p
Orígenes
Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
martes, 28 de julio de 2015
viernes, 24 de julio de 2015
domingo, 19 de julio de 2015
viernes, 17 de julio de 2015
Poemas al Pisco...
Me invitaron a participar en un concurso de poesía cuya temática era el Pisco. Por su puesto que no eligieron mis poemas. :)
Los astros del desierto dejan su esencia…
Los racimos del recuerdo tenían transparencia.
Y cada sorbo sirvió para brindar
y alegrar el momento eterno
desde el suelo pedroso
hasta el cielo de la provincia de Pisco.
La copa cilíndrica y limpia
que exige un brindis noble
para las profundidades del presente…
Y esos racimos dejaron la escultura líquida
en la copa de un Pisco
de una buena cosecha y el fondo de los esfuerzos
para emanar alegría.
PISCO QUEBRANTA
Derramas esa esencia
con los frutos
cálidos que fueron
diseñados
en tantos esfuerzos,
de un silencio que padecía una quebrada
para pasar a ser «Pisco quebranta»
de otoño y destilación de mostos frescos.
De esencia clara entre el campo solitario
de las profundidades del polvo y los misterios.
Allá por el siglo XVI en el valle de Ica…
Allá en donde el tono ámbar pasó a incoloro.
Derramas esa esencia de tus manos
y ese pulso dibuja en las vides
el destino perfecto.
Al principio yo no entendí el sonido
de tu nombre bello, pero con tu espíritu aromático
pusieron en mis labios el agua ardiente de mis ancestros.
Autor
© Enrico Díaz Bernuy
Cualquiera puede copiar el poema , incluso, para fines comerciales. Sólo requiero que incluyan mi nombre como legítimo autor de los poemas y que me lo hagan saber a mi mail enricoartemania@hotmail.com para tener un grato recuerdo.
lunes, 6 de julio de 2015
J.M. Coetzee / Arabella Kurtz
El buen relato
Traducción de Javier Calvo. Literatura Random House. Barcelona, 2015. 192 páginas,
J.M. Coetzee. Foto: Tiziana Fabi
La “novela del yo” es un género escasamente conocido en España, pero muy popular en Japón. El Nobel Kenzaburo Oé no se cansa de explorar sus posibilidades, mezclando hechos reales y ficción. El también Premio Nobel John M. Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) ha empleado esta fórmula en sus novelas autobiográficas: Infancia, Juventud y Verano. La última es particularmente desconcertante, pues es imposible distinguir lo objetivo de lo puramente imaginario. En Infancia, el padre del escritor es un brutal racista blanco, un afrikáner de origen holandés, que se identifica plenamente con el apartheid. EnVerano es un pobre hombre, introvertido y apático. ¿Cuál es la verdad? ¿Se puede exigir la verdad a un escritor, cuyo trabajo es urdir ficciones y hacer creíble lo inexistente? Coetzee dialoga con Arabella Kurtz, catedrática de psicología clínica de la Universidad de Leicester y psicoanalista en proceso de formación. Coetzee reivindica el derecho a fantasear con la propia vida, sin preocuparse de las distorsiones que producen las mentiras. La autobiografía no es un género libre, pero un escritor no está sujeto a otros límites que el juicio estético. A fin de cuentas, se limita a ejercer “la misma libertad que tenemos en los sueños, donde imponemos sobre los elementos de una realidad recordada una forma narrativa que es nuestra”.
Al margen de ese derecho, que es inseparable de cualquier actividad creativa, “¿se puede realmente asegurar que la verdad es el inequívoco camino hacia la libertad?” Platón acusa a los poetas de sacrificar la verdad, siempre que surge la alternativa de escoger entre la belleza y lo verdadero. Según Coetzee, el filósofo ateniense no repara en que para los poetas “la belleza constituye una verdad en sí misma”. ¿No es mejor elaborar una autobiografía “poética”, con una versión de la realidad que cure heridas y entierre experiencias amargas? ¿No puede ser más sana y terapéutica una mentira que una dolorosa clarividencia? El pasado sólo existe cuando es convocado. ¿Por qué no adaptarlo a nuestras necesidades? Lawrence de Arabia era un mitómano, un mentiroso compulsivo, pero sus embustes le hicieron más tolerable la vida y ayudaron a construir un relato colectivo, gracias al cual las tribus árabes adquirieron sentido nacional y conciencia de pueblo. Dostoievski se atribuyó crímenes aberrantes, que recreó en Los demonios, sacudiendo nuestra tolerancia al horror. Su confesión era falsa, pero nos ha permitido adentrarnos en los vericuetos del mal.
Arabella Kurtz considera que la mentira siempre es el síntoma de un malestar reprimido. Es imposible trabajar y amar, ser feliz y gozar de equilibrio psíquico, falsificando los recuerdos. Cada uno debe “ocupar la propia perspectiva, entenderla y poseerla, pese a toda su dificultad y complejidad, de forma tan consciente como sea posible”. Sin ese proceso, no hay libertad. Eso sí, la libertad real puede resultar “aterradora”. Por eso, huimos de ella con inhibiciones, represiones e invenciones. Coetzee y Kurtz hablan de Austerlitz, la última novela de Sebald, que relata la peripecia de un judío refugiado en Gales en la época nazi. Después de soportar el trauma de ser separado a los cuatro años de sus padres, su idioma y su lugar de origen, sufrirá una grave crisis de identidad al recomponer pieza a pieza su historia real. “Lo reprimido siempre regresa”, apunta Coetzee, que coincide con Marthe Robert, según la cual el origen de la novela es inequívocamente una impostura.La novela nace para “afirmar que las cosas no son lo que parecen, que nuestras vidas aparentes no son nuestras vida reales. Y el psicoanálisis, diría yo, tiene un interés parecido”.
Sería injusto calificar El buen relato como un libro menor, pues la escritura de J.M. Coetzee siempre obliga a reflexionar y profundizar. Su diálogo con Arabella Kurtz es un viaje a la raíz de nuestra identidad personal, una estancia en penumbra que esconde mitos, confusiones y lejanas turbulencias. Quizás bajar tan hondo no constituya un procedimiento curativo, pero sí es sumamente esclarecedor. El ser humano necesita explicarse, interpretarse, sincerarse, desmenuzarse, fabular. Si no lo hacemos, nunca podremos establecer una relación creativa con los otros, ni asumiremos la responsabilidad que implica nuestra propia vida.
@Rafael_Narbona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)