p


Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta James Turrell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Turrell. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

Escribe: Humberto Beck sobre James Turrell !!!

Desde los años sesenta del siglo pasado, la obra del artista norteamericano James Turrell (Pasadena, California, 1943) se ha caracterizado por la producción de piezas en las que el protagonista, tácito o manifiesto, es la luz: instalaciones resplandecientes en las que la abstracción geométrica adquiere profundidad y volumen, como si se pudiera irrumpir en el plano de las dos dimensiones. 

Como señala el título de la reciente retrospectiva de su obra en el Museo Jumex de la Ciudad de México, que repasa los momentos clave de su carrera y ofrece al público la experiencia de dos nuevas instalaciones realizadas especialmente para este recinto, las piezas de Turrell se pueden interpretar como Pasajes de luz: túneles, entradas, aperturas, vislumbres de otra dimensión.

En el contexto de la producción artística del último medio siglo, la obra de Turrell constituye una trayectoria particular: en ella, al igual que en otros rumbos del arte contemporáneo, se verifica una desmaterialización de la obra de arte. Pero, a diferencia de lo que sucede en el arte conceptual, en las piezas de Turrell el espacio vacío dejado por la materia no lo ocupa (solamente) un nuevo espacio mental, sino una nueva materia, sublimada y sublime: la presencia física de la luz.

Mediante sus instalaciones luminosas, Turrell realiza, de manera desnuda, el sentido primigenio de todo arte: “encuadrar” nuestra mirada, delimitar la percepción a través de la creación de una situación perceptiva, una particular “distribución de lo sensible”, en la que el hecho estético pueda ocurrir. En el caso del artista californiano, se trata del acontecimiento de la luz. Y, en sus obras, detrás de ese acontecimiento se encuentra siempre una misma alegoría reflexiva: el hacer posible las condiciones del acto, a la vez crítico y místico, de contemplar la contemplación.

Desde sus primeras proyecciones a partir de la luz de las ventanas de su estudio en el Mendota Hotel de Santa Mónica hasta su monumental y hasta ahora inconcluso Roden crater en el desierto de Arizona –un gigantesco observatorio al aire libre que pretende servir como un entorno controlado para la contemplación de la luz–, Turrell ha puesto en duda el significado de opuestos como el arriba y el abajo, el adentro y el afuera. 

¿Son sus piezas un arte del interior o del exterior, la sublimación de la experiencia de espacios enormes o la estilización de íntimas llamaradas mentales? No importa la respuesta. Ya se entiendan como iluminaciones interiores o paisajes abstractos, las instalaciones de Turrell se perciben, en todo caso, como encuentros cósmicos, ocurrencias de lo celeste en medio de lo cotidiano, como si, de repente, un astro emergiera del muro de una habitación.

Con razón se ha señalado la afinidad de la obra de Turrell con la arquitectura: sus instalaciones hacen posible habitar campos de luz porque su trabajo es una arquitectura de la percepción mediante el color. Y es que, como el propio Turrell lo ha mencionado en varias ocasiones, la luz crea el espacio. Mediante la manipulación de las tonalidades, las intensidades y las perspectivas de la iluminación, un mismo espacio material se puede convertir en muchos espacios perceptuales distintos. Cuando un lugar se llena de luz, esta lo configura como “espacio de ensoñación” superpuesto al espacio físico. Esta zona del ensueño, en la que la penetración de la mirada se expande o se limita, es la zona fundamental de nuestra percepción, pues ella “es de hecho el espacio de nuestra realidad”.

Pero, con todo y su novedad, la figura de Turrell pertenece a una larga y rica tradición de reflexión plástica sobre la luz en la historia del arte, un linaje que ha buscado sentir y pensar críticamente los mecanismos de la visión a través de la exploración lumínica. Desde sus orígenes en los claroscuros de Caravaggio y los chorros de luz de Vermeer hasta su maduración autoconsciente en los experimentos cromáticos de impresionistas, orfistas y cubistas durante los años de la vanguardia, esta tradición ha pintado de manera analítica las diferentes fases y componentes que integran el acto de mirar y encarnado así una suerte de fenomenología plástica de la percepción.

A su vez, el trabajo de Turrell forma parte de otra tradición que se ubica más allá de la plástica: la de la creación de dispositivos ópticos como marcos para experimentar con la mirada. En la lista de tales dispositivos, se pueden contar la cámara oscura, la cámara lúcida, la linterna mágica, el diorama, el planetario, la fantasmagoría. Esta pertenencia es significativa, porque, en tanto aparatos de la visión que circulan como piezas de arte, las construcciones luminosas de Turrell han realizado una aportación verdaderamente trascendente a la historia reciente de las ideas sobre la estética: nada menos que una redención, después de la crítica devastadora de Marcel Duchamp al concepto, de eso que el artista francés llamaba, despectivamente, “arte retinal”.

“Lo retinal” es, de acuerdo con Duchamp, ese placer estético superficial –por relativo a la superficie del lienzo típico de la pintura tradicional, que depende casi exclusivamente de la “impresión sobre la retina”, y que suele inhibir, por lo tanto, las posibilidades más profundas, morales e intelectuales, de la producción artística. Pero, al plantear de otro modo la percepción de la luz, las piezas de Turrell transforman, precisamente, lo que entendemos por la “impresión sobre la retina”.

La tradición pictórica occidental, y su consiguiente concepción de la luz, han permanecido, afirma Turrell, en un estadio primitivo: el de pensar la luz solamente como fenómeno substractivo, es decir, como reflejo sobre una superficie. Sin embargo, es posible una concepción alternativa: la luz como un hecho aditivo: como una irradiación que toca directamente nuestros ojos. Esta es la idea de la luz que se encarna en sus instalaciones. Por eso se puede decir que hay un “arte retinal” después y antes de Turrell. O más precisamente: que la obra del artista norteamericano ha hecho inteligible, retrospectivamente, otra tradición posible de lo retinal: lo retinal como emanación. Esta tradición escapa de la censura (casi la maldición) de Duchamp, porque no inhabilita, sino que, al contrario, estimula las potencialidades filosóficas y religiosas de lo sensible.

Las instalaciones de Turrell se suelen asemejar a las visiones que se forman detrás de los párpados después de haber fijado la mirada sobre un objeto resplandeciente. También evocan el fulgor eléctrico que, de noche, se cuela por una puerta entreabierta e ilumina la penumbra de una habitación a oscuras. En cualquiera de esas visiones, la luz queda fijada como una forma sutil de la materia, pensamiento encarnado, frontera entre dos mundos. En ellas, la luz funciona siempre, de algún modo, como pasadizo entre dimensiones: la extensión y lo inextenso, la materia y el espíritu, lo finito y lo trascendente. Como esas visiones, las piezas de Turrell encarnan el resplandor de lo real; erigen una morada desde donde se puede traspasar esas fronteras: un lugar donde cerrar los ojos y entrar en la luz. ~