p


NOTICIAS 24 / 7

Orígenes

Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma. Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión. ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados. A continuación, dejo el índice del contenido:
Powered By Blogger

domingo, 8 de abril de 2018

RECITAL LITERARIO EN HONOR A JOSÉ MARÍA EGUREN


Antes y después del evento que habíamos programado para el siete de abril. Nuestro llamado recital poético en honor a Eguren recibí de forma repetitiva ¿Qué ganas con hacer eso, por qué? Cuál es tu interés, incluso me ha acusado que, de esa forma, no avanzo. ¡Más bien, retrocedes!
Esa clase de preguntas o afirmaciones obedecen a un principio profundamente arraigado a una conducta fruitiva. No es normal que uno haga las cosas sin esperar NADA. Aquí la gente no solo vive su momento, sino hay una especie de conciencia enfocada para sacar tajada o provecho. Y quien no actúa de esa manera, no te ven como alguien normal. A veces, uno es catalogado como bohemio o loco.  Ahora le llaman locura intentar difundir la poesía de un hombre olvidado. José María Eguren ha sido olvidado, nadie lo comenta, y da la casualidad que al investigar sobre estudios o investigaciones me di la sorpresa de haber encontrado tan pocos estudios como los dedos de una mano. De esta forma, solo me  confirma que el público peruano entre lectores y escritores  existe un enfoque o gusto por consumir  literatura extranjera. Aquí se apasionan mucho cuando hablan de autores del extranjero como Burroughs, Kerouac, Celan, etc. La lista es demasiado extensa o comprometedora como para hacer un recuento sobre la movida literaria y como las cosas al final van tomando su camino.
 Por su puesto, q no debo generalizar, pero, son contados los grupos literarios que rinden una mención a un autor nacional. Aquí muy pocos se acuerdan de Sebastián Salazar Bondy, Javier Heraud Chocano  Martin Adán, Clemente Palma. Y un largo etc. Es como que no haya una identidad lingüística nacional. La verdad que esta realidad la puedes apercibir incluso hasta en las redes sociales, (en todas).   El colectivo al que pertenezco Lo que nos hemos propuesto la velada de ayer en la noche es a leer a EGUREN con megáfono en mano. Además, hemos dedicado nuestra usual publicación literaria en esta revista literaria- funzine a la figura de Eguren. No se trata de un  trabajo hermenéutico sobre la obra de José María Eguren.  Es una edición en donde  hemos introducido varios de sus poemas con el ánimo de difundir su obra, incluye una semblanza sobre su vida, sus libros publicados, autoretratos.


Aquí este país sufre una raquitismo cultural por lo nacional.
Y cuando se enteran que alguien tiene cinco libros publicados, lo primero que hacen los críticos es en recorrer diversos formatos de lectura digital para ver si hay “plagio” de por medio. Esa es la realidad de la mentalidad de cómo la gente se vincula o contempla a sus semejantes. O cuando un compatriota  ganó un premio o  cuando un peruano gano el “novel” dicen a coro, la rimbombantes frases, nooooo lo q pasa es que él escribe de una forma lineal,  “es frio cuando escribe” , “no conmueve sus sintaxis”,  “tiene su propio método para hacer sus novelas” y etc, en resumen, los peruanos siempre contra los peruanos.  Bueno, para ir a otro tema, ayer estuve conversando con gente de grupos entre activistas, cabezas de  sindicatos,  mas de uno me decía. A Eguren tiene “olvido merecido” porque era de la Derecha.  
Entonces, el  eterno  retorno de la indignación removía algo dentro de mi. Yo estaba ahí, para difundir un poco de su obra, estuve como una especie de predicador, resulta que ahora soy muy conversador, xd.  No quiero extenderme en este tema, solo agradecer infinitamente a los integrantes del grupo literaio poesía en alta voz principalmente a PIERO BRIONES, PAOLA ACOSTA, JUAN ESPEJO, y a PABLO PINEDO que por motivos familiares no pudo asistir. Para terminar,  o dar cierre a nuestra actividad visitamos al movimiento ROCK LIBERADO. Todos estuvimos presentes en su actividad musical, y por un instante sentimos que todos tenemos el mismo camino, o la misma alma.
Hasta pronto!

Enrico Diaz Bernuy


Franz Agora
Dirigente de Rock Liberado














sábado, 7 de abril de 2018


Poesía, eres el espasmo o vómito desde las entrañas
que sangran en el mundo cuando amo.

Enrico Diaz Bernuy

martes, 3 de abril de 2018

Leer es la completa eliminación del ego. Virginia Woolf

Virginia Woolf
Hoy, como si fuera una mariposa cuyas alas se hubiesen arrugado hasta la extenuación, empiezo a reabrirlas, a batirlas y a planear a través el aire. No he leído tantas horas seguidas desde hace no sé cuantos meses. A veces pienso que el cielo debe de ser una continua e inagotable lectura. Es un arrebato impalpable, como un trance que me atrapaba cuando era niña y que vuelve una y otra vez con una violencia que me deja agotada. ¿He dicho que estaba volando? ¿Por qué entonces estoy tan baja de ánimo? Porque, querida Ethel, leer consiste en eliminar completamente el propio ego, y es el ego el que se pone erecto, igual que otra parte del cuerpo cuyo nombre no me atrevo a decir.
Virginia Woolf
Carta a Ethel Smyth, 29 de julio de 1934
Foto: Virginia Woolf, 1939
Gisele Freund

miércoles, 28 de marzo de 2018

visiones prosaicas ( prácticas )



Extrayendo lo pivotante sentí que lo castraba mientras que al hacer lo mismo con varias de las ramas y la copa lo terminaba decapitando quedando como “el decapitado”.  El tiempo pasó y todos los comentarios de las personas que me rodean indicaban que yo era un criminal. El punto es que llevo de haber leído varios libros sobre este tema y ahora con el youtube conocí a unos eruditos que se esfuerzan en hacer conferencias sobre el tema, la verdad que mal, no lo hacen. Y de alguna manera sentí confianza en aplicar los conceptos a la práctica. 
El tiempo pasó y sentí algo parecido al arrepentimiento por haber eliminado una planta que supuestamente estaba en su esplendor. Pueden creer que hasta le di un beso para que se recupere o que me perdone.  Resulta que el tiempo pasó y la plántula respondió (después de un mes).  El día que vi ese ápice de color verde clarísimo sentí ---FELICIDAD--- y la gratitud vivida es algo bien interesante. Definitivamente contemplé el nuevo destino que le he deparado a la planta. Es como una transformación a niveles en estética basados en conocimientos  de botánica y técnicas del bonsaísmo.


Enrico Diaz


martes, 27 de marzo de 2018



Ayer y hoy me tocó trajinar por el centro de lima (para variar). Y estuve cerca a la distribuidora Navarrete. Para los que saben a qué me refiero…, comprenderán que era imposible evitar contemplar ver   un hormigueo de gente que de alguna manera reflejaban que se encontraban “frenéticos”  por el tema de las figuritas y álbumes. Desde mi humilde opinión, considero que  es más beneficio ver pornografía que ver esas estampas de sujetos uniformados. Con eso ya lo dije todo.  


PD. Provecho con la lobotomía panini.

Distribuidora Navarrete= Empresa Editorial.

viernes, 23 de marzo de 2018

Aki Kaurismäki


A continuación un artículo que me pareció interesante y con el toque de humor que siempre he admirado.

extraído del    pais.com )


Aki Kaurismäki: “Este planeta nunca tuvo tantos sociópatas e idiotas en el poder”

El cineasta finlandés recoge la medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes e imparte otra clase magistral de bonhomía y surrealismo

Aki Kaurismäki, en el acto de entrega de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
Aki Kaurismäki, en el acto de entrega de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.  EFE
No hay un cineasta europeo como el finés Aki Kaurismäki(Orimattila, 1957), que desde 1980 lleva haciendo películas sin bajar un ápice la calidad de su cine. Comprometido con los más débiles de esta sociedad -como los sintecho, los refugiados o los parados-, con un estilo austero en plasmación de emociones y marcado en el uso de los colores y el espacio, Kaurismäki ha recibido por estos méritos la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, un honor que previamente recayó en Jordi Savall, Salman Rushdie y Michael Haneke. O Luis Buñuel, como apuntó en el discurso de introducción Juan Miguel Hernández León, presidente de la institución, un referente del surrealismo del que ha bebido Kaurismäki.
Como ejemplo de su compromiso con el surrealismo, Kaurismäki llegó media hora tarde al acto, para desesperación de sus anfitriones, que minutos antes habían anunciado: "Pedimos perdón. Os podemos confirmar que está en Madrid, pero no sabemos exactamente dónde". Y ahí apareció el finés, legendario bebedor, conspicuo fumador -ha derivado al cigarrillo electrónico- y un artista sin pelos en la lengua. Desde hace lustros vive en Portugal, así que se ofreció a dar la rueda de prensa en portugués, antes de acabar en el inglés, "un idioma impostado e imperialista". 
El cineasta agradeció la distinción arrancando un discurso valientemente humanista: "Gracias a seres humanos y a pequeñas instituciones como el Círculo aún tenemos esperanza. No vivimos en el mejor de los mundos posibles, así que depende de cada uno de nosotros que haya ese punto de esperanza". Y ahondó en la miseria humana actual: "Cada uno decide si damos patadas o matamos a los que no tienen nada o a nuestros vecinos, o les ayudamos con un poco de pan y vino tinto. Yo prefiero la segunda opción. Quien da, recibe, y así eres más feliz. O por lo menos se está más feliz en el último momento".
PUBLICIDAD

UNA POSIBLE PELÍCULA ESPAÑOLA

En su momento, Aki Kaurismäki se planteó rodar Le Havre en Vigo. Acabó desechando la idea, pero la ciudad gallega, a media hora de la localidad portuguesa en la que vive el matrimonio Kaurismäki, aún le llama lo suficientemente la atención como para tener otra idea a desarrollar allí: "Incluso tengo el título, El barbero de Vigo.Es un drama familiar con seis pescadores, seis hermanos. Todos grandes, fuertes, menos el pequeño, que por su debilidad física se hace barbero, y este, sin embargo, es el que salva al resto de la familia en mitad de una enorme tormenta. Por ahora sería un corto, aunque podría desarrollarlo más. Hasta tengo ya la barbería".
En los últimos años, Kaurismäki se ha convertido en un clarividente analista de la actualidad social y política, tanto en la pantalla, como muestra El otro lado de la esperanza, como en sus declaraciones: "El poder está en manos del capital, que está conducido por idiotas. El mundo está en las peores manos posibles. Voy a ponerme serio aunque esto conlleve caer en la tristeza. El problema de los refugiados no ha hecho más que empezar. Cuando era niño confiaba en Europa. Hoy es una vergüenza para Europa que no se haga caso a este drama. Las potencias prueban sus armas en Siria y Putin así lo ha confirmado. Este planeta nunca tuvo tantos sociópatas e idiotas en el poder. El presidente Eisenhower dijo que había que evitar la unión entre el capital y la industria armamentística, que es exactamente lo que hoy ocurre".
El director señaló con sus palabras a la ONU: "El principal problema es el Consejo de Seguridad de la ONU y el poder del veto allí de EE UU. Porque el resto son unos payasos. El 90% de la población quiere vivir, plantar su huerto, criar a sus hijos, y no puede. El 10% restante son esos sociópatas que tienen el poder. La UE también tiene la culpa por priorizar la economía, y por cerrar la puerta a esta gente, convirtiendo a Siria en un campo de concentración. Hay que hacer una revolución, echar a China, Rusia y EE UU del Consejo y que el resto tome las decisiones y deje claro que hasta aquí ha llegado la guerra. Esa y cualquier otra. En cuanto tengan la tecnología para enviar en cohetes a ese 10% a Marte, yo estaré encantado de pagar mi parte". Y remató con un chiste marca de la casa: "Es una pena que los yanquis que tenían esta gran tradición de asesinar a sus presidentes la hayan perdido. Lo hacían con los buenos, y no lo hacen ahora con los malos. Prefieren matar bombardeando a la gente de calle que está, por ejemplo, comprando en un mercado de Oriente Medio". Dicho todo lo anterior, elevó el tono: "Pero esta no es una reunión para rendirnos. La esperanza mueve montañas y sin la esperanza solo nos quedan los bares. Vamos a un bar".
Sobre su cine, el realizador de películas como Le Havre, La chica de la fábrica de cerillas, Nubes pasajeras, Un hombre sin pasado, La vida de bohemia o Ariel se negó a ahondar en su trabajo: "Analizar mi trabajo es complicado, No hay nada que analizar. Hago lo que puedo y así se queda. Ruedo ensayos y ya está. Hago lo contrario que Hitchcock en el lado opuesto. Lo crean o no, una vez fui joven. Y tenía entusiasmo. Me fijaba en el surrealismo de Buñuel, o en la Nouvelle Vague y con el tiempo me hice más serio. Me equivoqué: la vida humana se tiene que transmitir con el humor. Rodé una versión de Crimen y castigo en 1983 sin una gota de humor, un error que no volví a cometer. Sin humor de la sala se van los espectadores y yo mismo".
¿Se retirará pronto? ¿Se acabará el mundo en 2021, como dijo en la Berlinale hace dos años? "En mi vida y en mi cine no tengo esperanza. Por ello, imito a los mejores -es de tonto imitar a los peores-, por eso siempre quiero volver a Ozu, Chaplin, Bresson, Buñuel, Buster Keaton, Raoul Walsh... Sin embargo, por mi falta de talento nadie se da cuenta. Yo quiero dejar de hacer cine, pero el cine no me deja. Me gustaría dirigir una película más y así llegar hasta las 20 películas. Es que 19 no es un buen número". ¿Y cuándo se acabará el mundo? "He cambiado de fecha. Será en 2027, porque mi carnet de conducir caduca ese año, así que... Henry Miller dijo que si pudiéramos frenar los periódicos daríamos un gran paso adelante. Eso mismo pienso yo de la digitalización del cine. Destruye nuestras mentes y nuestra inteligencia, si es que tenemos aún inteligencia".
Con su cigarrillo eléctrico en la mano, Kaurismäki recordó su primera aproximación al surrealismo. "A los 16 años vivía en un pueblo muy pequeño en el centro de Finlandia. Allí abrieron un cinefórum. Yo sabía que me iba a gustar el surrealismo, no me pregunten por qué. Pero llegué tarde a la proyección -que era una sesión doble de Nanuk el esquimal y La edad de oro- y mi cerebro empezó a centrifugar. Aquello no se parecía en nada al surrealismo, pero era una película fantástica. Descubrí mi error cuando empezó La edad de oro. Y la disfruté, y además con esa doble sesión descubrí los límites del cine. Aún hoy sigo llegando tarde a todo. Lo haré a mi propio funeral y no importará, porque no habrá nadie. Yo mismo cavaré mi tumba".
Para acabar, pidió una pregunta con más humor, y el moderador le inquirió sobre la constante presencia de los perros en su cine. "Si pudiera hacer una película muda, la haría con perros, pero la audiencia quiere sonido. En los perros podemos confiar [In dogs we trust, parafraseando el lema estadounidense, y cambiando God por dogs]. No tanto en dios. El cine es un hobby caro, y a los perros no se les paga, Además, mi esposa [presente en la sala] les dirige y ese día les da más besos. El mundo sería mejor si lo gobernaran los perros, incluso las serpientes. Gracias al pulgar no somos animales. Los dejamos atrás, cierto, pero tampoco hemos llegado a humanos. Ni siquiera tenemos buen sabor, no servimos de alimento a nadie. Me pregunto qué hacemos en la punta de la pirámide alimenticia. En fin, espero que mi próxima película se titule Lassie, vuelve".

Audio videolibro "Bramleg" Misterio y Drama de Enrico Diaz Bernuy