«Como la poesía significa libertad, significa afirmación del hombre auténtico, del hombre que intenta realizarse, indudablemente tiene cierto prestigio ante los imbéciles. Es ese mundo falsificado y artificial que ellos construyen, los imbéciles necesitan artículos de lujo…»
p
Orígenes
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
domingo, 29 de agosto de 2021
MENSAJE
viernes, 27 de agosto de 2021
jueves, 26 de agosto de 2021
miércoles, 25 de agosto de 2021
Saint John Perse. Mares. Estrechos son los bajeles
Épica y movimiento
Perse fue un poeta silencioso, cuya obra compleja y poco accesible al público común y corriente no le significó un número mayoritario de adeptos y seguidores, que habrían servido de caja de resonancia, más que para él, para su poesía. Era entre los pares que Perse recibía los parabienes que no obtenía del lector común. La pureza y precisión de su lenguaje le granjeó un nombre entre los cultores de literatura. Su correspondencia con otros poetas mostraba de plano una actitud más reservada que la de otros versificadores de su tiempo. Así se lee, en una misiva a E. E. Cummings de 1949, una frase decidora «Nunca alcanzaré a disculparme debidamente por mi silencio, pues bien sabéis lo que eso quiere decir entre nosotros». T.S. Eliot también fue otro de los que mantuvo correspondencia con Perse. De hecho, fue el autor de La tierra baldía, el encargado de corregir una de las pruebas de la edición de Anábasis que publicó Faber & Faber, editorial de Eliot, además de prologar la respectiva publicación, lo que hizo que surgiera en Saint John Perse un compromiso de eterna gratitud con el poeta anglocatólico, que a esas alturas ya contaba a su haber con el premio Nobel. Relata con sinceridad en una carta de 1959 a Eliot: «la autoridad de vuestro nombre (el de T.S. Eliot) favorecerá como siempre la carrera de ese libro». Las traducciones se multiplicaron, Eliot y Archibald Mc Leish al inglés, Ungaretti al italiano, Hugo von Hoffmansthal al alemán.
La poesía de Perse no es fácil, por ello quizás no es conocida. Pero por cierto que esto no la hace menos valiosa, como tampoco es menos valiosa por ser considerada «poesía para poetas». Los colegas supieron reconocer e incluso admirar sinceramente a Perse, Andre Gide, Juan Ramón Jiménez, Stephen Spender y Simion Kirsanov, se cuentan entre sus adeptos. En palabras de Eduardo Milán, la poesía de Perse: «no es una poesía cuya voluntad reside en la ambición de explicar lo inexplicable, traduciendo lo intraducible o volviéndose accesible a la complicidad del lector, pacificando aguas que no son pacíficas… la poesía de Perse es la imagen viviente de la potencia del lenguaje cuando se asume como voluntad de poder y no de dominio».
La crítica tachó de herméticos los poemas de Sant John Perse, lo que equivale a una suerte de muerte literaria, en cuanto ya se transmite al lector que al leer a este poeta tendrá que poner una cuota no menor de esfuerzo para lograr captar la poesía residente en estas palabras. En efecto la poesía de Perse muestra, a primera lectura, una complejidad oscura, no es un rayo luminoso que señale el camino, no es la palabra que presenta una asequible descripción del mundo. Más bien, es una épica de la comprensión humana, mediante el relato de acontecimientos en apariencia nimios, pero que se despegan de su insignificancia para encajar con el proyecto poético de Perse. Poesía épica, pero de una épica peculiar, sin precedentes, como dijera de ella Eugenio Montale, pues se detiene en los acontecimientos mínimos, y extrae de ellos materia que sirva para construir su poesía, su cantar. Es la épica que se ve en Anábasis, una épica de lo menor, de lo exiguo, un canto ceremonial a los quehaceres del hombre, no solamente el grande y trascendental, sino también aquel que realiza la labor pequeña, pero no por ello menos impactante en la vida, pues es el afán del hombre, sea éste afán en apariencia fundamental o módica, porque es el movimiento («amar es una acción», diría), su liturgia propia, «un gran poema nacido de la nada, hecho de la nada», donde desfilan en procesión las imágenes («un montón de imágenes rotas», a la manera de Eliot), las ciudades, los pueblos, el mar, los hombres, un poema de la historia, dirigida a aquellos que fueron y a los que vendrán. Anábasis tiene sabor a odisea, sabor a travesía, -su vocación viajera y diplomática empezaba a ganar terreno-, una expedición militar en busca de una ciudad nueva, tal como la obra de Jenofonte (S. IV a. C.) en la que se describe la expedición de Ciro en contra de su hermano Artajerjes II. Eliot diría de este poema que: «tiene la misma importancia que los últimos trabajos del señor James Joyce».
La década de los cuarenta nos presenta la etapa de mayor actividad escritural de Perse, Exilio (escrito en 1942, en Long Island), Poeme l’Etrangère, Pluies (1943), Neiges (1944), Vents (1946), vientos que soplan no solamente desde el fin de una cruenta guerra, trayendo la paz que llega al hombre, y también emerge desde su interior. Vientos que también supieron soplar en la poesía chilena, como la de Efraín Barquero. El tono de los poemas de esta época cambió, desde el recuerdo infantil y la épica, a un tono más oscuro y personalísimo marcado por el exilio que vivía Perse en EE.UU., las playas de esta poesía no son como las de los inicios, si antes eran paradisíacas, ahora estaban desoladas, barrida de soledad y ostracismo. La lluvia y los vientos son quienes dictaminan los compases, las imágenes tomadas de la fuerza de la naturaleza describen el panorama del Nuevo Mundo, recordando a Whitman, pero con más delicadeza y elegancia que el volcánico autor de Hojas de Hierba.
La década siguiente traería el homenaje «al mar de toda época y de todo hombre», la gran oda al mar Amers (1957), en los sesenta su épica abstracta, Chronique (1960) y Oiseaux (1962), donde vemos a un Saint John Perse que empieza a dar la cara a la vejez y a la muerte. En este año Perse recibió el premio Nobel de Literatura, galardón que lo salvó del anonimato total a nivel de grandes públicos. Se da comúnmente el pensamiento de que algunos laureados por la Academia sueca lo fueron injustamente, y que muchos que lo merecían no tuvieron la fortuna de recibir el máximo galardón de las letras universales (el caso de Borges es ya casi un lugar común). Al ver a un poeta poco conocido como Perse es muy tentador pensar que él es uno de aquellos infames que obtuvo grandes laureles con una obra poco importante. Al menos en el caso de Saint John Perse, pensar así sería cometer una injusticia. En su discurso ante la Academia, Perse imaginó el futuro del hombre, iluminado tanto por la luz de la ciencia, como la de la poesía, «La poesía no es, como se ha dicho, la realidad absoluta, pero se le acerca, la añora fuertemente, tiene una profunda percepción de la realidad, en el punto extremo en que lo real parece asumir la forma del poema… la poesía es una forma de vida, una forma integral de vida, el poeta existió entre el hombre de las cavernas, y existirá entre los hombres de la era atómica, porque el poeta es una parte inherente del hombre».
Contra lo canónico (teoría sobre el arte abstracto)
Escribe: Enrico Diaz Bernuy
Pintar con una buena
técnica y concentrarse en “el oficio” y la perfección del mismo. En cierto modo, lo hace mantener una línea que
sirve para categorizar, etiquetar al artista, (definirlo). Algunos críticos expresan: “ya tiene un catálogo”. Algo similar con lo que ocurre con los
escritores.
La otra opción es
aquel artista que jamás deja de aprender a pintar. Eso revela de alguna forma a buscar nuevos
recursos estilísticos y de contenido (contenido en especial) La idea del
segundo caso de artista; es perdurar. El
artista no solo busca expresar su voz interior, es algo más profundo. Por ejemplo,
en la antigüedad sabemos que la pintura de histórica tenía una posición más elevada
que la pintura de retrato.
![]() |
Título: un alma en el vientre. Técnica mixta. Autor: Enrico Diaz Bernuy |
Porque el artista se encuentra en la posición de representar “el tiempo al que pertenece” , “el arte y tiempo” están ligados. Pero ante las regulaciones del universo de lo sensorial o el materialismo del día a día. Todos sabemos que existen excepciones y no son pocas como como Hilma af KLint la obra literaria 1984 o las obras de Julio Verne y muchos más. Entonces llegamos a la conclusión que dar la espalda a las demandas estéticas que nuestro tiempo suele poner en riesgo la demanda hacia el artista. De lo contrario podría pagar un precio muy alto por la visión conservadora. Pero ante esta realidad, cito el siguiente pensamiento:
![]() |
Título: ojos de metal. Técnica mixta. Autor: Enrico Diaz Bernuy |
…« El artista
tiene que singularizarse pero dentro del lenguaje de su tiempo, no dentro del
limbo anacronismo conservador. Toda época tiene su retórica. La lucha del
artista es por singularizarse dentro de esa retórica no solo por dominarla con
maestría sino por personalizarla, es decir personalizarse en ella». (Hugo
Hiriart, El arte de perdurar).
El pensamiento
expresado puedes verlo no solo en las obras pictóricas sino en el campo
literario e incluso en los fanzines. Por
ejemplo en el arte abstracto está presente en el arte contemporáneo, pero a
pesar que es algo latente la abstracción. Pocos alcanzan a configurar un modo personal
dentro de ella como Tapies o Mondrian A pesar que ambos están en el campo de la
abstracción, uno del otro son totalmente diferentes y distantes. Ese modo personal de expresar algo que a pesar
que se encuentra en la misma “escuela o movimiento” hay una marcada distancias. Esto sólo ocurre con las voces totalmente
auténticas. El arte abstracto es muy diferente
uno del otro. Siempre y cuando cada artista sea totalmente legítimo con su narrativa visual de
recursos y contenido. De lo entrañable, y su alma.
![]() |
Título: Bodegón. Técnica mixta. Autor: Enrico Diaz Bernuy |
sábado, 14 de agosto de 2021
El intento de materializar de alguna forma los relatos de mi padre, y mi anhelo que quede en un libro, no fue suficiente para poder que pueda imprimir el lote. A pesar que estaba casi listo, pero por “ordenes de arriba” hizo que no haya tiempo. Mi padre tenía que descansar. Me sentí devastado no solo por la pérdida de él, sino porque aunque yo jamás le hice una promesa sobre la publicación, sentí que había fallado. No me alcanzaron los tiempos y otros factores. También reconsideré sobre las cosas materiales que quise darle y muchas no las logré. Y eso solo me condujo a reconsiderar también sobre mi actividad literaria….
Pero me quedo con la clara sensación de irlo a
visitar a mi padre con mucha frecuencia. Principalmente en esta temporada para
leerle textos sobre la literatura que a él le encantaba. Literatura sacra. En
fin, las palabras jamás serán suficientes para tal experiencia de perder a un
padre. Sé que algunos me comprenderán…
Sin embargo, en esos momentos un amigo apareció. Yo tuve la honestidad de resumirle la idea sobre aquel proyecto literario que me dejaba mi padre, del cual fui el primero en motivar… Pero a pesar que estaba casi terminado, no pude sacar el lote. Mi amigo me dijo; muy fácil pues, viejo, si lo tienes casi listo; saca la edición machote e imprimes un ejemplar. Abres el ataúd, y lo pones junto a él. Su idea llena de lucidez, me hizo ver que quizás tenía aun una oportunidad. Sentí en mi corazón que a mi padre le agradaría. Que sus relatos que con tanto esmero redactó a mano alzada. Pueden ser compartidos quizás con el público que considere a la espiritualidad como algo importante. Y para los pocos que revisan este blog, solo a ustedes, quiero presentarles esta fotografía que no la publicaré en ninguna otra red social. Al menos yo no lo haré. Y también sólo a ustedes informarles que el día 11 de Agosto, mi papá me dejó físicamente. Quiero agradecer a mi hermano Francisco Diaz Bernuy, también a mi hermano Iván Diaz Bernuy que sin la ayuda de ellos no hubiera podido apoyar en estos momentos a mi madre. A mi esposa y mi cuñada que jamás dejaron de estar presentes en estos momentos. Y a Miguel Fegale, mi amigo que supo que él debía estar presente con el aporte de su inteligente y sensible idea. Con hacerle ese obsequio a mi padre. Gracias a todos, mi gratitud supera todo lo dicho.
Papá quedas en mi corazón, siempre.
lunes, 26 de julio de 2021
domingo, 11 de julio de 2021
miércoles, 30 de junio de 2021
miércoles, 23 de junio de 2021
jueves, 17 de junio de 2021
viernes, 11 de junio de 2021
Poetas del Asfalto 2021 Lima, Perú ( Edición fanzine libro Charles BuKowski )
Queridos lectores de este espacio.
Compartir que recientemente se ha publicado el fanzine de contracultura en Lima. La presente edición es en fanzine-libro por el grupo fanzinero POETAS DEL ASFALTO conocidos como PDA. Quien dirige y es el fundador con 26 años de trayectoria en las ediciones, me invitó para participar. Aunque estamos en tiempos ciertamente adversos, al principio dudé por el tema de tiempos, en poder redactar algún comentario o artículo en el tiempo previsto. El tema era sobre la figura de Charles BuKowski. Al final luego de mi reseña puse un poema que también esta imbuido en este entorno de crisis sanitaria.
Me gustaría compartir el texto que redacté y que fue puesto en la primera página del fanzine libro. Pero dadas las circunstancias; que el trabajo del editor merece ver la manera de recobrar de alguna forma, el tiempo invertido y la dedicación del editor. Solo me queda invitarlos a que se contacten con el poeta editor Ricardo Vega Jaime. Sí usa facebook, y siempre responde los mensajes. Actualmente esta haciendo entregas del funzine libro. La obra compuesta de 26 voces participan:
Ilustrador y poeta: Fernando Laguna.
Richi Lakra /Ricardo Quesada / Enrico Diaz Bernuy / Karen Tábata / Wendy “Punk Terrorist”/ Claudia Mendoza Santos / Pat Hidalgo / Carla Vanessa / Melissa Lozada /Marizabel Octubre / Dafne Castañeda / Milagros Rivera / Alexandra López Barrionuevo / Barfly Vega Illaconza /Nataly Celio Qoriwayra / Jimmy Yrminio / Santiago Risso Ali Salamandra / Diego Albornoz / Rodolfo Sánchez Garrafa/ Jorge Bazo / Julio Se Busca / Julio Barco / Daniel Gutiérrez Hijar / Chino Velorio / Cristian Portocarrero
jueves, 27 de mayo de 2021
Novela 2022 de Enrico Diaz Bernuy
Obra de fantasía y misterio.
Descripción:
título tentativo: El secreto de la familia Hermes.
Es una novela basada en hechos reales que
esencialmente participan cuatro personajes, conocidos como los hermanos Hermes:
Luisita Hermes, Feliciano Hermes,
Yvertan Hermes, y Etithor Hermes. Pero mayormente conocidos como: Hermes-Arpía, Hermes-Indolente, Hermes-Glotón
y Hermes-Ermitaño. (La demonia, el indolente,
el glotón, y el solitario). Cuatro hermanos que se encontraron en disputa
debido a que Feliciano Hermes (hijo mayor) encontró y reveló el testamento que
habían hecho sus padres. Dicho documento en cada página revelaba una total desigualdad
frente a los hijos, y como si fuera poco, los padres habían incluido a una
nieta otorgándole una parte mayor a cualquier hijo (tercio restante).
Motivo suficiente para que surja la discordia entre los herederos imprescindibles (los hijos). ¿Pero quién estaba manipulando la decisión de esos padres para favorecer a la nieta? Entonces en la familia empezó a generar un clima lleno de desigualdad y poner a una nieta en un rango más alto frente a cualquier hijo, solo pudo generar una total injusticia, y con la injusticia, el descontento imperó. Con el descontento surgió la discordia (una ruptura familiar declarada), y esos fueron los elementos mencionados, para formar; el caldo de cultivo para generar en los hijos una lucha por justicia. Pero cada uno, con el paso del tiempo empezó a revelar; codicia y cinismo. Una vida a espaldas “al ser” y cual en verdad es el secreto de la familia Hermes, y qué secreto pudo motivar y dar respaldo a tales actos de favorecer a esa hija. ¿Qué deudas le tenían a ella? ¿Y qué métodos usó ella para socavar el honor de sus hermanos? ¿Podrás adivinar en que sanatorio mental terminará esa hija? Y en qué momento los hermanos deciden unirse para hacer respetar su honor.
martes, 18 de mayo de 2021
La filosofía del desasimiento
Maestro Eckhart: la filosofía del desasimiento
Escribe: Carlos Javier Gonzalez Serrano
Carlos Javier González SerranoEscribía Kant en
sus Lecciones de ética que “cuanto más ocupados
estamos, tanto más vivos nos sentimos, cobrando mayor consciencia de nuestra
vida”. Por contra, es sumidos en la ociosidad como experimentamos “únicamente
que desperdiciamos la vida”, acusando a la vez “sobremanera la falta de
actividad”, pues, en definitiva, el tiempo sólo puede llenarse
de hecho con acciones. Sin embargo, podríamos preguntarnos por la
validez de esta condena de la ociosidad llevada a cabo por el filósofo de
Königsberg, una noción (en su sentido de estar desocupado, carente de
acción) que el pensador alemán interpreta como una auténtica degradación
de la vida (tanto anímica como física).
Y es que uno de los síntomas de nuestra sociedad
occidental actual, que conduce al grave diagnóstico de acedia (de tedio, de
desazón constante), es la hiperacción a la que nos
encontramos sometidos: somos víctimas de una sobre estimulación que no nos permite, en
ocasiones, poder distinguir el ahora del antes y el después, sumidos en una
cadena ininterrumpida de alteraciones en nuestro contexto que nos
transforma en un insultante mecanismo de reacción frente a lo dado.
Puras máquinas que, ante el estímulo, corren el riesgo de perder la distancia
(necesaria para la reflexión, para el tiempo propio del pensamiento) ante la
violencia de la representación, de cuanto ocurre. Cada vez menos existen un espacio y un tiempo propios para el
silencio, más allá del necesario sueño; todo es ruido, distorsión,
lo que trae consigo la necesidad de estar constantemente alerta, abocados al
desenfreno del momento presente, sin posibilidad de recluirnos en un tiempo que
los griegos llamaban kairós, un tiempo de y para
la plenitud. Como explica de manera espléndida Marek Bienczyk en su libro Melancolía, este cortocircuito (paréntesis, epojé, interrupción) que queda impedido en el
frenético movimiento de la vida occidental nos introduce en un “deseo de
huir” que nos incapacita para llevar una vida “que esté llena de algo”:
Nada
cambia y nada comienza -escribe Bienczyk-, no hay empresa que abordar. La
aversión acédica a la vida rechaza el propio hecho de existir, es decir, las
cosas que suceden, que hay que organizar, “arreglar”.
Unos capítulos más atrás, Bienczyk explica al hilo
de la genealogía melancólica que esta dinámica del mundo actual implica un
“rechazo del tiempo futuro”, que puede conducir al yo a una cerrazón que se
interne en “una reflexión ad infinitum,
en una continua repetición del hecho de reflejarse en
la que no se divisa ningún progreso, sino un principio repetido: el momento
anterior vuelve a comenzar”.
A juicio de Eckhart, si algo nos caracteriza es la
ausencia o carencia de infinitud, de ser, de completitud en definitiva. Por su parte, la divinidad estaría constituida
por la más pura indeterminación: por ello, frente a Dios (Ser absoluto),
quedamos hechos de una nihilidad que, lejos de hundirnos en
una inoperante y estéril nada, supone el aguijón para acercarnos, cada vez
más, a la Unidad originaria, al Uno, allí donde todas las diferencias dejan de
existir. Un conocimiento que empuja a Eckhart al deseo de aprehender lo inefable [unsprechelich].
Por ello,
Un
ánimo libre es aquel que no se perturba por nada ni está atado a nada, ni tiene
atado lo mejor de sí mismo a ningún modo, ni mira por lo suyo en cosa alguna.
[…] [E]n tu fuero íntimo no surge nunca ninguna discordia que no provenga de la
propia voluntad, no importa si se la nota o no. […] [Q]uien te perturba eres tú
mismo a través de las cosas, porque te comportas desordenadamente frente a
ellas. Por ende, comienza primero contigo mismo y ¡renuncia a ti mismo! De
cierto, si no huyes primero de tu propio yo, adondequiera que huyas encontrarás
estorbos y discordia, sea donde fuere.
Para Eckhart, convivimos con el enemigo a
cuestas, al que debemos prestar combate constante y vorazmente: un
yo (ese “fastidioso” o “penoso” yo [leidigen Selbst] al
que tanto aludirá y tan bien caracterizará siglos más tarde Schopenhauer) que
se traduce en una voluntad de querer ser todo en todo
momento y a pesar de todo y de todos. El anhelo de Eckhart es
conducir a sus lectores y oyentes a la esencia de lo Uno, a lo que se encuentra
más allá de cualquier multiplicidad y diferenciación mundana, y que constituye,
al fin, el origen de cuanto existe, al margen -aunque en contacto inefable- de
lo que llamamos realidad.
El ánimo libre, cuya caracterización ya hemos leído
más arriba (texto fundamental de su imprescindible Die Rede der Unterscheindunge) se caracteriza
porque es “capaz de hacer todas las cosas”, escribe el propio Eckhart. Una
antropología volitiva que se traduce, en última instancia, en un impulso por el desasimiento (por desprenderse
del aguijón constante de nuestra voluntad): “Quien renuncia a su voluntad y a
sí mismo, ha renunciado tan efectivamente a todas las cosas como si hubieran
sido de su libre propiedad y él las hubiera poseído con pleno poder”. Ahora
bien, y como ya apuntábamos antes, esta lucha nunca se agota,
pues “en esta vida nunca hombre alguno se ha desasido de sí mismo sin haber
descubierto que debe desasirse aún más”. Un combate que hará suyo -en el
turbulento siglo XX- la pensadora, de tan intensa y funesta existencia, Edith Stein, en su curso de 1929 sobre La estructura de la persona humana. En este texto,
exponía la pensadora alemana que:
Aunque
abandonado a sí mismo, el hombre no queda sin embargo totalmente a merced de
las fuerzas oscuras: la luz de la razón no se ha apagado en él por completo, y
conserva la libertad. De esta manera, todo hombre tiene la posibilidad de
luchar contra su naturaleza inferior, si bien siempre estará en peligro de ser
vencido, y nunca logrará por sus propias fuerzas la victoria total. Ello se
debe, por un lado, a que ha de pugnar con enemigos invisibles […]; por otro, a
que tiene al traidor detrás de sus propias líneas: la voluntad […]. Con todo,
durante esta vida el hombre permanece sometido a la necesidad de luchar. […] La
perspectiva del status termini, de la vida de la gloria, en la que contemplará
la verdad eterna y se unirá inseparablemente a ella por el amor, se le presenta
solamente como recompensa por haber luchado. Tender a este objetivo sin
desviarse de él; ésta debe ser la pauta para toda su vida.
En uno de los escritos más importantes de Eckhart,
de título elocuente (Del desasimiento [Von Abegescheidenheit]), nuestro protagonista asegura
que “el puro desasimiento supera a todas las cosas”, en virtud del cual ya no
se persigue cosa alguna: “no quiere estar ni por encima ni por debajo, quiere
subsistir por sí mismo sin consideración de nadie”, ya que quien desea ser
“esto o aquello, quiere ser algo: el desasimiento, en cambio, no
quiere ser nada”, y por ello, en el sujeto que lo ha alcanzado, las cosas
permanecen libres.
[E]l
verdadero desasimiento no consiste sino en el hecho de que el espíritu se halle
tan inmóvil frente a todo cuanto le suceda, ya sean cosas agradables o penosas,
honores, oprobios y difamaciones, como es inmóvil una montaña de plomo ante el
soplo de un viento leve.
Una impronta, la del desasimiento, que alude a la
distinción entre el “hombre exterior” (propio de la sensualidad, atado a sus
cinco sentidos y a sus inconstantes y molestos influjos, también denominado por
Eckhart “hombre hostil”) y el “hombre interior” o
espiritual, que puede llegar al “descanso absoluto” en el “corazón desasido”,
pues jamás existirá algo parecido al consuelo corpóreo o terrestre sin que, a
la vez, se dé un perjuicio espiritual. El hombre exterior, así, debe quedar
sometido a las exigencias (que conducen a la voluntad hecha nada) del hombre
interior.
El sufrimiento sólo se da en el mundo de la
diferencia, en la pura representación: sufrimos
porque no nos hallamos incluidos en la unidad de la divinidad, de lo Uno, pues
somos “un punto entre el tiempo y la eternidad”, una condición limítrofe que, a
juicio de Eckhart, puede ayudarnos a alcanzar la consciencia de la futilidad de
todo lo existente. Quien en definitiva abraza el desasimiento (concepto de
capital importancia en alguien como Teresa de Ávila),
…
semejante hombre no busca la tranquilidad porque ninguna intranquilidad lo
puede perturbar. […] Esta actitud no la puede aprender el ser humano mediante
la huida, es decir, que exteriormente huya de las cosas y vaya al desierto; al
contrario, él debe aprender a tener un desierto interior dondequiera y con
quienquiera que esté.
sábado, 15 de mayo de 2021
lunes, 10 de mayo de 2021
jueves, 6 de mayo de 2021
sábado, 24 de abril de 2021
viernes, 2 de abril de 2021
jueves, 1 de abril de 2021
Cuarentena para un Poeta
Todo ocurrió rápido y comenzó el 15 de Marzo de 2020 para todos los peruanos. Muchos creíamos que duraría poco. Pero al pasar el tiempo y ya poniéndonos a investigar sobre lo que se venía; pudimos entender que ya obedecía todo a una plan perfectamente planificado con mucha antelación. Y una vez que vimos la luz. Entendimos que estábamos en una sartén que no había escapatoria. Luego decían “la nueva normalidad”, los nuevos protocolos ahora… Y yo no paraba de gritar y escribir en muchos lugares; ¡¡¡donde están mis amigos los anarquistas!!! —solo el silencio me respondía—.
El distanciamiento es la solución “todos a coro”. Sin saber que ese mismo distanciamiento y cuarentena iba a destruir a los pobres de este país y a la clase media. No entendían que era una burla y todo se trataba de un nuevo reset (tienen que caer cabezas). La misma burla cuando un presidente de la republica se pone horas a hablar día a día explicándote cómo lavarse las manos. Pero claro, en aquella época te decían conspiranoico .— ¡Eres un insensible por discutir al gobierno! tienes que informarte mejor, decían — Toda esa manada sostenía que estaban muy contentos con su presidente, justo en el momento que estaban caída libre en este país y nadie se daba cuenta. En una transmisión en vivo vía YouTube me atreví a lanzar un comentario en donde ridiculizaba la paupérrima estrategia sobre el distanciamiento, del quedarse en casa. Por consiguiente, los troles del gobierno empezaron a atacarme. Debido a que yo ataqué indirectamente a esa manada. En realidad el que comenzó el pleito fui yo. Pero sentí que todo era una burla de parte de Vizcarra, aquel presidente. Sentí que en esos momentos, y antes, debían cerrar el aeropuerto. Además, que todo esto las autoridades ya lo sabían con antelación. (Cinismo y sadismo imperante).
El tiempo pasó, y en Perú ya vamos más de un año con cientos de miles de fallecidos. Miles de empresas quebradas, algunas reinventadas (en plan sobrevivencia) por su puesto. Por que nadie se reinventa para ganar más, la gente reinventa sus empresas o servicios para sobrevivir. ¡¡Y sin vacuna todavía para las masas!! Sin embargo, una nueva ola de crímenes especialmente por violencia familiar en ámbitos indecibles. La suma se agravó desde los primeros quince días de cuarentena. Y ver al cara dura de los gobernantes con sus infinitas mentiras. Solo reflejaban que obedecían ordenes por un nuevo orden que se estaba instaurando. De una día para otro todo cambió, cuantos escritores habrán nacido en tanto aislamiento o poetas, o pintores. Pero también cuantos artistas habrán sucumbido ante su oficio, abandonándolo todo para seguir invirtiendo en pinturas, cuya finalidad sea para llevar un plato de comida a su mujer e hijos. Cuantos escritores habrán dejado de escribir porque simplemente tienen que buscar un trabajo más rentable en tan difíciles tiempos, ¡cuántos silenciados! Caminantes en el anonimato, suicidados andantes; enmascarados, con tapa bocas que parecen tapa rabos. Hundidos y caminantes por San Juan de Miraflores, o por el cercado de Lima. Cargando cosas, tratando de vender o revender. Reventados en el dolor, viviendo el día a día. Sabiendo perfectamente que con nadie cuentan, que en estos tiempos los amigos de borrachera quedarnos en el olvido, y ellos para uno tambien. O cuando un fulano le dice a alguien: - oye hermano si sabes de un trabajo pásame la voz, y le responde: si gustas puedes venir a mi casa que tengo varias paredes que tengo que pintar, de paso me limpias el baño, y mi biblioteca. Pero de esas historias los que tienen un micrófono en un medio, jamás mencionan. (Cinismo y sadismo imperante) Al fin y al cabo la mejor moneda de pago para estos casos: es la indiferencia nomas. Eso sí aprendí de algunos : los indolentes.
El sector esta de duelo para los escritores y artistas también, incluso en una medida más elevada. No por haber muerto, sino porque fueron condicionados a que una parte de ellos; muera. Para dejar a un lado su oficio; es una herida para este país. Y como el mercado cambió 360° con el tema de la pandemia. El cambio se llevó de cuerpo presente y de oficio a muchos artistas , profesionales y todos. Nadie se salvó excepto los que poseen rentas… Los que se llenan la boca diciendo que viven plácidamente vendiendo sus libros, que de esos conozco muchos. Vivientes del cuento, el cuento que ni ellos mismos se creen, pero igual lo publican en sus redes. Otros los que tenían ahorros. O sino los mas hábiles: los que eran escritores o artistas solo los fines de semana y de lunes a viernes trabajan en ofician. Sin embargo, los artistas reales, si algo los ayuda es que en realidad antes de la pandemia: algunos ya vivíamos como en pandemia. No porque algunos nos vean como los apestados, sino por el aislamiento, la soledad. El sobrevivir con lo poco y al final sonreír como si fuera una forma de yoga. Y en esta forma de expansión: sí se sobrevive. Y aun algunos lo hacemos, en nuestras cúpulas, o búnkers para que al día siguiente salgamos a vender o reparar algo... en una ecuación constante que más parece una broma infinita a scherzo divino en melodía.
Enrico Diaz Bernuy
Provecho !!!
Sin incluir las esterilizaciones masivas en insumos de primera necesidad, psicotronizaciones a la apatía emocional, manipulación telepática electrónica (con inteligencia artificial, obvio). Vacunas con yapa microchipeadas, vacunas bamba, vacunas con cargas moleculares para modificar el adn. Por otro lado, si tuvieran que elegir ante un escenario de sobrevivencia y estuviéramos frente a una vacuna que en verdad salvara la vida de la humanidad. Y uno de los dos bandos tiene que vivir. A quien eligen; a los ancianos que ya vivieron más de 80 años y la gente espera que viva mas. O los niños y la juventud que son en verdad el futuro de la humanidad (¿?).
Fácil: como la idea es reducir
la población mundial ellos no quieren que la población aumente. simplemente se
elige por las personas que ya no están en edad reproductiva. Ayer vi con qué alegría
celebraban que un anciano de 105 años de edad recibía su vacuna. Y justo cuando
cambié de canal vi a uno joven de 23 años, agónico, suplicando por atención medica (por la misma enfermedad) en
las puertas de un hospital. Hoy ese mismo joven murió y hoy ese mismo anciano esta tomando una taza de té con limón, sonriendo. Y las enfermeras gritan: ¡¡¡viva el abuelitooo!!! Más claro, ni el agua.
lunes, 15 de febrero de 2021
sábado, 25 de abril de 2020
Vivir del pasado
lunes, 13 de abril de 2020
AISLAMIENTO SOCIAL COMPLETO O A MEDIAS
El punto es que “el mal” ha sido detectado. Claro —“si en verdad existe un mal”— y si en verdad aceptamos esta realidad que estamos a puertas de una catástrofe jamás vista en la historia de este país, salvo por la colonización española.
Por lo que hoy tendrían la noble labor hacia la ciudadanía. Con el entendido que el bien más preciado "es la vida humana", el gobierno no puede escatimar recursos, y no debería. De esta forma, también se evita que la policía nacional siga encarcelando a la gente por estar indocumentados o estar en pleno toque de queda en la vía pública. El encarcelamiento se propaga el contagio, o sea se agrava con la expanción del virus. Incluido a nuestra policía nacional, que por cierto, la Policía Nacional no posee una indumentaria adecuada para estar al contacto de los infectados.
2.- Muertos y heridos, a parte de los que"dieron positivo al coronavirus" en esencia los más perjudicados serán las enfermeras y todo el personal sanitario del sistema de salud nacional. Por ello, se debe proteger a uno de nuestros mayores armamentos frente a esta batalla. El personal médico. Su indumentaria debe ser de alta gama.