Si la
actividad laboral tal cual la conocemos es una forma de poner grilletes a las
personas, entonces, un artista de verdad, es un ser que suple esa regla… Quizás
porque su destino es la redención y atañe muchas veces vivir en la miseria, o
mejor dicho vivir de espaldas al sistema convencional de la sociedad laboral.
Debido a su autonomía, esa voz propia llena de libertad que estructura una
lírica en contra de lo globalizado. Pero todos sabemos que el destino del arte
no es quedar en el taller del artista. La obra nació para salir al mundo,
aunque sea por foto, pero salir. Para que sea reconocida como tal, y valorarla
, sobrevalorar o infravalorar.
Entonces la ineludible condición o parámetros en
los que cae en las marañas y sistema discursivo real de mercado. Con sus leyes o las condiciones de su arbitraje. En términos de mercado, un ser invisible:
dictará el veredicto si es vendible el producto o no lo es, lo que luego
conducirá a decir ¿de cuánto dinero estamos hablando?
Por lo tanto, para los
parámetros de mercado cuyas reglas ya establecidas de las que todos conocemos,
se imponen. Si me dices, entonces cuales son esas reglas del mercado Son muchas
pero hacerte recordar algunas: LA UBICACIÓN DEL PRODUCTO, CUAL VA A SER TU
STAND , Además LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD, etc ,
y etc…
Por ejemplo si eres un deportista de skate a nivel profesional lo
primero que deberías hacer es en radicar en un lugar en donde esa actividad sea "deporte nacional” Ejemplo: Canadá o USA Son condiciones básicas que el grado de
visibilidad determinará la evaluación en términos de calidad. Otro ejemplo
real. La srta Glady Tejeda que clasificó recientemente a los juegos olímpicos
de Tokio debido a que antes pudo competir en maratón realizada en Sevilla. Si
te preguntara Que hubiera ocurrido si esa srta no hubiera tenido la
“oportunidad” para participar en Sevilla. No tendría acceso a participar en
Tokio, tan simple como eso. A esa Srta. no la puedes poner a trabajar 8 o 10
horas haciendo cualquier actividad, ella requiere una alimentación especial, y
un largo etc. Es algo así como funcionan las cosas para destacarte en el
establishment. En el mundo del arte no es ajeno ante esta “condición” y a
diversas circunstancias que definitivamente pueden resultar como un espaldarazo
o ese anhelado trampolín que muchos artistas, poetas o escritores los hacen
vivir obnubilados.
No solo se trata de su arraigo a ser famosos. Ante el mismo
ser invisible (que jamás da la cara) y que estructura los hilos para armar el
telón cuyos mecanismos nos permiten entender que ese ser, conduce todo esto. Él
mismo, al final el precio de producto lo instaura con condiciones
intrínsecamente ideológicas supuestamente transformadoras para subsistir por
ciertos lapsos de tiempo, ¿te suena a algo esto? Parecen escuelas pictóricas…,
¿no? Algunos son verdaderos revolucionarios otros son repetidores, como si
fueran replicantes cuyo pulso encajaría ideal a lo infame y una obsolescencia
programada con poleas o engranajes para decir que al final de todo por cuanto
tiempo serás visible. Similar a la precisión de la más alta relojería Yo te
pregunto si le enseñaras el cuadro EL NACIMIENTO DEL MUNDO de Joan Miró a una
señora que trabaja vendiendo desayunos cerca al lago titi caca. Crees que ese
cuadro remecería las fibras de su sentimiento por la creación ¿ocurría eso? Hay
que ser bien claros en el mundo del arte, porque en realidad está lleno de
complejidad pero para ser pragmáticos; si tu obra logra ser exhibida en un
museo, o si exhibes en una bienal o si entras en una subasta internacional con
precio base elevado, asume que lograste destacarte dentro de los miles de
millones de artistas en el planeta.
Esa es una condición ineludible pero claro,
siempre hay casos excepcionales (muy pocos) de gente que exhibía en la calle o
en los parques y luego de muertos y olvidados algún critico de muchísimos
reconcomiendo, muchos años después (no de su época) logró teorizar racionalizar
la obra de ese artista para finalmente ponerla con un merecido reconocimiento.
Con los escritores o poetas ocurre algo parecido, pero quizás sea más
complicado, porque las instituciones que intervienen en el reconocimiento (
cotización) de un escritor o poeta muchas veces gira en torno a los concursos o
los reconocimientos “a dedo” que las instituciones culturales señalan quien
será “el galardonado”. Luego de ello, ya podemos hablar de dinero.
También las
conocidas antologías a las que yo llamo a mi manera como una técnica de mayor
alcance. Técnica válida que suele tener mayor alcance frente a la opción de
cuando el autor publica por cuenta propia. Por que al final tu puedes publicar
con el agrado de un sello editorial o publicar usando tu presupuesto. Pero a
veces para publicar se requiere ambos requisitos. Al menos en Lima. Pero en las
antologías es diferente, por ende, muchas veces trae otros resultados
(positivos).
Algo que no podemos dejar por desapercibido, es, quién es el que
dirige las instituciones de esos concursos y esas premiaciones “a dedo”.
Intelectuales de renombre, y a veces no son de renombre. También personajes
vinculados con la política y el 98% de ellos no participan en las redes
sociales, por la simple razón porque no la necesitan.
Los artistas e
intelectuales de verdadera trascendencia cultural, no se valen mucho de las
redes sociales. Porque todo ser humano usa algo, porque lo necesita,
—ellos no
necesitan—.
Pero quien es el artista o poeta, escultor que se le hace un
reconcomiendo… Usualmente pertenecen a una cúpula, que está centralizada no
solo se trata de un grupo de compadres, o grupete. Tema que ya lo he mencionado
muchas veces, o que tenga contenido ideológico social de derecha o izquierda,
el punto es que con la poesía de verdad, no es encasillable y muchas veces, es
inclasificable. Es arte puro, pero para no ser tan estrictos obvio que hay
varias líneas , una poesía tibia, en términos generales un poema normalillo ,
un poema real es revolución similar a una obra de arte. Recuerdo que este mes
visité una exposición de pintura de estilo naif lleno de retratados personajes insípidos.
Yo no tengo algo en contra del estilo naif, aunque a veces parezca. Pero
valerse de ciertos estereotipos de poca trascendencia solo tiene un paradero: Lo
inexpresivo, superficiales. Una
vergüenza para el arte contemporáneo.
Técnicas ya demasiada usadas hasta el
cansancio. Tuve varios motivos para visitar esa expo, pero también tenía la
intención de escribir algo sobre lo que vea. Así que fue tal mi desilusión que
al final, prefiero el silencio nomas. Entonces continuando con el tema del arte
¿el arte, es decorativo? Respuesta: No. Y lo que llaman arte decorativo, ¿es
arte? A veces, sí. Pero el precio de una obra de arte…, ¿de cuánto dinero
estamos hablando? por lo que yo sé, desconozco alguna regulación legal, ética o
moral sobre las condiciones en la tasación. Sin embargo, al final uno adquiere
cierta experiencia y se pasa de boca en boca el precio de algunas obras de lo
que especifico en el recuadro que acabo de diseñar para mayor claridad.

En ese
cuadro señalo la descripción de la misma obra en distintas circunstancias o
trayectorias del artista. Resumen, el mismo cuadro varía según el currículum.
Pero ya anteriormente mencione sutilmente de un ser invisible. A veces
siniestro, quien decide qué obra es valiosa y qué obra prefiere obviar.
Yo no
te voy decir quién es ese señor, pero si te voy a decir quien no es. El público
no es. El público es la víctima.
Entonces si ese ser decide, ese ser es el que
manda en el mundo del arte, y así estamos reconociendo que existe alguien vivo
que mueve los hilos para que la cosa funcione. Yo no sé el nombre completo de
ese ser o con quien suele reunirse pero solo te voy a decir: que al árbol solo
se le conoce por los frutos. Entonces la cosa; llena de complejidad, Toma un
tono de claridad…
Enrico Diaz