p


Powered By Blogger

lunes, 4 de febrero de 2019

El proceso de andinización del anarquismo

Escribe Francisco León
Manuel González Prada fue el adversario de la adversidad. El hombre que no se resignó en un país donde para la mayoría todo les es adverso. Sus planteamientos respecto al problema del indio pasaron por tres periodos. El primero, data de su retiro en la hacienda familiar de Tutumo (1871-1879) en el valle de Mala. En ese lugar, empieza a interesarse en dicho tema pero desde el ángulo de la poesía. Así, compone La confesión del Inca, Kon, El mitayo, La India, El chasqui, La caridad de Velarde,  publicadas en 1935 junto a otras, en el libro Las baladas peruanas. Al respecto de su importancia, dice Gonzalo Portocarrero: “Las baladas peruanas representan el momento en que se cristaliza el trasfondo ideológico de toda la obra de González Prada. Allí están sus ideas-fuerza sobre la realidad del Perú. Aquellas a las que sería fiel toda su vida”1.
De la  etapa lírica, González Prada pasa al postulado positivista que explicita en el discurso del Politeama: A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía embrutecedora del indio. Su receta para el problema del indio se resume en la educación, en sacarlos de la “barbarie” mediante maestros dedicados. De dicha visión positivista y europeizante Prada dará un viraje situado en una línea anarquista. En el artículo Nuestros indios escrito en 1904 (y luego incluido después enHoras de Lucha) dice que: la cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social. Y en el mismo texto va más allá y aboga por la “acción directa”, como se lee a continuación: “Si el indio aprovechara en rifles y en cápsulas todo el dinero que desperdicia en alcohol y fiestas, si en un rincón de su choza o en un agujero de una peña escondiera un arma, cambiaría su condición, haría respetar su propiedad y su vida”[1].
A su vez, el primer intento de aproximación del movimiento anarquista a un ideal indigenista se dio con el artículo que B.S. Carrión publicó en el vocero ácrata La ProtestaN° 12 de 1912, titulado: El Comunismo en el Perú.  El texto no fue bien recibido e incluso tuvo una respuesta de Manuel Caracciolo Lévano en el artículo: Redención indígenaLa Protesta N° 13; alineado con la receta del anarquismo internacional y el positivismo cientificista.
Sin embargo, la dinámica interna de la revolución indígena de la década del 20 envolvió al país y por ende a los anarquistas. Es en esa época que aparece en Cusco, por ejemplo, una figura mitológica: Miguel Quispe, el denominado “Inca” de Paucartambo. ¿Quién fue Miguel Quispe? No se puede dar una respuesta categórica, pues existen dos Migueles: uno es el real, histórico, cuya carne se fusionó con la tierra en un lugar desconocido y del que hablan algunos estudios académicos. El otro es el personaje, creado por la prensa y que aún vive en amarillentos diarios y crónicas de aquellos años.
Del primero se sabe que nació en Paucartambo, Ccolquepata, del ayllu de Sayllapata y que tuvo por compañera a Manuela Mamani. Fue un líder nato que vivió en la agitada coyuntura política de esos años. En edad adulta se contactó con delegados del Comité Pro Indígena Tawantinsuyo de Cusco, intelectuales de la talla de Luis E. Valcárcel y líderes anarquistas.  Incluso llegó a entrevistarse con Augusto B. Leguía, de quien fue seguidor. Gran defensor de los derechos indígenas, lo desaparecieron las fuerzas del Estado a mediados de esa década.
El segundo se dice fue coronado Inca del Tahuantinsuyo según el rito tradicional, asistido por los paqos (sacerdotes del sol) y que recorrió a pie toda la región del Cusco, donde pregonó el retorno del imperio y el castigo para los abusivos gamonales. Además inició la rebelión de Espinar, e incluso la esposa de este dirigió el ataque de los comuneros al pueblo de Paucartambo. El “Inca”, aseguran, desapareció sin dejar rastro.
Retomando el texto de B.S. Carrión, podemos decir que anticipa lo que vendrá al interior del anarquismo. Esto es, un giro del eurocentrismo a una intención de leer nuestros problemas desde un centro nacional, es decir: los andes. Tal y como se aprecia en el texto de E. Arquet, aparecido en La Protesta N° 39 de 1914:
¿Qué decirles a los indios? Bajo el comunismo y gobierno socialista -autoritario- de los Incas, vivieron felices… En verdad que los indios no carecían de pan, techo y abrigo bajo aquel gobierno patriarcal 3.
En este proceso, se debe reconocer a Manuel González Prada por haber sido, desde el anarquismo, un pionero en vislumbrar el llamado problema del indio. Él lo reconoce como parte esencial de la nación y no como un otro deshumanizado.  Así lo dijo en el ya mentado discurso del Politeama: “No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la franja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera”.
1  PORTOCARRERO Gonzalo, El indio como prójimo: González Prada y el nacimiento de la democracia en el Perú. En: El Porvenir nos debe una victoria, la insólita modernidad de Manuel González Prada. Editor Thomas Ward. P.218.
[1]   GONZÁLEZ Prada Manuel, Horas de lucha.  Editorial Mercurio, tercera edición, Lima 1978. P.78.
3  Wilfredo Kapsoli: Ayllus del Solanarquismo y utopía andina. TAREA, Lima 1984. P. 179.

 ***
Francisco Adriano León Carrasco
Nació en Lima el 8 de mayo de 1975. Escritor, poeta, editor, historiador, músico. Cursó estudios de literatura en la UBA (Universidad de Buenos Aires). Promotor cultural. Publica  la novela corta Resplandor Púrpura (Grupo Editorial RAS, Lima, 2004). El año 2005 obtiene mención honrosa a nivel nacional en el concurso de Poesía Iberoamericano, Cuento y Dramaturgia 500VL, organizado por el Boulevard de la Cultura de Quilca y la Municipalidad de Lima. Aparece su primer poemario titulado Ad Gloriam (Arteidea editores, 2006). Publica el trabajo de investigación: La historia de Salamanca de Monterrico (Grupo Editorial RAS, 2006 – 3 ediciones).
Obtiene 2ª mención honrosa en el concurso mundial de poesía erótica Bendito sea tu Cuerpo (2008). Aparece en el compilatorio del mismo nombre. Aparece su plaquette Sandra, (Maribelina editores, 2009). Publica su poemario temático Summer Screams(Hipocampo editores, 2009). El 2012 publica. Publica Historia de Sangallaya (Asociación Distrital Sangallaya, 2012). El año 2013 publica con Altazor editores su segunda novela Tigres de Papel. Publica la II edición de su novela Resplandor Púrpura, editada por G4eneration (2014), en Buenos Aires. Publica Salamanca Sixties Un estudio sobre el rock en la Clase Media de Lima, (Editorial Selección Gallera 2014). Publica su novela Los Stones, (Animal Literario, 2016). 

Publica Song From Lima, poesía, (Korriente A editores, 2017). Publica el trabajo de investigación Wanka Rock, historia del rock en Huancayo de 1959-1979, Korriente A editores (2017) con una reimpresión de Sonidos Latentes Producciones ese mismo año. Dirige el equipo técnico para la elaboración de el Plan Municipal de La Lectura y el Libro de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2017. En 2018 publica tres ediciones de Manco Inca y la gran guerra de reconquista (Grupo Editorial RAS, Raymi Editores, Zafiro Editores). Con tres ediciones agotadas en menos de tres meses. El libro fue el segundo más vendido de la Feria Internacional del libro de Cusco.
Ha aparecido en 20 compilados de poesía a nivel mundial, incluye traducciones al francés y portugués de su obra. Ha sido columnista del diario Extra, y del Diario del PaísDiario del Cusco, Diario El Sol del Cusco. Además de las revistas digitales Punto de EncuentroMain Neim, Cronopio, etc., a nivel nacional e internacional. Ha sido conductor del programa El Rincón de Los Incomprendidos por HCM Tv radio, y de Palabra x Palabra por HCM Tv radio. Ha editado más de 20 libros con su sello RAS. Es en la actualidad columnista del semanario Qosqo Times y editor periodístico de la revista Open Cusco, de distribución gratuita en Lima y la Ciudad Imperial.






No hay comentarios:

Publicar un comentario