p

Orígenes

Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma. Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión. ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados. A continuación, dejo el índice del contenido:
Powered By Blogger

miércoles, 29 de enero de 2025

"Más allá de la razón: El Círculo de Eranos y el poder del símbolo" !!!! Por francisco Roballo

 

Por Francisco Roballo


El Círculo de Eranos: la importancia de lo simbólico y el sentido de la existencia

El Círculo de Eranos surgió durante los años 30 como una reacción a los extremismos ideológicos y culturales de la época. Su objetivo era buscar nuevos horizontes a nivel científico y filosófico.
El Círculo de Eranos: la importancia de lo simbólico y el sentido de la existencia

Si hablamos de organizaciones que marcaron a la psicología y la filosofía no podemos olvidarnos del Círculo de Eranos. Al igual que el Círculo de Viena, fue un movimiento interdisciplinar que se orientó a la búsqueda de nuevos horizontes, pero se diferenció del primero por su atención a las ideas de Oriente.

Esta organización surgió a comienzos de los años treinta, una época difícil caracterizada por el enfrentamiento entre extremismos ideológicos y culturales. Estaba compuesta por una variedad de científicos y filósofos que tenían en común el afán de encontrar las misteriosas conexiones entre el pensamiento de Oriente y Occidente. Solían reunirse en Ascona (Suiza) junto al lago Mayor.

El Círculo de Eranos, que en griego significa ‘comida en común’, estaba formado por tres pilares fundamentales: Rudolf Otto, Olga Fröbe-Kapteyn y Carl Gustav Jung. A partir de 1933, comenzaron a reunirse y celebrar conferencias anuales, algunas con una duración de 8 días y de las que posteriormente salían textos y obras puntuales. Entre sus objetivos destacaban la búsqueda de sentido, la compensación de los opuestos y la integración a través del símbolo. 

Publicidad

“Ninguna ciencia podrá sustituir al mito”.

-Carl G. Jung-

Hombre caminando hacia la luz

Etapas y períodos del Círculo de Eranos

El Círculo de Eranos se fundó en 1933 y a lo largo del tiempo se han distinguido tres etapas según sus trabajos. La primera entre 1933 y 1946 caracterizada por la mitología comparada, la segunda entre 1947 y 1971 en la que la antropología cultural cobró gran protagonismo y la tercera entre 1972 y 1988 que se centraba en una hermenéutica simbólica.

Ahora bien, a nivel general, se diferencian dos grandes períodos: el principal de 1933 hasta 1988 y el nuevo ciclo de 1989 hasta 2016 en la que destacan diferentes profesionales. Tanto en uno como en otro, como ya dijimos anteriormente, su objetivo estaba encaminado a la exploración y el acercamiento de la dimensión de lo simbólico y del sentido de la existencia. 

No obstante, la organización sigue funcionando en la actualidad, aunque los grandes eventos anuales ya no son el eje de la actividad de la organización. Los años de esplendor pasaron, pero el cometido de enlazar el conocimiento de diversas culturas sigue en pie. Por lo que la organización se mantiene haciendo conferencias y produciendo material con el afán de resurgir.

Los pilares del Círculo de Eranos

El cometido de la organización se basaba en el establecimiento de relaciones que permitían el intercambio de conocimiento. Por ese mismo motivo, durante los encuentros anuales, los participantes dormían, comían y compartían todo tipo de actividad durante los 8 días.

Cada año se pautaba un tema y un expositor, a partir del cual se deliberaba conjuntamente. La sinergia era motivada por los organizadores, quienes formaban un triangulo simbólico.

Rudolf Otto, el denominador

Rudolf Otto fue un emblemático teólogo protestante alemán destacado por el estudio comparativo de las religiones. Fue quien escogió el nombre de la organización y quien motivaba la disertación sobre los temas que incluían religión.

Sus obras se basaron en el estudio de las cuestiones sagradas como experiencias humanas no racionales que se presentaban en todas las culturas en formas diferentes.

Olga Fröbe-Kapteyn, la fundadora

La espiritualista y teósofa angloholandesa, además de ser la fundadora, era la encargada de acoger a todos los invitados en su residencia, donde se realizaban los encuentros anuales.

Olga Fröbe-Kapteyn estudió en profundidad los misterios de la filosofía india y la meditación. Se vinculó activamente con las principales ideas de la época como la Gestalt y grandes autores del interculturalismo como Richard Wilhelm.

Carl Gustav Jung, el inspirador

Quizás fue el miembro más destacado del Círculo de Eranos por su influencia en el pensamiento de la época. El psicólogo suizo formaba el tercer vértice y era considerado el gran inspirador de las temáticas y reflexiones que se llevaban a cabo en los encuentros.

Jung siempre sintió gran curiosidad por las diferentes expresiones culturales y teorizó sobre su conectividad en la idea de un inconsciente colectivo. Así, su participación fue clave. Además, el intercambio multidisciplinar influyó en muchas de sus grandes obras.

No obstante, poco a poco, se fueron sumando a la organización profesionales de gran prestigio como el mitólogo Joseph Campbell, el fenomenólogo G. van der Leeuw y psicólogos como E. Neumann, M. L. von Franz y J. Hillman.

Jung, miembro del círculo de Eranos

El estudio del simbolismo

Los miembros del Círculo de Eranos coincidían en que los seres humanos estamos unidos por lo simbólico, lo primitivo y lo espiritual. Estas conexiones se expresan de manera desordenada y oculta en las diversas culturas, aunque están sesgadas por el dogmatismo unilateral que suele existir tanto en Oriente como Occidente.

Su propósito entonces era muy claro: conectar lo simbólico, que se expresaba en las ideas menos racionales, como la de Dios.

El alma interactiva

La interpretación junguiana de la religión tuvo una gran influencia en el resto de pensadores del Círculo de Eranos.

Jung tomó el concepto de alma interactiva de la filosofía aristotélica. Según esta, el alma es el motor y la facultad del hombre para conocer su entorno. Por otro lado, los arquetipos y el inconsciente colectivo explican ciertos roles y necesidades espirituales que trascienden las generaciones y la historia.

Lo que el Círculo Eranos nos dejó

Temas como la meditación fueron el pilar de una organización que intentó develar el vínculo del hombre con su alma y la naturaleza. Desde un enfoque plural, que en ningún momento intentó capitalizar una visión unilateral, se enlazaron puentes entre el sentido y las emociones.

Los temas variaron desde lo abstracto hasta lo trascendental, como la adaptación del ser humano a la ciudad, la migración y los desafíos de los nuevos tiempos.

Una referencia contemplativa

Otro de los grandes legados de la organización fue la capacidad para expandir los límites del conocimiento por parte de un grupo de académicos. Al contrario de otras organizaciones que se reunían para discutir ciertos temas bajo determinadas premisas inamovibles, los integrantes del Círculo encontraban en sus reuniones un método para explorar lo desconocido.

Hoy en día su cometido trasciende los continentes y la mayoría de los seguidores de la escuela junguiana profesan la apertura a la contemplación de lo desconocido. Este grupo de personas que no hubiesen encajado en otras organizaciones, logró que sus tratados perdurasen y sirvan de guía para muchas personas en la actualidad.

  • #CírculoDeEranos
  • #CarlJung
  • #PsicologíaAnalítica
  • #Simbología
  • #InconscienteColectivo
  • #FilosofíaOriental
  • #MitologíaComparada
  • #HistoriaDeLaPsicología
  • #EranosYJung
  • #EspiritualidadYConocimiento


  • jueves, 23 de enero de 2025

    LITERATURA CUANTICA !!!! Escribe: Agatha Capote

     Una nueva novela de la saga "La puerta de los tres cerrojos" explora la física cuántica mezclando ciencia y ficción, acercando sus paradojas y misterios a todo público

    En un mundo cada vez más fascinado por los avances tecnológicos y científicos, la física cuántica ha ganado protagonismo como una de las disciplinas más revolucionarias, pero también más incomprendidas. Es aquí donde figuras como Sonia Fernández Vidal emergen como puentes entre el público general y el complejo universo de los átomos, cúbits y partículas subatómicas. La reconocida física y escritora ha lanzado recientemente una nueva obra que promete continuar acercando la física cuántica a personas de todas las edades.

     

    Una precuela para entender el mundo cuántico

    Sonia Fernández Vidal es conocida por su capacidad única de entrelazar ciencia y narrativa. Su exitosa trilogía La puerta de los tres cerrojos fue pionera en hacer accesible la física cuántica a jóvenes y adultos, introduciendo conceptos como la superposición, el entrelazamiento cuántico y la incertidumbre de manera lúdica y comprensible. Ahora, la autora regresa con una precuela de esta saga, que explora las raíces del fascinante viaje de su protagonista, Niko, y profundiza aún más en el misterio cuántico.

    La obra no solo ofrece una historia envolvente, sino también un esfuerzo por desmitificar el mundo subatómico y su impacto en nuestra realidad cotidiana. Fernández Vidal, quien ha trabajado en instituciones de prestigio como el CERN y el Laboratorio Nacional de Los Álamos, combina en su escritura el rigor científico con la sensibilidad literaria, convirtiendo conceptos complejos en metáforas claras y evocadoras.

     

    Ciencia y ficción: un binomio imprescindible

    En una época marcada por avances en inteligencia artificial y computación cuántica, la ignorancia sobre estos temas podría convertirse en un riesgo. Fernández Vidal lo ha señalado en varias entrevistas: “Tecnología avanzada e ignorancia son una mezcla explosiva”. La divulgación científica es fundamental para que la sociedad comprenda el poder de estas tecnologías emergentes y participe activamente en su debate ético y práctico.

    La literatura, según Fernández Vidal, es una herramienta poderosa para sembrar curiosidad y asombro en las mentes más jóvenes. A través de las aventuras de Niko y los personajes que pueblan su mundo cuántico, los lectores no solo disfrutan de una historia, sino que comienzan a pensar como científicos, cuestionando la naturaleza de la realidad y comprendiendo cómo el mundo a escala cuántica difiere drásticamente de nuestra experiencia macroscópica.

     


    La física cuántica como metáfora de la vida

    Más allá de la ciencia, la obra de Fernández Vidal tiene un trasfondo filosófico que no pasa desapercibido. La física cuántica, con sus paradojas y principios contrarios a la intuición, se convierte en una metáfora perfecta de la vida misma: un mundo lleno de incertidumbre, posibilidades simultáneas y conexiones invisibles. La autora invita a los lectores a aceptar lo desconocido y a encontrar belleza en la complejidad, valores esenciales en un tiempo de incertidumbre global.

     

    Cerrando la brecha entre ciencia y sociedad

    La misión de Sonia Fernández Vidal es más importante que nunca: tender un puente entre la ciencia y la sociedad. A través de su narrativa, rompe barreras educativas y hace que conceptos que antes parecían reservados a laboratorios y físicos se conviertan en temas de conversación familiar. La precuela de La puerta de los tres cerrojos, no solo es un regreso a su universo literario, sino también una invitación para que nuevas generaciones exploren los misterios de la física cuántica sin temor.

     

    En un momento donde la tecnología cuántica promete revolucionar todo, desde la criptografía hasta la inteligencia artificial, libros como los de Fernández Vidal son una herramienta invaluable para que niños y adultos comprendan y se maravillen ante el poder de la ciencia.


    #Bookstagram, #Libros, #Lectura, #Reseñas,


    domingo, 19 de enero de 2025

    Spinoza, o la ingeniería emocional como vía a la felicidad | Escribe Luis Alberto Hara

    La felicidad surge al cultivar emociones racionales más fuertes que se alineen con nuestra naturaleza intrínseca.

    Baruch Spinoza, el filósofo del siglo XVII, propuso una idea radical: la felicidad no es una búsqueda abstracta, sino una práctica fundamentada en la ingeniería emocional. Su enfoque sistemático para comprender las emociones y comportamientos humanos—precursor del psicoanálisis siglos antes de Freud—sugiere que la felicidad surge al cultivar emociones racionales más fuertes que se alineen con nuestra naturaleza intrínseca.

    La filosofía de Spinoza parte de la premisa de que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma sustancia, una unidad que él llamó Dios o Naturaleza. Este marco desmantela la visión dualista de las emociones como fuerzas caóticas separadas de la razón. En cambio, Spinoza consideraba que las emociones (afectos, en su terminología) son fenómenos naturales regidos por los mismos principios que el mundo físico. Según él, las emociones pueden entenderse, dirigirse e incluso transformarse para favorecer nuestro bienestar.

    En la Ética de Spinoza, el mayor esfuerzo humano es la búsqueda del amor intelectual de Dios, un estado de ser que implica alinearse con el orden natural del universo. Este estado no se logra mediante la adoración pasiva, sino a través de la comprensión activa y el dominio de las propias emociones. Spinoza distingue entre emociones pasivas, que nos esclavizan a fuerzas externas, y emociones activas, que nos empoderan al fomentar la libertad y la alegría.

    Antonio Damasio, en En busca de Spinoza: Alegría, tristeza y el cerebro emocional, destaca cómo las ideas de Spinoza se alinean con la neurociencia contemporánea. Damasio diferencia entre emociones (reacciones preconscientes) y sentimientos (interpretaciones conscientes de esas reacciones), lo que refleja la distinción de Spinoza entre el apetito (el impulso) y el deseo (la conciencia de ese impulso). Ambos sostienen que la salud emocional proviene de comprender estos procesos y orientarlos hacia metas que afirmen la vida.

    La visión de Spinoza sobre la ingeniería emocional trasciende la autoayuda para ofrecer una perspectiva cósmica. Su Dios, desprovisto de voluntad o juicio humano, representa el máximo Cuerpo sin Órganos, un sustrato dinámico e ilimitado de la existencia. Alinearse con este orden universal implica cultivar asombro y alegría intelectual, rechazando la tiranía de las pasiones transitorias en favor de una felicidad duradera basada en la razón.

    Esta perspectiva influyó en pensadores como Deleuze, quien celebró a Spinoza como un profeta de la filosofía encarnada, e incluso en Philip K. Dick, cuyos paisajes ciberpunk evocan la interacción spinozista entre mundos simulados y la modulación emocional. En estos diversos terrenos intelectuales, el legado de Spinoza perdura como un modelo para armonizar mente y cuerpo, promoviendo el florecimiento humano mediante la ingeniería deliberada de las emociones.

    En un mundo donde la manipulación emocional a menudo sirve a intereses comerciales, el llamado de Spinoza a dominar nuestras emociones por el bien de la verdadera libertad y la alegría es más relevante que nunca: una invitación intemporal a transformarnos y, por extensión, transformar el mundo.


    Luis Alberto Hara

     

    #Bookstagram, #Libros, #Lectura, #Reseñas,

    Proemio e Índice

    Café y escrituras con humo nace bajo la inspiración de una de las leyes más profundas que rigen nuestra realidad material: la ley de la impermanencia. Si existe un símbolo que encarna con mayor pureza este principio, es el humo. Vaporoso y fugaz, el humo se disuelve en el aire, danzando con lo invisible y convirtiéndose en una expresión sublime de lo transitorio.

    Sin embargo, frente a esta volatilidad, surge algo que, de manera paradójica, desafía el olvido: la escritura. A través de las palabras, somos capaces de cristalizar ideas que atraviesan el tiempo, dejando una huella indeleble tanto en la memoria propia como en la colectiva.

    El café, por otro lado, representa para mí la lucidez en su estado simbólico. Es el elixir que aviva los sentidos y nos invita a un despertar consciente, permitiéndonos observar con mayor nitidez los matices de lo que nos rodea. Por esta razón, Café y escrituras con humo se erige como el título perfecto para un espacio digital donde mis pensamientos y creaciones literarias fluyen libres, lejos de las cadenas de la censura.

    Así, la “libertad creativa” se convierte en algo fundamental para hacer mi propio camino, junto con un toque personal e íntimo que tiene como propósito compartir mis escritos, reflexiones de grandes autores, relatos o textos de colegas. A veces, también encuentro la oportunidad para redactar reseñas literarias y críticas.

    De esta forma, quedan invitados a revisar cada uno de mis poemas, cuentos o relatos. Referente al género poético he preferido en varias ocasiones compartirlo mediante el formato de video en donde leo cada uno de mis versos, incluso hasta con fondos musicales o efectos visuales.

    Por lo tanto, estimados lectores y amantes de las palabras, con placer y profundo aprecio los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira libre y genuina, y donde cada cuento y reflexión está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.

    Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.

    ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! ,  poema o artículos.

    A continuación, dejo el índice del contenido:

     

     

    POESÍA

     

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2019/11/poema-numen-de-enrico-diaz.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2022/03/poesia-video-enrico-diaz-bernuy-dos.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2014/11/poesia-puzle-creada-por-enrico-diaz_2.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2014/10/poesia-puzle-para-armar-o-desarmar.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/12/poema-la-tormenta-oculta-leido-por-la.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2022/03/poesia-video-enrico-diaz-bernuy-dos.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/12/dardos-un-sueno-enrico-diaz-bernuy.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/12/poema-para-olvidarlo-todo-en-su-propia.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/06/relato-el-legado-interior-autor-enrico.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2023/06/un-poema-de-enrico-diaz-bernuy.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2022/10/los-poemas-rio-de-cordoba-y-edad-por-su.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2022/06/30-de-junio-de-2022-poema-de-enrico.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2022/02/gamer-letrados-post-pandemia-poesia-dos.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2021/10/libro-mixta-oscuridad-de-enrico-diaz.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2021/09/poema-inedito-de-enrico-diaz-bernuy.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2021/09/quien-no-da-al-poema-la-fuerza-de.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2021/08/por-enrico-diaz-bernuy-despedida-el-mar.html

     

    PROSA

     

     

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2025/01/relato-de-enrico-diaz-bernuy-el-tarot.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2020/03/relato-breve-de-enrico-diaz.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2020/02/resena-literaria.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2019/11/video-poema-enrico-diaz-2019.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2019/09/lectura-de-un-poema-en-la-radio-arinfo.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2018/09/relato-breve-de-enrico-diaz-bernuy.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2018/08/martha-el-ocaso-de-una-ninfomana.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2018/07/melodia-verso-y-pincel.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2018/06/un-poema-del-libro-mixta-oscuridad.html

     https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2023/09/subtecaviar-relato-de-enrico-diaz.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/08/cuento-el-gran-robo-la-biblioteca.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/07/relato-breve-de-enrico-diaz-bernuy-2024.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/06/relato-el-legado-interior-autor-enrico.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/05/cuento-el-canto-de-las-tortugas-la.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/04/cuento-estatuas-de-parque-enrico-diaz.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2023/10/relato-los-pisos-de-la-distancia-por.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2023/08/plenum-silentium-la-plenitud-del.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2018/08/yo-solo-queria-mi-zapatillas-adidas-air.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/12/off-aa-objetofilia-la-forma-falica-de.html

     

    ARTÍCULOS


    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2018/05/hemos-perdido-el-arte-de-las-relaciones.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/10/articulo-de-enrico-mario-santi.html

    https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2020/01/escribe-patricio-pron.html

     https://cafeyescriturasconhumo.blogspot.com/2024/10/doble-de-ecos-atma-puya-upanishad-por.html