p
Orígenes
Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
martes, 1 de agosto de 2017
Zcuela Crrada - La esquina es la misma (versión más nítida)
Debo reconocer que en algún momento de mi vida he deseado ser más amigable. Pero tarde o temprano ocurre la misma melodía que agudiza una verdad innata o karmatica (de karma)
Mejor me reservo la conclusión, la reservo como exquisito material literario.
En esta oportunidad solo comparto esta bella canción
de un grupo peruano.
sábado, 29 de julio de 2017
Literatura y pintura.
Fotos tomadas con el teléfono móvil.
![]() |
70cmx 80cm |
![]() |
70cmx 90cm |
miércoles, 26 de julio de 2017
El amor supremo.
domingo, 16 de julio de 2017
sábado, 8 de julio de 2017
Un e book en Brasil.
Este es uno de los pocos libros
que no tuve la grandiosa idea de
regalar a mis colegas compatriotas. Y pasó lo mismo que pasa
cuando no regalo libros, el resultado es que los
termino vendiendo.
Cada vez que regalo libros , luego no los vendo. Bueno, esa
es mi
experiencia o mi karma. Trece
Heraldos por ediciones Evaroz
mi antigua casa editorial (propia) En estos momentos está ocupando
el 5to puesto en el ranking en descargas digitales Brasil. No se
cuantas horas dure. Pero no se trata de la satisfacción
económica,
sino el gusto de saber que tu trabajo literario está cruzando
fronteras.
miércoles, 5 de julio de 2017
lunes, 3 de julio de 2017
miércoles, 28 de junio de 2017
martes, 20 de junio de 2017
lunes, 19 de junio de 2017
martes, 13 de junio de 2017
Un cuento de Enrico Diaz Bernuy
Amigos lectores a continuación comparto con ustedes un cuento que escribí en aquellas épocas donde era medio santurrón y/o creyente. También uno de los tantos libros que edite. Este post es muestra de mi gratitud a ustedes que se han tomado el tiempo de leerme, espero que disfruten la historia y la pluma que en aquella época manejaba, claro, con el respeto hacia los puristas el cuento lo pueden leer. Saludos!
jueves, 1 de junio de 2017
Cuanto psicópata o egolatras frente a las “redes sociales” con teclado a punto de explotar como aquellos que se alucinan contestatarios y hábiles críticos literarios o hablan con
mucha soltura sobre arte contemporáneo. Pregunto, usarán esa misma habilidad para ser tan autoreguladores ¿con su vida
propia? ¿en verdad estarán felices como viven?, imagino q su estilo de vida “o
su historia” le haya traído BUENOS
RESULTADOS. Asumo esa realidad para que persistan con su posición de sedición y deslealtad para los que apuestan
“el todo” por hacer “arte” o publicar con
tanto esfuerzo libro.Homo homini lupus
martes, 23 de mayo de 2017
Kashmir Led Zeppelin Subtitulado en Español Knebworth 1979 live
Hoy por ser mi cumpleaños me tomo la licencia de subir un video musical en este espacio que administro. Espero que lo disfruten.
jueves, 18 de mayo de 2017
Sobre la amistad y las
ideologías…
Mientras que hablamos de arte o
literatura para quien algunos consideramos esas palabras como un trabajo casi
sagrado o trascendental, cuyo anhelo probablemente para el autor es que su
trabajo no solo quede para una generación, sino, que subsista ante el tiempo y
cruce las fronteras. Por otro lado,
existe el cliché de la ideología y su fin, al menos aquí en lima los grupos
literarios toman parte de ciertos círculos en donde creyendo llevar un
pensamiento para decir o etiquetar “quien es quien”, probablemente para creer
sentir de alguna forma uno superior frente al otro, cuando dicen yo soy un escritor
anti sistema, yo soy libertario, o
fulano de tal es una esnob, o quien es
mas auténtico que el otro. El único fin
que veo en todo esto es una actitud
llena de mezquindad, obvio que dice mucho de la persona. También un profundo deseo por sentirse superior a
alguien, superior a alguien.
En la actualidad, pertenezco a
tres grupos o asociaciones literarias o artísticas. Los eventos que realizamos son abiertos hacia
el público en general, no he visto en mis tres asociaciones que alguien este
clasificando a sus semejantes, más aun cuando hablamos de artistas o poetas. De
la misma forma asumo que el fin del arte tampoco es llenarse de amigos o estar
en búsqueda de amigos, se trata solamente de un “compartir”, es algo saludable
pasar unas horas en otro ambiente, al menos de por mi parte, no para estar chismoseando la vida del otro
sino simplemente para disfrutar la riqueza del respeto y el aprecio que se
suele sentir en una velada bohemia en donde uno conoce más de cerca al autor de
cierto trabajo. Ello deja una
experiencia inspiradora. Sin embargo, de tanto compartir por supuesto que uno
puede adquirir algún amigo o amiga, pero claro, eso se ven con los años. Menciono
esto porque antes de estar en estos
grupos literarios ya anteriormente había pertenecido a otras asociaciones y por
circunstancias ajenas a mi voluntad mi estadía en esos círculos finalizó, pero al pasar el tiempo de alguna u otra forma
se mantiene contacto con algún integrante, sea cual o tal excusa. Es como algo
que quedó más allá de tal asociación o ideología.
viernes, 28 de abril de 2017
Martin Heidegger
Martin Heidegger, Ser y tiempo
por CARMEN SEGURA
Martin Heidegger, "Sein und Zeit", separata del Jahrbuch für Philosophie und Phänomenologische Forschung, vol. VIII (Freiburg i. B. 1927, editado por Edmund Husserl), 438 págs. M. H., Sein und Zeit, en Martin Heideggers Gesamtausgabe, vol. XIV (editado por F. W. von Herrmann, Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M., 1977), 586 págs. M. H., Sein und Zeit, Max Niemeyer Verlag (Tübingen, 1993, 17a edición, según la Gesamtausgabe, y con un apéndice con las anotaciones al margen realizadas por el propio Heidegger), 445 págs. M. H., Ser y Tiempo, trad. de José Gaos, Fondo de Cultura Económica (Ia de: México, 1951; XX reimpresión revisada:) 478 págs.
ARTÍCULO
Publicado por Heidegger en 1927 como separata del Anuario de Filosofia e Investigación Fenomenológica, dirigido por E. Husserl, Ser y Tiempo fue inicialmente concebido como un estudio que debía de constar de seis partes; tan solo dos - de carácter preparatoriovieron la luz. Sin embargo, ya entonces —como ahora— Ser y Tiempo fue considerado un todo acabado, lo que sin duda contribuyó y sigue contribuyendo a los desaciertos de interpretación de que ha sido objeto.
Heidegger escribió Ser y Tiempo urgido por la necesidad de reiterar la pregunta que interroga por el sentido del ser, que había sido olvidada, a su parecer, por toda la tradición metafísica occidental, que ha buscado y considerado al ser en cuanto "fundamento". La meta hacia la que encaminó su preguntar fue la de mostrar que el tiempo es el horizonte trascendental de la pregunta por el ser: mostrar que el tiempo pertenece al sentido del ser.
Lo novedoso en el planteamiento de Heidegger estriba en que para llevar a cabo su propósito consideró necesario realizar una "analítica existencial" de lo que llamó el Dasein (el "ser-ahí", según la traducción de Gaos). Heidegger quiso llevar hasta sus últimas consecuencias el principio fenomenológico que proclamaba la necesidad de "volver a las cosas mismas", sin necesidad de construcciones metafísicas. Quiso romper el predominio de la teoría y de su tradicional esquema sujeto-objeto, y destacó la praxis como la forma primordial y privilegiada en la que el hombre accede al mundo y, consecuentemente, al ser; una forma que no precisa de conocimiento teórico porque es anterior a éste. De ahí que Heidegger rechazara la noción de "objetividad" como algo —en el mejor de los casos— "derivado": pensaba que la vida debía ser entendida desde sí misma y que el vivir había de ser experimentado como un acontecimiento que ni está fijado ni es objetivable. Desde esa postura, el concepto moderno de "yo" no podía ser, como —a su juicio- pretendía Husserl (y con él toda la modernidad), algo absoluto, sino esencialmente histórico. El "ser-ahí" heideggeriano no es pura conciencia ni algo dado en el presente; es, por el contrario, un acontecer que se va desplegando entre el nacimiento y la muerte. Ha de asumir su finitud y, puesto que se encuentra arrrojado en el ser, ha de ser comprendido como facticidad: su vida fáctica es la vida de un "ser en-el-mundo", temporal e histórica.
El punto de partida para Heidegger no podía ser otro que la vida fáctica porque, de entre los entes, solo el "ser-ahí" es ontológico: el "ser-ahí" no es un "qué", un "algo cósico", sino que es el único que está determinado, en su facticidad, por la existencia, guardando así relación al ser; por eso únicamente él puede formular la pregunta por el sentido del ser, pues solo él es. Así, la propia comprensión del ser es ella misma una determinación de ser del "ser-ahí". Lo que Heidegger quiere hacer ver es que el "ser-ahí" es él mismo, esencialmente, comprensor, "hermenêutico", porque su propio ser y el ser le son notificados, ya que es él quien interroga por el sentido del ser. Y puesto que la vida solo se entiende históricamente, la historia se constituye como hilo conductor de la "fenomenología hermenéutica" propuesta por Heidegger, ya que "comprender" la vida fáctica no es otra cosa que acometer una "hermenéutica de la facticidad". Ésta es una hermenéutica que es el mismo "ser-ahí", el ser que ejecuta la comprensión del ser. En definitiva, el "ser-ahí" comparece en Ser y Tiempo como última condición de posibilidad, y la "analítica existencial" como aquella comprensión del "ser-ahí" que pone al descubierto el horizonte en el cual el ser en cuanto ser es entendido, "comprendido".
Se hace preciso entender suficientemente que con su "hermenéutica" ("comprensión"), Heidegger se estaba oponiendo a aquella "intuición de objetos" de Husserl, que, a su juicio, "desmundanizaría" al ser-ahí. Para no perder la "mundaneidad" del ser, el conocer no puede ser entendido como un hacerse presentes los objetos, sino como un práctico "tener-que-ver-con", un quehacer que es propio de la antes aludida praxis, una actividad que no corre a cargo de la razón teórica y que es, por tanto, bien distinta de la intelección pura o de la abstracción.
Y ¿de dónde ese interés de Heidegger por no perder de vista la mundaneidad del "ser-ahí"? En la sección primera de Ser y Tiempo, el "ser-enel- mundo" es presentado por Heidegger como la estructura fundamental, unitaria e indisociable del "ser-ahí", aunque para facilitar el análisis se la descomponga en sus distintos "momentos".
En la analítica existencial, el "ser-ahí" comparece en su unidad como "cura". "Cura" es el término usado por Gaos para traducir el vocablo alemán "Sorge", que indica "cuidado", "solicitud", "atención", "preocupación" —o mejor, "ocupación"— con el mundo en torno; es algo que manifiesta en el "ser-ahí" un estado de "relación-con"; en definitiva, algo que vuelve a poner de relieve la primacía de la praxis, de la acción, frente a la teoría.
Con la estructura "ser-en-el-mundo", Heidegger quiere significar que no hay un "yo" separado del mundo; que ya no vige la disociación cartesiana entre res cogitans y res extensa, la dualidad sujeto-objeto característica de la modernidad; que el hombre es promordialmente un "ser-con- otros", y que aquello con lo que el humano Dasein se encuentra y entre lo que se mueve no es algo "objetivo", abstracto, sino algo que está, significativamente, en función de algo; algo que es entendido e interpretado siempre como un "útil" en un contexto práctico de significatividad. Así, lo que se advierte es que una cosa remite a otra siempre, alcanzando de ese modo su significación cada una de ellas. Y entonces es cuando el mundo puede ser entendido como el ámbito de un acontecer de sentido.
Puesto que la analítica existencial es llevada a cabo por parte de Heidegger desde la facticidad del "ser-ahí" - y no desde presupuestos teóricos o desde asépticas hipótesis—, es preciso tener en cuenta las implicaciones de la facticidad y de la propia existenciariedad. Que el "ser-ahí" es siempre fáctico supone que está ya, desde siempre, arrojado en el mundo. Y que es existencia significa que es "poder-ser", que se proyecta en sus posibilidades, que es primariamente - e n cuanto que es ser que se comprende- "ser posible".
Pues bien: Heidegger entiende que solo si el "ser-ahí" asume este ser suyo de "arrojado en un proyecto existencial", logrará una articulación de significatividad. Y que, por otra parte, solo el ente que llega a la comprensión y es en la verdad tiene sentido. Sin embargo, el "ser-ahí" se encuentra, para Heidegger, en permanente peligro de sucumbir a "lo mundano" (un concepto que en la terminología de Heidegger carece de toda connotación religiosa o moral). Sucumbir a lo mundano es sucumbir a la existencia "inautêntica", que es fundamentalmente entenderse a sí mismo y al ser en general simplemente como un ente. Si esto sucede, el "ser-ahí" no "vive", sino que "es vivido"; queda subyugado por la tiranía del man, del "se" (los "se dice", "se habla", "se comenta", "se hace"), y se hunde en la inautenticidad. No obstante, la misma posibilidad de una existencia inautêntica pone de relieve la posibilidad de una auténtica.
En la segunda sección de Ser y Tiempo (titulada "El ser-ahí y la temporalidad"), Heidegger continúa con el propósito de destacar el sentido del ser del Dasein, de entenderlo originariamente en su totalidad. Es entonces cuando surge la conocida cuestión del Sein zum Tode, del "ser para la muerte". Heidegger entiende que solo en el precursar la muerte es posible una comprensión íntegra del "ser-ahí" porque, en ella, éste sigue la voz de la conciencia. La cura (Sorge), como estructura fúndamental del ser-ahí, se muestra ahora como la de un ser que precursa la muerte: así es como el "ser-ahí" vuelve sobre sí, sobre lo que en cada caso ya era.
Comparece entonces el fenómeno de la temporalidad, del que Heidegger se ocupa más adelante, junto al de la cotidianeidad: solo si el "ser-ahí" entiende el sentido de su ser puede ser propia y auténticamente lo que es; la temporalidad se manifiesta, por tanto, como el sentido último de la cura.
En cursos y escritos anteriores a Ser y Tiempo, Heidegger ya se había ocupado de la cuestión de la muerte; había afirmado que del mismo modo que la vida no puede ser considerada como un simple proceso, tampoco la muerte puede ser entendida como su simple detención: para la vida fáctica la muerte aparece como algo inevitable; tanto si se la enfrenta como si se la evita, comparece como objeto de la cura; la huida de h muerte se materializa en la preocupación por otras muchas cuestic nes que acallen su presencia; pero ésta no es forma alguna de aceptar ni vivir la vida, sino tan solo de huir de ella. Solo en la angustiada posesión de la muerte sabida se hace transparente la vida como una totalidad para sí misma, porque se hace posible la unificación temporal del vivir.
Desde aquí, Heidegger trató la posibilidad de la "existencia auténtica", y analizó los fundamentos ontológico-existenciarios de la conciencia. Retomó la temporalidad como sentido ontológico de la cura, para entender sus momentos singulares desde aquélla. Entonces pudo afirmar que temporalidad era historicidad, y que ser acontecido históricamente quiere decir "tener un destino", "ser para la muerte".
En esa segunda sección, Heidegger se ocupó también, como hemos dicho, de la "temporalidad" y de la "cotidianeidad": insistió en que, para ser auténtico, el "ser-ahí" ha de salir constantemente de la inautenticidad, ha de lograr salir de la "intratemporalidad" (la temporalidad característica del concepto vulgar de tiempo, y no del tiempo de la maduración, que da "tiempo al tiempo").
Puesto que la tendencia a la caída en la inautenticidad es inevitable, Heidegger pudo ya entender por qué la metafísica tradicional no había comprendido el tiempo en su auténtico sentido, y se había limitado a concebirlo como una simple sucesión de momentos puntuales. Se hacía preciso intentar una comprensión del "ser-en-el-mundo" como historicidad, más allá de la insuficiencia errática de la interpretación tradicional.
A pesar de todos estos esfuerzos, Heidegger no consiguió en Ser y Tiempo alcanzar su meta, que era la elaboración de la cuestión del ser en general y la propuesta de la temporalidad de toda comprensión del ser. Solo llegó a realizar el análisis preparatorio, lo que quizá explique que hubiera de lamentar que no se hubiera entendido su único propósito: preguntar por el sentido de la pregunta que interroga por el sentido del ser. Muy pronto, ya en 1929, Heidegger se dio cuenta de que el proyecto iniciado en 1927 no se podía continuar y que era necesaria una "Kehre", una "vuelta" a la búsqueda de un nuevo comienzo. A ello responde lo que podría considerarse su segunda gran obra: los Beiträge zur Philosophie ("Contribuciones a la filosofía"), escritos entre 1936 y 1938. Se trata de una obra de carácter fragmentario, enigmática -quizá por el empeño heideggeriano de abandonar el lenguaje de la metafísica—, que quedó también inconclusa y que solo vio la luz en 1989, en el marco de la Gesamtausgabe.
La repercusión de Ser y Tiempo después de su publicación fue enorme, y lo sigue siendo. Como ha escrito Otto Pöggeler, en el ámbito de la filosofía se tuvo inmediatamente conciencia de que el pensamiento no podía -después de Ser y Tiempo- permanecer en la situación en la que se encontraba. Su influencia fue desbordante: los jóvenes la tomaron como guía de su camino, "aunque solo fuera porque, en medio de la oscuridad de las revoluciones y las guerras, gracias a esta obra aprendieron - en uno u otro bando- a morir su muerte". La obra de Heidegger ha impulsado el pensamiento de teólogos como Bultmann, Rahner o Pannenberg; inspiró la filosofía de las matemáticas de Oskar Becker y dejó su huella en la psiquiatría. Resulta llamativa la resonancia que alcanzó en el Oriente -más concretamente en Japón—, y es particularmente interesante la confrontación de los planteamientos de Heidegger con los de Max Scheler o Karl Jaspers, entre otros.
Fue precisamente cuando Heidegger había iniciado ya su "Kehre" cuando Ser y Tiempo alcanzó una relevancia más honda. A pesar de la sombra que su relación con el nazismo proyectaba, y de que a Heidegger se le prohibió enseñar en la universidad, su pensamiento marcó decisivamente a la filosofía europea, que lo entendió —contra las declaraciones expresas de Heidegger— como una filosofía existencialista: ya en los años treinta se leía Ser y Tiempo en clave antropológica.
Heidegger salió al paso de esa falsa interpretación con su Carta sobre el Humanismo, de 1947, en la que rechazó un humanismo en el que el hombre se limita a girar en torno a sí, en abierta polémica con el existencialismo francés y particularmente con Sartre; insistió en que su propósito consistía en una transformación de la metafísica en ontologia fundamental, encaminada a recuperar la pregunta, tiempo atrás olvidada, por el sentido del ser. Solo cuando —a mediados de la década de los cuarenta— comenzaron a aparecer nuevas publicaciones de Heidegger, se empezó a comprender que la verdadera temática del autor de Ser y Tiempo era la ontológica.
Y entonces tomó forma la cuestión acerca del lugar de Heidegger en la historia de la filosofía occidental. Walter Schulz, por ejemplo, consideró a Heidegger como un pensador moderno que habría llevado a su punto álgido el subjetivismo que precisamente había querido erradicar. A la vista de este fracaso, y de las "inconsistencias" de Heidegger, otros, como Ernst Tugendhat, proclamaron la necesidad de volver a Husserl. Durante los años sesenta, que representaron el apogeo intelectual de la filosofía analítica y del marxismo, parecía que el pensamiento heideggeriano quedaba definitivamente desbancado. Más aun cuando filósofos marxistas, como Lukács o Adorno, vieron en Heidegger a un pensador reaccionario cuya filosofía no constituía sino una reedición de la metafísica tradicional.
Pero a finales de la misma década -cuando se inicia la publicación de la Gesamtausgabe- se despertó de nuevo el interés por Heidegger, que todavía hoy no ha cedido. También algunos pensadores neotomistas se esforzaron por lograr un acercamiento a Heidegger o por apropiarse de algunos aspectos de su pensamiento. En él creyeron hallar una filosofía realista, y en su consideración de Dios y de la finitud pensaron haber encontrado puntos de acuerdo. Algo que, aunque errático y ya prácticamente superado, puede ser entendido, ante todo si se toma en cuenta la posibilidad -subrayada acertadamente por Põggeler— de realizar una lectura religiosa de Ser y Tiempo. Pero tal intento de "armonización" solo condujo a tergiversar ambas formas de comprender la realidad y la tarea de la filosofía. Más aún si se toma en cuenta la declaración heideggeriana de 1922, según la cual la filosofía ha de ser fundamentalmente atea si realmente pretende plantear la cuestión de la vida fáctica en sus auténticas posibilidades. No se trata, por decirlo parafraseando a Heidegger, de proponer una teoría materialista o algo similar; se trata más bien de que cualquier filosofía que se entienda auténticamente a sí misma (y precisamente en la medida en que tiene una cierta idea de Dios) sabe que, al arrebatar para sí misma la vida factica está —dicho religiosamente- "alzándose" contra Dios.
Por lo que toca al debate actual en torno al pensamiento heideggeriano y a su posible continuación: aunque desde sus orígenes la filosofía se entendió como la búsqueda del fundamento último, a finales del siglo XIX y principios del XX, particularmente con el auge de la "filosofía de la vida" surgieron pensadores que cuestionaron la posibilidad de una tal fúndamentación. Actualmente, son numerosos los sucesores de Heidegger que, compartiendo el rechazo de la filosofía de la conciencia y reivindicando la relevancia de la historia, advierten en su pensamiento residuos metafísicos. Tal es el caso de Jacques Derrida (aunque más tarde Vattimo encontrará tales residuos en Derrida, y aunque en la última década, también a Vattimo se le ha acusado de estar lastrado por idénticos residuos).
El principal continuador del pensamiento heideggeriano sigue siendo H.G. Gadamer. En Heidegger, como ha señalado Vattimo, Gadamer ha visto la posibilidad de resolver los problemas planteados a la filosofía por la filosofía del lenguaje, particularmente por Wittgenstein. Y, en efecto, los puntos coincidentes entre filosofías como las de Heidegger, Wittgenstein e incluso Popper hacen que, aunque en décadas anteriores se los considerase pensadores irreconciliables, actualmente haya un acercamiento entre las filosofías analítica y existencial: se trata del denominado "giro pragmático-hermenéutico", representado, por ejemplo, por el filósofo norteamericano Richard Rorty.
En este contexto hay que mencionar también la relación de Paul Ricoeur con Heidegger. Ricoeur pretende explotar al máximo las posibilidades de la hermenéutica iniciada por Heidegger, aunque reconoce la existencia de una instancia metahistórica, no narrativa, como núcleo constituyente tanto de la subjetividad individual como de la historia; una dimensión crítica, que se articula en la "teoría del texto", es su específica aportación, con la que Ricoeur cree dar cabida a la "teoría crítica" con origen en la escuela de Frankfúrt. Precisamente frente a esta corriente hermenéutica se sitúa la tradición representada por la escuela de Frankfurt. El debate entre Karl Otto Apel, Hans Georg Gadamer y Jürgen Habermas respecto a la posibilidad de una fundamentación última de lo real es ampliamente conocido y, aunque los criterios siguen siendo contrapuestos, cabe destacar la postura de Apel, quien defiende una "pragmática trascendental" (una fundamentación última de carácter ético)—, y reconoce a Heidegger el mérito de haber intentado superar la dicotomía cartesiana sujeto-objeto y destacado la imposibilidad de un conocimiento puramente teórico u objetivo. Sin embargo, rechaza la negativa de Gadamer a otorgar a la hermenéutica un carácter normativo, por considerar que la cuestión de la "validez de sentido" pertenece todavía a la filosofía trascendental.
Admirado, discutido y controvertido, Martin Heidegger permanece muy presente desde la publicación de Ser y Tiempo en el panorama filosófico contemporáneo. La agudeza de sus críticas y análisis le han proporcionado un lugar en la historia del pensamiento. Aunque algunos lo han intentado, una ortodoxia escolástica en torno a su filosofía constituye un sinsentido. No es preciso insistir tampoco en la necesidad de llevar a cabo una crítica rigurosa que contribuya a definir cuál sea y qué dimensiones tenga el lugar que le corresponde, por derecho propio, entre los grandes pensadores. Y que también contribuya a esclarecer sus no pocas ni ligeras ambigüedades.
lunes, 10 de abril de 2017
SIN TÌTULO
"Quod licet
Iovi, non licet bovi" ('Lo que es lícito
para Júpiter no es lícito para todos') capta la idea de
las relajadas
normas de
comportamiento que la élite
aplica a sí misma y
las normas más
ásperas que aplica a
las masas. En suma: nuestra
doble moral.
Cada segundo que pasa en el
medio de la abundancia de información
ahora en los formatos digitales dejan al público en diversos bandos: algunos
como corderos que creen totalmente toda noticia que es balbuceada por un
encorbatado con micrófono en mano. El otro bando es de los que creen que todo,
absolutamente todo: es al revés. Pero sin duda alguna siempre permanecerá
cierto porcentaje que asume que las noticias son en esencia una fuente de manipulación de nuestros gustos
o nuestra conciencia, cuya búsqueda está guiada exclusivamente para manipular
nuestros niveles de aprobación para
modelar finalmente nuestra conducta. Y esto, por su puesto que ya lo han
afirmado diversos sociólogos. A veces, a uno solo le queda buscar la lucidez en asumir que las noticias hay que verlas como un acertijo, sea de buen humor, de mal humor o de “mal gusto”, o
“terror”. Lo comprobado es que sea quien sea la víctima o el victimario en estas historias televisas wahasapeadas
facebookeadas y etc, etc, etc. Hay un fondo y una lamentable realidad que
muchos sabemos y que poco o nada hacemos. Ahorita estoy hablando de la masacre en el medio oriente que está ocurriendo y no es de este momento, Algunos
investigadores afirman que la tercera
guerra mundial ya ha comenzado, pero nuestro sentido profundo por enfocarnos en
ver otras realidades como si fuera un instinto de liberarnos, una liberación
probablemente llena de falsedad ante nosotros mismos…
La semana pasada vi con un contundente asombro
el comunicado del Sr TRUMP actual presidente de EE.UU. considerado
desde el inicio de su gobierno con niveles de aceptación, bajos, y a quien esta
guiando su país con un cambio de estrategia frente a la guerra civil en Siria.
Su antecesor B. Obama quien había optado por tomar distancia frente a ese
conflicto pone a su país y “al mundo” en una tormenta invisible y letal que
posiblemente estalle y que esta tercera guerra mundial deje de ser silenciosa. Entonces, en aquella
declaración televisada de Trump afirmando haber enviado misiles de largo alcance al pueblo
SIRIO. Cincuenta misiles de alta tecnología lo cual eso traduce
a que probablemente sea el triple o cien veces más. Aun tengo el recuerdo de
los gestos que hacía cuando hablaba ante cámaras, su desbordante pedantería y
prepotencia que aseguro que cualquier niño puede percibir. También recuerdo
a este señor Trump que antes de que inicie su gobierno mostraba interés en mas
bien alejarse de “todos” poniendo muros por todas partes, ahora muestra su verdadero
rostro, su verdadera sonrisa llena de un despótico sentido por el horror y que
probablemente se encuentre con extrema certeza de hacer mejor a este mundo a
punta de bombas, misiles y tropas armadas por doquier.
Declaro en forma absoluta que la violencia no se debe combatir con violencia y mi repudio a estos actos no solo queda con el sufriente pueblo hermano de Siria, sino frente a nuestra humanidad. Ninguna civilización no merece eso. Me conduelo más allá de estas palabras…
Declaro en forma absoluta que la violencia no se debe combatir con violencia y mi repudio a estos actos no solo queda con el sufriente pueblo hermano de Siria, sino frente a nuestra humanidad. Ninguna civilización no merece eso. Me conduelo más allá de estas palabras…
Con total honestidad no cabe en mi
pensamiento poder creer que con tantas mentes brillantes que habitan este
planeta, a nadie se le ocurra solucionar
las cosas de otra forma. Disculpen
señores, pero me parece muy sospechosa toda esta historia…
sábado, 25 de marzo de 2017
CINCO AÑOS EN LA RED
EL DÍA DE HOY 25 DE MARZO, ESTE WEB SITE CUMPLE CINCO AÑOS EN LA RED !!!! Y la única manera de celebrarlo es mediante la publicación física hecho en una revista llamada de la misma forma: cafeyescriturasconhumo
A pesar que tenga motivos para
celebrar el aniversario de mi blog literario, por un tema sentimental me veo en la
obligación moral de posponer la publicación de la edición "uno" de la revista
literaria. Aquí en mi país estamos atravesando una crisis climática y eso como entenderán ha
devastado innumerables viviendas dejando sin hogar a familias enteras e incluso empresas.
No suelo ser como aquellos que se
toma fotos donando e inspeccionado estos
lugares posando con una mirada profunda y sombría
como si quisiera lucir un tránsito
existencial con solemnidad y con el ánimo de mostrarse ante las cámaras o los
“likes”.
En el Perú sabemos que las autoridades no han declarado al país en
emergencia y algunos ya lo han catalogado como desgracia nacional y todos sabemos que “sí lo estamos viviendo”. No quisiera explayarme en esa área, porque definitivamente sería entrar en el
tema político y en esa área es lo que menos quiero hacer con mi energía. Simplemente
tomar cartas sobre el asunto y hacer las cosas en el anonimato y a mi manera. Sé que más de
un lector de este blog literario estaba esperando que confirme la edición Uno
de mi revista, pero sé que enteran que a pesar que todos podemos tener una agenda
mensual o anual, definitivamente hay
cosas que uno siempre prioriza ante
ciertos percances. Por otra parte, no poseo alguna autoridad para
invitar a condolerse sobre lo ocurrido, pero si tengo la autoridad para
administrar mi tiempo y las publicaciones sobre los proyectos literarios
personales. Por este motivo, he decidido posponer la edición física de café y
escrituras con humo hasta próximo aviso.
Por el momento cuento con 4 auspiciadores que están financiando la edición
de 6000 ejemplares. Del cual me siento con todo su apoyo y comprensión por tamaño
proyecto literario. Solo pido al lector un poco de paciencia y ante mi mismo la misma perseverancia.
Hasta pronto.
Hasta pronto.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Visión a juan Milla, artista plástico peruano.
Visión a
Juan Milla Jara y la evolución del indigenismo
Artista plástico y docente
Un elemento constante es "el perro peruano" vinculado con las chacanas, lluvias luminosas, figuras escalonadas o personajes plasmados con una mirada conmovedora, temblorosa o vibrante de querer decir algo. Con las marcadas líneas punteadas y coloridas, similar al puntillismo, pero no igual. En donde ofrece ese halo luminoso dentro y fuera de sus formas. Probablemente como un sutil rastro del expresionismo. También con una amplia gama de brillos que penetran hasta las sombras... esbozo de dinamismo y profundos sentimientos arraigados a un mundo muy opuesto a los medios de comunicación o figuras publicitarias.
El mundo en cuestión…, es un mundo indigenista, pero en la estética de lo místico y onírico. Pero si recordamos el epígrafe de Santo Tomas de Aquino: la materia que es el principio de la individualizaciòn , es en sí misma desconocida.
La materia que constituye la plástica de nuestro pintor Juan Milla son matices encendidos sobre bases pasteles con colores que apresan los volúmenes. También óleo con marcados trazos y delicadas pinceladas que se asemejan a la armonía de los rostros o las siluetas.
Esa cercanía estética es parte de su propuesta pictórica, por lo que en estilo ofrece son valores extraordinarios que representa escenas misteriosas. Como un encapuchado o un danzarín de tijeras, mirando un paisaje que el pintor no desea mostrar. Sin embargo, la figura colorida de los tubérculos son planteados en escena como frutos profundamente coloridos generando en el espectador un estado de total contemplación hacia la formas que enfatiza definir. Esa es otra de las características en su obra. De esta manera, captura al espectador porque lo primero que vemos cuando nos colocamos frente a un cuadro es una forma, o mejor dicho un conjunto de formas plásticas. Dejando un manifiesto sobre las estructuras estilísticas de un mundo indigenista cubierto de sutiles lluvias de una luz colorida o abundantes frutos que salen desde la tierra como si obedecieran un mandato venido desde los cielos o el universo.
Lugar de nacimiento: Ancash, Perú.
Estudios Superiores: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Lima
HA REALIZADO EXPOSICIONES INDIVIDUALES EN:
• Galería José Sabogal (Lima)
• Galería de Arte Yachay (Independencia)
• Galería de Arte de la Casa de la Cultura (San Miguel)
• Municipalidad de Breña
• Municipalidad de Pachacámac
• Galería de Arte INC Jauja, etc.
• Universidad Peruana de las Américas (Lima)
• Museo de Historia Policial – 2009
• Casa de Osambela : Luz Universal - 2010
• Galería privada arte contemporáneo VERUM (San Isidro) 2015
Y MÚLTIPLES EXPOSICIONES COLECTIVAS
Por Enrico Diaz Bernuy
Microrelato de Enrico Diaz Bernuy
EL CANSANCIO
Una cita que se base en relatar las experiencias del pasado, las malas experiencias y que el confidente se convierta en un paño de lágrimas en cierto aspecto no suele ser siempre halagador para el aspirante a ser amigo. Pero el problema radica cuando cita a cita es únicamente para eso, probablemente no se viva el momento que ambos puedan estar juntos para compartir un grato momento, en “algo nuevo” sino que constantemente uno de ellos rememora de una manera vívida las cosas incompletas, “las heridas” o los resentimientos. Definitivamente puede ser un desahogo, pero hay que reconocer que en cierta media hay una confianza para tamaña entrega. El problema es que la otra parte anhela que ese momento sirva para ver hacia adelante, como si entre ambos puedan iniciar una nueva historia, mientras que la otra parte la historia o la vida misma radica en mirar el pasado. Como si no pudiera desconcertarse y todo acto nuevo o lugar que recorrer surgiera como algo desalentador. Así es como Omar disidió tomarse un respiro y dejar de frecuentar a su muy querida amiga. Probablemente porque quizás la veía más que una simple amiga y temía las consecuencias. Ya sabía en que terminaba la historia de alguien que está interesado por otra persona mientras que la otra persona no está lista para ver “el presente”. Así que por más atractiva y encantadora que sea, no era suficiente. Dos o más copas de más no servían para desbordar energía, ni reír de más. Solo servían para que ella vaya directo a un abismo, desalentador, sumido en un punto donde solo mostraba un cansancio ante ella misma. Tal vez Omar había perdido el atractivo y solo inspiraba escenas así. Pero como la vida misma se puede teorizar o especular sobre los motivos irracionales o racionales sobre el resultado de los hechos, por ello mismo, solo cuentan los hechos, lo sucedido. Él hace buen tiempo había pasado por algo parecido, Omar era distinto había cambiado por tantas experiencias y ya sabía cuál era el destino del mismo cansancio.
sábado, 18 de marzo de 2017
RECITAL POÉTICO EN SAN ISIDRO: POESÍA EN ALTA VOZ
Paola Acosta develó sus versos con todo el
arte de la declamación y su ponencia sobre el inconsciente en la literatura.
Por otra parte, engalanado con la
participación de los visitantes en donde quisiera destacar la participación del
director del grupo POETALICA. Edgar Cooper. Que ha demostrado que el arte y la
poesía también puede unirnos. Y que los grupos literarios no siempre podemos
estar aislados uno de los otros.
También quiero agradecer de todo corazón a
los asistentes y en especial al dueño del local por esta apuesta por el arte y
la poesía. El señor Fernando Fernández, empresario quien nos auspicia. De esta
forma ha dejado claro que la empresa privada puede tener un miramiento especial
a los jóvenes artistitas y que no es
imposible difundir arte y cultura dándole un valor. En Lima no es común hacer
un evento cultural de esta índole cobrando entrada. Normalmente los propios
artistas o poetas no cobran Nada, el ingreso es libre. Quizás por ahí comienza el problema de que el público
no valore su trabajo, pero eso sería especular. Aquí se trata de lo que estamos
haciendo nosotros en POESÍA EN ALTA VOZ como un parnaso para difundir nuestro arte
y siempre con el distintivo del “micrófono libre” . Por lo tanto, lo que está
ocurriendo es un gran inicio, eso lo tenemos
clarísimo y grandes proyectos para este 2017.
Para cerrar, adelantarles la siguiente
noticia: mi blog literario cumplirá cinco años el 25 de Marzo y será celebrado
con la publicación de los mejores post en una revista también llamada CAFÉ Y ESCRITYURAS CON HUMO. Próximamente los detalles. Gracias!!
jueves, 16 de marzo de 2017
Esta nota fue publicada originalmente por su autor en la ciudad capital de México, en 1940. La misma ha sido compartida y traducida por el poeta Reynaldo Jiménez, a quien le agradecemos su difusión.
Por: César Moro*
Traducción y rescate: Reynaldo Jiménez
Crédito de la foto: Wikipedia
¿Cómo hacer un poema?,
por César Moro
Y por lo tanto el conocimiento que yo tenía de la situación
me permite afirmar que el deseo de cometer esta locura
no persistió menos en su casa.
Sigmund Freud
De entrada abro al azar un libro cualquiera, del tipo de la Introducción al Psicoanálisis; un diario; o miro un fragmento de papel impreso, un programa de cine, el texto más idiota o anodino. Se trata de “forzar la inspiración”. He hecho toda una serie de poemas a partir de un catálogo de plantas: variedades de ensaladas, flores delicadas, canteros, etc.
Luego hay que exprimirse literalmente el cerebro, balbucear, ponerse colorado, romper varias plumas, derramar la tinta. Trato de soltarme y de imaginarme la cabeza humeante del probable lector, amorfo, hipotético, de esta especie de sapo-escupidera, calculando su aturdimiento. Se hace poesía para fastidiar a la gente. Es un buen principio. Una vez en plena desesperación, absolutamente asqueados de todo, reunimos a duras penas algunas palabras; las escribimos en todos los sentidos; miramos por la ventana sin ocuparnos del paisaje, el cual no es inspirador; las ocupaciones más pueriles son admisibles: se puede ordenar estampillas, arreglarse las uñas, redactar una nota para la lavandera, etc. Vale escribir una carta con insultos. Hay que fumar al menos un atado de cigarrillos por poema. Cuando sientan que la cabeza les va a estallar, es el buen momento. El trabajo siempre se ve recompensado: algunas líneas afluyen. Así podrán hacer de dos a tres poemas por noche.
Si por descuido se desliza una línea susceptible de agradar, se impone la tachadura violenta e inmediata. Se debe hacer un poema de un tirón, como cuando nos liberamos de una camisa sucia o de un par de guantes demasiado ajustados.
Cultivando asiduamente este método, podrán estar seguros de alejarse de toda posibilidad honrada de vivir y caerán en un estado melancólico de primero o segundo orden, según sus capacidades. Se hace el vacío en uno mismo y alrededor de uno mismo. La gente tiene el olfato muy desarrollado y les perdonarán fácilmente una estafa —está dentro del orden— pero no una vida blanca entregada al placer fúnebre de ensamblar palabras que no expresen ninguna necesidad inmediata o digna de ser satisfecha. De tal modo que arruinarán su vida teniendo el único consuelo de no haber servido al entretenimiento de los idiotas y de los agrimensores de gusanos.
*(Lima, 1903-Lima, 1956). Poeta y pintor surrealista peruano. En 1925 viajó a París y conoce a los diferentes artistas surrealistas, movimiento en el que ingresa en 1928, año desde el que sólo escribe en francés. En 1935 coorganizó, junto con Emilio Adolfo Westphalen, la primera exposición surrealista de Latinoamérica, en Lima. En 1938 viaja a México, en donde vive por una década, y en donde escribe su única obra en español, La tortuga ecuestre (1957, libro póstumo aunque escrito en 1938). Ha publicado en poesía La tortuga ecuestre (1957), Cartas (1939), Lettre d’amour (1939), Chateau de Grisou (1941), L’homme du paradisier et autres textes (1944), Trafalgar Square (1954) y Amour à mort (1955).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)