p


NOTICIAS 24 / 7

Orígenes

Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma. Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión. ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados. A continuación, dejo el índice del contenido:
Powered By Blogger

domingo, 19 de enero de 2025

Spinoza, o la ingeniería emocional como vía a la felicidad | Escribe Luis Alberto Hara

La felicidad surge al cultivar emociones racionales más fuertes que se alineen con nuestra naturaleza intrínseca.

Baruch Spinoza, el filósofo del siglo XVII, propuso una idea radical: la felicidad no es una búsqueda abstracta, sino una práctica fundamentada en la ingeniería emocional. Su enfoque sistemático para comprender las emociones y comportamientos humanos—precursor del psicoanálisis siglos antes de Freud—sugiere que la felicidad surge al cultivar emociones racionales más fuertes que se alineen con nuestra naturaleza intrínseca.

La filosofía de Spinoza parte de la premisa de que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma sustancia, una unidad que él llamó Dios o Naturaleza. Este marco desmantela la visión dualista de las emociones como fuerzas caóticas separadas de la razón. En cambio, Spinoza consideraba que las emociones (afectos, en su terminología) son fenómenos naturales regidos por los mismos principios que el mundo físico. Según él, las emociones pueden entenderse, dirigirse e incluso transformarse para favorecer nuestro bienestar.

En la Ética de Spinoza, el mayor esfuerzo humano es la búsqueda del amor intelectual de Dios, un estado de ser que implica alinearse con el orden natural del universo. Este estado no se logra mediante la adoración pasiva, sino a través de la comprensión activa y el dominio de las propias emociones. Spinoza distingue entre emociones pasivas, que nos esclavizan a fuerzas externas, y emociones activas, que nos empoderan al fomentar la libertad y la alegría.

Antonio Damasio, en En busca de Spinoza: Alegría, tristeza y el cerebro emocional, destaca cómo las ideas de Spinoza se alinean con la neurociencia contemporánea. Damasio diferencia entre emociones (reacciones preconscientes) y sentimientos (interpretaciones conscientes de esas reacciones), lo que refleja la distinción de Spinoza entre el apetito (el impulso) y el deseo (la conciencia de ese impulso). Ambos sostienen que la salud emocional proviene de comprender estos procesos y orientarlos hacia metas que afirmen la vida.

La visión de Spinoza sobre la ingeniería emocional trasciende la autoayuda para ofrecer una perspectiva cósmica. Su Dios, desprovisto de voluntad o juicio humano, representa el máximo Cuerpo sin Órganos, un sustrato dinámico e ilimitado de la existencia. Alinearse con este orden universal implica cultivar asombro y alegría intelectual, rechazando la tiranía de las pasiones transitorias en favor de una felicidad duradera basada en la razón.

Esta perspectiva influyó en pensadores como Deleuze, quien celebró a Spinoza como un profeta de la filosofía encarnada, e incluso en Philip K. Dick, cuyos paisajes ciberpunk evocan la interacción spinozista entre mundos simulados y la modulación emocional. En estos diversos terrenos intelectuales, el legado de Spinoza perdura como un modelo para armonizar mente y cuerpo, promoviendo el florecimiento humano mediante la ingeniería deliberada de las emociones.

En un mundo donde la manipulación emocional a menudo sirve a intereses comerciales, el llamado de Spinoza a dominar nuestras emociones por el bien de la verdadera libertad y la alegría es más relevante que nunca: una invitación intemporal a transformarnos y, por extensión, transformar el mundo.


Luis Alberto Hara

 

#Bookstagram, #Libros, #Lectura, #Reseñas,

No hay comentarios:

Publicar un comentario