p
Orígenes
Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
jueves, 28 de febrero de 2019
viernes, 22 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
Rosabel García Orbegoso
Viernes 8 de marzo, de 7.30 a 10 pm. Auditorio provisional del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Edificio Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores). Ingreso libre.
domingo, 17 de febrero de 2019
sábado, 16 de febrero de 2019
viernes, 15 de febrero de 2019
domingo, 10 de febrero de 2019
CERÁMICA CONTEMPORÁNEA
por
Marita Palomino
La cerámica, como expresión
artística, forma parte de las manifestaciones del Arte
Contemporáneo. Va más allá de las piezas mismas como utilitarias y/o decorativas
hasta convertirse en un soporte del lenguaje plástico escultórico. En los años ‘60s
y ‘70s se da inicio, en occidente, al trabajo sobre la arcilla, en esta ocasión,
bajo un prisma nuevo, ampliando sus límites al discurso del propio arte inclusive,
a partir del uso de elementos de la cerámica tradicional pero ahora desde la
perspectiva contemporánea, ahora se alcanza una reconceptualización de esta visión
alternativa. La constante de trabajo sobre el barro trae experimentación que,
unido al azar, lleva en ocasiones al límite del propio material, dado sus
cualidades singulares en determinados procesos artísticos originan resultados
plásticos de enorme interés Cuando se manipula el barro se perciben sus posibilidades
de realización, tanto experimentales como formales, así como, lúdicas o sensoriales,
transformándolo en vehículo de la estética. Por la plasticidad, maleabilidad y
capacidad de registro del material, se abre un abanico de posibilidades creativas
de acuerdo a la sensibilidad, propósito y técnica empleada por el autor.
Contemporáneo. Va más allá de las piezas mismas como utilitarias y/o decorativas
hasta convertirse en un soporte del lenguaje plástico escultórico. En los años ‘60s
y ‘70s se da inicio, en occidente, al trabajo sobre la arcilla, en esta ocasión,
bajo un prisma nuevo, ampliando sus límites al discurso del propio arte inclusive,
a partir del uso de elementos de la cerámica tradicional pero ahora desde la
perspectiva contemporánea, ahora se alcanza una reconceptualización de esta visión
alternativa. La constante de trabajo sobre el barro trae experimentación que,
unido al azar, lleva en ocasiones al límite del propio material, dado sus
cualidades singulares en determinados procesos artísticos originan resultados
plásticos de enorme interés Cuando se manipula el barro se perciben sus posibilidades
de realización, tanto experimentales como formales, así como, lúdicas o sensoriales,
transformándolo en vehículo de la estética. Por la plasticidad, maleabilidad y
capacidad de registro del material, se abre un abanico de posibilidades creativas
de acuerdo a la sensibilidad, propósito y técnica empleada por el autor.
La arcilla es un material
cargado de posibilidades, con la característica de
ser frágil e inconsistente, es demandante de cuidado y mimo por parte
del ceramista ya que el trabajo cerámico admite métodos veloces,
intuitivos, creativos sin dar lugar al descuido. Como finalmente serán sometidos
a los caprichos del fuego y calor, ella, la arcilla, siempre tiene la última palabra,
será su voluntad. El trabajo del ceramista comprometido es íntimo, es un
ritual maravilloso, místico y simbólico, en donde se intervienen los cuatro
elementos de la naturaleza. Se constituye una de las primeras actividades del
hombre; el dialogo del barro con la libertad es una constante tanto para vincularse
como para alejarse de lo artesanal y adentrarse en lo simbólico y conceptual.
El barro sensual, plástico, polisémico quizás desde su remoto origen alquímico,
sus fórmulas ocultas, sus secretos, ha ganado un espacio propio como un
lenguaje dentro del Arte Contemporáneo como una hibridación de técnicas,
temáticas y conceptos El artista inmerso como está, dentro de sí mismo y de
su obra, aspira a la libertad, a la originalidad, a lo inédito de su trabajo y,
la cerámica, se yergue en una disciplina que le ofrece esas infinitas posibilidades.
ser frágil e inconsistente, es demandante de cuidado y mimo por parte
del ceramista ya que el trabajo cerámico admite métodos veloces,
intuitivos, creativos sin dar lugar al descuido. Como finalmente serán sometidos
a los caprichos del fuego y calor, ella, la arcilla, siempre tiene la última palabra,
será su voluntad. El trabajo del ceramista comprometido es íntimo, es un
ritual maravilloso, místico y simbólico, en donde se intervienen los cuatro
elementos de la naturaleza. Se constituye una de las primeras actividades del
hombre; el dialogo del barro con la libertad es una constante tanto para vincularse
como para alejarse de lo artesanal y adentrarse en lo simbólico y conceptual.
El barro sensual, plástico, polisémico quizás desde su remoto origen alquímico,
sus fórmulas ocultas, sus secretos, ha ganado un espacio propio como un
lenguaje dentro del Arte Contemporáneo como una hibridación de técnicas,
temáticas y conceptos El artista inmerso como está, dentro de sí mismo y de
su obra, aspira a la libertad, a la originalidad, a lo inédito de su trabajo y,
la cerámica, se yergue en una disciplina que le ofrece esas infinitas posibilidades.
jueves, 7 de febrero de 2019
ESENCIA CULTURAL programa inaugural
Programa cultural y contracultural enfocado en las Artes plásticas, Artes escénicas y Literatura del Perú. Libros, publicaciones, ponencias sobre arte contemporáneo, poesía, entrevistas a autores nacionales, presencia de colectivos literarios y artísticos, grupos de teatro y casas culturales.
Si usted es artista independiente o integra algún colectivo, no dude en ponerse en contacto con el equipo de producción del programa PRESENCIA CULTURAL con Enrico Diaz.
Oficina ubicada en San isidro, reuniones al 993904284
martes, 5 de febrero de 2019
lunes, 4 de febrero de 2019
El proceso de andinización del anarquismo
Escribe Francisco León
Manuel González Prada fue el adversario de la adversidad. El hombre que no se resignó en un país donde para la mayoría todo les es adverso. Sus planteamientos respecto al problema del indio pasaron por tres periodos. El primero, data de su retiro en la hacienda familiar de Tutumo (1871-1879) en el valle de Mala. En ese lugar, empieza a interesarse en dicho tema pero desde el ángulo de la poesía. Así, compone La confesión del Inca, Kon, El mitayo, La India, El chasqui, La caridad de Velarde, publicadas en 1935 junto a otras, en el libro Las baladas peruanas. Al respecto de su importancia, dice Gonzalo Portocarrero: “Las baladas peruanas representan el momento en que se cristaliza el trasfondo ideológico de toda la obra de González Prada. Allí están sus ideas-fuerza sobre la realidad del Perú. Aquellas a las que sería fiel toda su vida”1.
De la etapa lírica, González Prada pasa al postulado positivista que explicita en el discurso del Politeama: A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía embrutecedora del indio. Su receta para el problema del indio se resume en la educación, en sacarlos de la “barbarie” mediante maestros dedicados. De dicha visión positivista y europeizante Prada dará un viraje situado en una línea anarquista. En el artículo Nuestros indios escrito en 1904 (y luego incluido después enHoras de Lucha) dice que: la cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social. Y en el mismo texto va más allá y aboga por la “acción directa”, como se lee a continuación: “Si el indio aprovechara en rifles y en cápsulas todo el dinero que desperdicia en alcohol y fiestas, si en un rincón de su choza o en un agujero de una peña escondiera un arma, cambiaría su condición, haría respetar su propiedad y su vida”[1].
A su vez, el primer intento de aproximación del movimiento anarquista a un ideal indigenista se dio con el artículo que B.S. Carrión publicó en el vocero ácrata La ProtestaN° 12 de 1912, titulado: El Comunismo en el Perú. El texto no fue bien recibido e incluso tuvo una respuesta de Manuel Caracciolo Lévano en el artículo: Redención indígena, La Protesta N° 13; alineado con la receta del anarquismo internacional y el positivismo cientificista.
Sin embargo, la dinámica interna de la revolución indígena de la década del 20 envolvió al país y por ende a los anarquistas. Es en esa época que aparece en Cusco, por ejemplo, una figura mitológica: Miguel Quispe, el denominado “Inca” de Paucartambo. ¿Quién fue Miguel Quispe? No se puede dar una respuesta categórica, pues existen dos Migueles: uno es el real, histórico, cuya carne se fusionó con la tierra en un lugar desconocido y del que hablan algunos estudios académicos. El otro es el personaje, creado por la prensa y que aún vive en amarillentos diarios y crónicas de aquellos años.
Del primero se sabe que nació en Paucartambo, Ccolquepata, del ayllu de Sayllapata y que tuvo por compañera a Manuela Mamani. Fue un líder nato que vivió en la agitada coyuntura política de esos años. En edad adulta se contactó con delegados del Comité Pro Indígena Tawantinsuyo de Cusco, intelectuales de la talla de Luis E. Valcárcel y líderes anarquistas. Incluso llegó a entrevistarse con Augusto B. Leguía, de quien fue seguidor. Gran defensor de los derechos indígenas, lo desaparecieron las fuerzas del Estado a mediados de esa década.
El segundo se dice fue coronado Inca del Tahuantinsuyo según el rito tradicional, asistido por los paqos (sacerdotes del sol) y que recorrió a pie toda la región del Cusco, donde pregonó el retorno del imperio y el castigo para los abusivos gamonales. Además inició la rebelión de Espinar, e incluso la esposa de este dirigió el ataque de los comuneros al pueblo de Paucartambo. El “Inca”, aseguran, desapareció sin dejar rastro.
Retomando el texto de B.S. Carrión, podemos decir que anticipa lo que vendrá al interior del anarquismo. Esto es, un giro del eurocentrismo a una intención de leer nuestros problemas desde un centro nacional, es decir: los andes. Tal y como se aprecia en el texto de E. Arquet, aparecido en La Protesta N° 39 de 1914:
¿Qué decirles a los indios? Bajo el comunismo y gobierno socialista -autoritario- de los Incas, vivieron felices… En verdad que los indios no carecían de pan, techo y abrigo bajo aquel gobierno patriarcal 3.
En este proceso, se debe reconocer a Manuel González Prada por haber sido, desde el anarquismo, un pionero en vislumbrar el llamado problema del indio. Él lo reconoce como parte esencial de la nación y no como un otro deshumanizado. Así lo dijo en el ya mentado discurso del Politeama: “No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la franja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera”.
1 PORTOCARRERO Gonzalo, El indio como prójimo: González Prada y el nacimiento de la democracia en el Perú. En: El Porvenir nos debe una victoria, la insólita modernidad de Manuel González Prada. Editor Thomas Ward. P.218.
[1] GONZÁLEZ Prada Manuel, Horas de lucha. Editorial Mercurio, tercera edición, Lima 1978. P.78.
3 Wilfredo Kapsoli: Ayllus del Sol, anarquismo y utopía andina. TAREA, Lima 1984. P. 179.
***
Francisco Adriano León Carrasco
Nació en Lima el 8 de mayo de
1975. Escritor, poeta, editor, historiador, músico. Cursó estudios de
literatura en la UBA (Universidad de Buenos Aires). Promotor cultural.
Publica la novela corta Resplandor Púrpura (Grupo
Editorial RAS, Lima, 2004). El año 2005 obtiene mención honrosa a nivel
nacional en el concurso de Poesía Iberoamericano, Cuento y Dramaturgia 500VL,
organizado por el Boulevard de la Cultura de Quilca y la Municipalidad de Lima.
Aparece su primer poemario titulado Ad Gloriam (Arteidea
editores, 2006). Publica el trabajo de investigación: La historia de Salamanca de Monterrico (Grupo
Editorial RAS, 2006 – 3 ediciones).
Obtiene 2ª mención honrosa en
el concurso mundial de poesía erótica Bendito sea tu
Cuerpo (2008). Aparece en el compilatorio del mismo nombre.
Aparece su plaquette Sandra, (Maribelina
editores, 2009). Publica su poemario temático Summer Screams(Hipocampo
editores, 2009). El 2012 publica. Publica Historia de
Sangallaya (Asociación Distrital Sangallaya, 2012). El año
2013 publica con Altazor editores su segunda novela Tigres de Papel.
Publica la II edición de su novela Resplandor
Púrpura, editada por G4eneration (2014), en Buenos Aires. Publica Salamanca Sixties Un estudio sobre el rock en la Clase Media de
Lima, (Editorial Selección Gallera 2014). Publica su novela Los Stones, (Animal Literario, 2016).
Publica Song From Lima, poesía, (Korriente A editores,
2017). Publica el trabajo de investigación Wanka Rock,
historia del rock en Huancayo de 1959-1979, Korriente A editores
(2017) con una reimpresión de Sonidos Latentes Producciones ese mismo año.
Dirige el equipo técnico para la elaboración de el Plan Municipal de La Lectura
y el Libro de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2017. En 2018 publica tres
ediciones de Manco Inca y la gran guerra de
reconquista (Grupo Editorial RAS, Raymi Editores, Zafiro
Editores). Con tres ediciones agotadas en menos de tres meses. El libro fue el
segundo más vendido de la Feria Internacional del libro de Cusco.
Ha aparecido en 20 compilados
de poesía a nivel mundial, incluye traducciones al francés y portugués de su
obra. Ha sido columnista del diario Extra,
y del Diario del País, Diario del Cusco, Diario El Sol del Cusco. Además de
las revistas digitales Punto de Encuentro, Main Neim, Cronopio, etc., a nivel nacional e
internacional. Ha sido conductor del programa El Rincón de Los Incomprendidos
por HCM Tv radio, y de Palabra x Palabra por HCM Tv radio. Ha editado más de 20
libros con su sello RAS. Es en la actualidad columnista del semanario Qosqo Times y editor periodístico de la revista Open Cusco, de distribución gratuita en Lima y la
Ciudad Imperial.
Síguelo en: https://www.facebook.com/franciscoleonescritor/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)