en la nada…
Jamás nos deja y el flagelo amador de la tendencia
un golpe sutil que teje en el alma una sombra, que,
amar la primera palabra como la palabra mamá es
un frío, viviente, rumbo a un nuevo
HORIZONTE
construye el sendero…, que teje,
arranca el témpano, y eso da un
recorrido… Su eco
LA CUARTA VERSIÓN DEL MISMO POEMA ES CON
USO DE CORCHETES PERO COMO NO ENCONTRÉ ESA HERRAMIENTA EN ESTE FORMATO
SIMPLEMENTE LAS PALABRAS FUERON SUBRAYADAS
y se leería así:
el
témpano
da
un recorrido
que
teje,
viviente,
la
primera palabra
en
el alma
para
terminar
algo
soñado
por eso
deja en la arena de los sueños
los poetas en la cúspide
razón de que algún
a
ello
nada
más, que, el eterno
viento…
,
y,
deseo
DE AMAR
,y
ello,
nos
cubre
con esa sonrisa
para
tantos sentimientos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)