p
Orígenes
Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
lunes, 22 de julio de 2019
jueves, 11 de julio de 2019
Ya sé, ya sabrás
(en proyecto...)
Ya sé, en donde yace tu palabra
Ya sé, en donde naciste
Ya sé, lo que compra tu dinero
Ya sé, cuánto valen los demás para tu burla
Ya sé, lo que compra tu dinero
Ya sé, el caporal capo que eres, caporal.
Ya sé, lo que vales
Por fin, ya sabrás mis sentencias
Por fin, ya sabrás tus límites
Por fin, tu final será más sabio que tú
Por fin, tu complemento te ahogará
Por fin, tu estómago no te soportará
Por fin, las ondulaciones de tus mares te harán Ley
Por fin, no me verás en el rincón de tus furias
Pero entre los enemigos hay siempre una pizca de aprecio
y entre los ex amigos, un acantilado al silencio
tu eras mi amiga, y hoy mejoraré. Todo.
miércoles, 10 de julio de 2019
¡por lo menos, hay que despedirse! ¡Judas!
YANKE PO
Con probabilidades al exilio, por lucidez
en sendero, -Piedras!! meollos de intentos
Con probabilidades al exilio, por lucidez
en sendero, -Piedras!! meollos de intentos
detrás de las técnicas en lo cuántico
a los movimientos de un despertarabrazado sin ti.
volúmenes luminosos del sentimiento
para el impecable vocablo que te hace respirar
sentado en mi paz, o tu Muerte
El papel
de los más Muertos tus seguidores o tu personal Los muertos
del engreimiento , muecas de anegar ascos
y el hilo es, a sí mismos Los muertos
tus muertos: nuestros mal muertos
nuestros muertos
Probabilidad de este sentimiento de cantar
surcos en los zurcidos o creer
más en tu muerte o el sentimiento de soterrar, me expande
Hoy soy puro, recuerdo las manos inexpertas con tijeras
por fin sonrío, a los vaivenes de esta fibra ópticaLuz del ceniciento a su re sortilegio
a lucidez sin brevedad en la opción
del hoy o el asomo para el papel, tu olvido
martes, 2 de julio de 2019
Microrrelato
Los
gamusinos del erial
microrrelato por Enrico Diaz Bernuy
A pesar que ostentaba
grandes movimientos de ondulación lateral, nadie la pudo calificar como
una simple serpiente. De la cintura hacia abajo un exoesqueleto de
escamas, de la cintura hacia arriba una tupida maya de plumas semejantes al de
su leal amigo el ortocanabis (plumífero hablador).


Ya en varios momentos tenían el presentimiento que por razones obvias todo lo que se basa en el ultra materialismo de lo aberrante solo conduce al ineludible fin de traicionar al otro. “El picudo animal” sintió que la traición era cuestión de horas. Mientras que el otro, su leal compañero ya susurraba melodías de sus conflagrantes intenciones.
Si entre lo aberrante atrae
a lo aberrante, entonces señalar, que lo aberrante solo puede
aflorar tarde o temprano densos fluidos de excreciones. Similar al
serpenteante camino que ambos miraban por las montañas al cual la
tentación de recorrer o que ya estaban recorriendo eran simplemente sendas tristes
de su materialismo odiador y de su indefectible condición.
Enrico Diaz Bernuy
lunes, 1 de julio de 2019
EN RELACIÓN A LA SONRISA ( relato ) Enrico Diaz Bernuy | Junio 2019
En
relación a la sonrisa
En el fondo de las rasgaduras
que hacía la lluvia sobre el parabrisas, en el centro del fingimiento o mejor
dicho, del acto caprichoso de sentirse
muy superior a muchos… Hubo una vez un tapiz
de asiento que había sido cocido y zurcido por unas manos expertas de una
anciana. El tapiz era piel de vacuno y la vanidad de ese destino, a
pesar que puede ser no distante a cualquier infierno, llevaba sobre sí, un
sentimiento de gloria, pero que en
realidad había un sutil “culto al fracaso”.
Casi llegando a los límites de su vanidad no había esperanza en que tome
conciencia de su realidad.

Y el tapiz le respondió en
abundante vilipendio: — ¡mira quién lo dice!
El tapiz comenzó a reír con
unas carcajadas como si fotogramas que suceden entre sí, para terminar creando
un efecto de animación en bucle.
—No te creas mucho, cuidado
con la vanidad te supere (finalizamos con el tema del deseo consiente)
El conductor era ajeno a esta
realidad que se daba dentro de su automóvil. Él estaba más cautivado por la
conversación con los volubles o cambiantes comentarios de sus amigas, las putas. Precisamente en esos momentos no sabía qué
ruta tomar si ir por el camino luminoso de la avenida próceres o seguir colina
abajo rumbo al Lima norte. Hablaba en alta voz con una fulana, mientras que a
la otra puta le enviaba mensajes de texto y en el transcurrir el tiempo ambas
cambiaban de opinión.
Purezas a la deriva, vísceras
apresadas en las vísperas del placer.
La palanca de cambio se sentía
asqueada de sentir la huesuda mano del conductor, sudada, además. Mientras que
el timbre de cada notificación de las redes sociales reventaba en aturdidores
sonidos, propios del auge de las redes sociales y el internet. —La gran burbuja
que pronto estallaría—. (La palabra es
vana e impele a las cifras de estos
tiempos) o mejor dicho un tiempo regido por la ausencia...
Y las plegarias de la medalla
oxidada cada vez más consiente del inminente destino que se acercaba por la
simple razón que todo se basaba en lo más burdo. Solo algo corrupto de una
mente podía lograr la combinación de las putas con el tapiz hablante o los cinco minutos que todo volvía
a repetirse para que el inútil conductor aun no sepa que sendero tomar.
Sin embargo, el gobierno
mundial ya encamina a cada ciudadano a vivir en esos niveles de incertidumbres,
claro para los que son conscientes que ya hay un gobierno mundial.
Quizás faltó la mente de un
artista o de un poeta. No había
inspiración en el conductor su visión iluminada era por factor monetario y los
efectos de la distancia.
Él jamás pensaría que el discernimiento del parabrisas
puede darle una señal más acorde a trascender por la búsqueda del infinito. Al fin y al cabo, bajó la velocidad vio una
luz roja y tuvo que detenerse. El ronroneo de ese motor asustó a un ser que habitaba
dentro de una roca.
La venerable anciana que coció
ese tapiz había reencarnado en esa roca
y todo ocurrió al lado del semáforo.
La medalla y el tapiz
saludaron con notable cortesía. La roca dio un gesto de reverencia sin saber
que, a quien ofrecía sus respetos era a su, propia creación de alta costura y
también yacía los límites de su retórica para su anhelado sosiego.
El conductor se rascaba las
orejas sin sentido alguno. Una de sus amigas, la puta número tres le envió una
foto en donde salía una caricatura estampada de su nueva camiseta. Ahí salía
con gesto adusto Sigmund Freud con fondo celeste.
Y dijo en voz muy alta: —me jodí ella luce a un tipo que pasó su
vida metiendo sus narices en la diarrea mental de los trastornados. Que buena
foto, ¡era todo lo que tenía que saber de ella, para descartarla! —Sonrió—
Quizás es la programación
mental por los buenos coches o las putas de lujo, o los mafiosos mal llamados
héroes que te interponen entre las fuerzas de la corrupción. O los niveles de odio para introducir
enfermedades en el papel higiénico. Como lo que ha sucedido con
la devaluación de la moneda. Cómo la credibilidad hacia las personas, e
incluso, escondidas admiraciones uno pueda tener para que luego por medio del
devenir del tiempo todo termine en la nada. Grandes figuras representan solo espectros
del asco, de vuelos de escasa gloria o escasa grandeza. En donde los grandes reyes impelen antiguas vanidades.

Mi canto es brizna y sedición
hacia mis amigos, la medalla sobre el tapiz ya no partencia a nadie, parece que alguien la había abandonado.
Quizás como una metáfora a los zombies muertos que se comen a los vivos, sujetos que
comen cerebros a los vivos, como zombis -sujetos que se
creen "cerebros" y por dentro están muertos. Que solo buscan
impermeabilizar futuras rentabilidades para sentirse alagado. Como el tapiz del asiento… Reconocimientos hasta el empacho, el
soñado empacho. Tal cual, lo que ofrece
la programación mental de estos tiempos panoplia de este mundo.
Enrico Diaz Bernuy
viernes, 21 de junio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
domingo, 16 de junio de 2019
martes, 11 de junio de 2019
blog, blog
Hace ya bastantes años, hubo un escritor que dijo: “decir la
verdad es un acto revolucionario”. Pero yo quisiera saber qué pensaría ese
mismo escritor, si viera que en estos tiempos turbulentos… Ese mismo escritor ya fallecido (George Orwell 1903-1950). Visionó muchas cosas. Sin embargo, obvió esta era en donde
todos estamos apurados. Y a pesar de ello, muchos completamente imbuidos en la Cultura del Espectáculo se hiere la fina franja del exhibicionismo (facebuquero, obvio). Tal atentado va cuando no
muestras fotos de tus hijos o de tu mujer en tus redes sociales. Por que si tienes mujer y no la
luces, entonces privas el morbo del público.
Por lo tanto, incentivas a que cierto público se pongan a tejer un sinfín de especulaciones.
Aparentemente en estos tiempos, si no te sumas al Espectáculo (el reino de los hipócritas) puedes ser visto como extraterrestre o inadaptado.
Pregunto:
Aparentemente en estos tiempos, si no te sumas al Espectáculo (el reino de los hipócritas) puedes ser visto como extraterrestre o inadaptado.
Pregunto:
¿ inadaptado a un sistema social en putrefacción o podredumbre comprobada?
¿Lo dudas? revisa las tres primeras páginas de cualquier periódico.
En donde los mirones o mironas son tristes manojos, frutos de una sociedad profundamente enferma. Por ese motivo, a las insinuaciones que fulano envíe a otro... sugiero: hay que recibirlo como si fueran enviadas por alguien que se encuentra atravesando "fase terminal" de esta "enfermedad social".
Ahora si usted posee habilidades para actuar de redentor. Todo el éxito y la mejor de las suertes. Saludos!!
viernes, 7 de junio de 2019
sábado, 1 de junio de 2019
miércoles, 22 de mayo de 2019
Pensador, espiritualista, gran
narrador que a mi edad ya había escrito más de 200 obras literarias. Por
algunos conocido como vidente, y él argumenta que toda su obra era dicha por
seres interdimencionales (claro que él no uso esa palabra, quizás porque él era
católico). Un sujeto nacido del vecino
país Brasil. Impresionante y enigmática su vida…
Ya en varias ocasiones he
mostrado mi descontento frente a que a veces uno no logra producir más. En especial cuando busco
“esencia” “extracto” “calidad”. Incluso
había programado publicar mi nueva novela para diciembre del presente año, pero
dada las circunstancias lo veo, poco probable. Porque el trabajo, y este
activismo, en difundir obras de autores para hacer de alguna forma una vía para promocionar
a grandes voces que no tienen ninguna oportunidad en los medios. Esta actividad
es meritoria, no solo porque hay cierto altruismo (en cierta medida) de mi
parte en hacer programas especiales para
jóvenes voces sin ninguna retribución monetaria. Si fuera el caso que en un futuro cercano o
lejano surja alguna institución que deseara comprar estas ediciones: genial
sino, me da igual. El hecho, o “los hechos” frente a mí mismo, ya es suficiente
y me basta. Pero comprenderán, y sé que
lo harán que esta actividad no será toda la vida. Esta programación es para este año, como un compromiso
que llegó a mi vida por varias circunstancias. Además en la andadura en tamaña elección de autores en esencia debe ser variada como visitas a galerías, artistas
plásticos, poetas, narradores , y todo el enjambre de esencias que
conlleva. Sujetos que tienen “obra
hecha” . Y si por el momento no me he puesto en contacto contigo, agradece. Porque
programa que sale a la luz, programa que se va mejorando y más publico capta.
Así que en ese sentido puedes estar tranquilo. Recuerda que mi actividad no es
un tema fácil, no hay confort alguno. Tampoco apelo o me ayudo a una postura
proselitista (estoy haciendo mi camino) ¿Que
si yo me canso? ¿O crees también, que no tengo sangre en las venas? Así que
deséame suerte nomas, claro, si te nace. Yo no sé cuál será el destino de
DESTINOS DEL COLOR Y EL VERBO pero por el momento ya sabes que la cosa va hasta
Diciembre del presente año (si todo sale bien). Ya para el 2020 las cosas
cambiaran y estaré más evocado a mi novela y a la escultura. Sin embargo, usted
querido público que está leyendo estas palabras quiero que sepas que cada autor
que sale en mi programa TIENEN MI MAS PROFUNDO RESPETO, muchos de los que están
participando únicamente los he leído, he revisado su obra y jamás antes había
conversado en persona con ellos. Sin embargo, a otros si, así que no vayan a
confundir o “disminuir mi obra” en decir que Enrico entrevista solo a sus
amigos.
El programa DESTINOS DEL COLOR
Y EL VERBO ofrece a inmensos artistas, poetas, narradores. Personas con libros
publicados o con “trayectoria hecha”. En ese sentido toma mi palabra como
garantía para que recibas una programación aceptable. En mi programa no encontraras
gente que te palabrea o se autocalifican por lo más alto y no han materializado
nada.
Respecto a la programación de DESTINOS
DEL COLOR Y EL VERBO es parecido a lo que he estado haciendo con este espacio en
blogger, y a los ya me han leído
anteriormente en algún post de este espacio; se darán cuenta la gran variedad
de autores que han sido mencionados en este blog. Claro que en estos tiempos es
difícil creer en la lealtad, o el honor que uno intente expresar. Entrar en estos temas es incurrir en esos
campos y cada uno creerá lo que elija percibir frente a mis palabras. Ya para
terminar faltan pocas horas para mi cumpleaños y de forma intempestiva surgió
la posibilidad de salir por un momento de mi bella Lima, mi mágica. Seguramente
me encuentre fuera por unos días nomás… Así
que hasta muy pronto!!
martes, 21 de mayo de 2019
¿Tenerlo todo en la vida?
¡Hola mirador!
Comprenderás ante
todo que respeto mucho tu poesía, y la valoro. Pero sabes, a ti me gustaría
preguntarte algo que probablemente ya me sé tu respuesta, pero de igual forma
sirve que sepas la pregunta, aunque la respuesta está sobreentendida.
¿Cómo quisieras que te
recuerden? ¿como un gran poeta que hace arbitraria
crítica literaria?
¿o como el gran crítico literario,
que hace “intentos intelectuales” de poesía?
Va un abrazo doctor, saludos.
miércoles, 8 de mayo de 2019
domingo, 21 de abril de 2019
viernes, 19 de abril de 2019
viernes, 5 de abril de 2019
miércoles, 3 de abril de 2019
Sobate !!!
“La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente”: Concepción Company

«La gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias», expresó a ZETA la reconocida lingüista
Desdoblar en masculino y femenino algunas palabras, utilizar todxs, tod@s o todes, así como separar entre lenguaje sexista y lenguaje inclusivo, ha sido una moda promovida desde instituciones gubernamentales o asociaciones civiles, a veces practicada por algunos sectores de la población hispanohablante.
Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, la lingüista Concepción Company Company compartió con ZETA un análisis sobre este importante tema que ocasiona reflexiones y debates.
Para empezar, reconoció:
«Hay en los últimos 10 años, fundamentalmente, propuestas desde organismos oficiales, como la Secretaría de Gobernación, Sindicato de Trabajadores de la Educación, organismos gubernamentales, en el sentido de que hay que hacer una lengua desdoblada, en masculino y femenino -en aquellas zonas donde se puede desdoblar en masculino y femenino-, para darle respeto e igualdad a las mujeres.
«Mi planteamiento es que el respeto y la igualdad a las mujeres no se va a lograr si decimos presidente o presidenta, juez o jueza, sino que se va lograr cuando la mujer gane igual que un hombre y tenga las mismas posibilidades de acceso educativo, laboral, en salud, etc. que tienen los hombres, da igual cómo se le llame, presidente o presidenta. Todos estos organismos gubernamentales tienen manuales del buen hablar y buen escribir, del hablar respetuoso desdoblado, y entonces me dicen: “Igualdad es que te llamen arquitecta”; ¡no!, igualdad es que me paguen igual si soy igual de buena, que yo tenga las mismas oportunidades de acceder a ese puesto que un arquitecto, o me paguen mejor si soy mejor.
«Yo reconozco, como mujer, que hay un gran problema de desigualdad entre hombres y mujeres, un problema social, sin duda, por supuesto que lo hay; no somos minoría biológica, pero sí se nos trata, como minoría; las mujeres, apenas en los últimos 10 años, 20 años, estamos teniendo acceso a puestos directivos, a lugares que hasta ahora han sido privilegio de los hombres, eso lo reconoce cualquiera que tenga ojos, pueda leer un periódico o redes o pueda oír radio y televisión, eso es una realidad», advirtió Company Company.
ENTRE EL “LENGUAJE INCLUSIVO” Y EL “LENGUAJE SEXISTA”
Doctora en Letras, con especialidad en Lingüística Hispánica por la UNAM, primero se le preguntó a Concepción Company:
— ¿Qué opina respecto a que desde instituciones gubernamentales se promueve el llamado “lenguaje inclusivo”?
«Pues a mí me parece que están gastando energías inútilmente, es una ridiculez. Yo soy la primera que quiero igualdad y he peleado y trabajado por ella como mujer, pero forzar la lengua y decir: los y las mexicanas, niños y niñas, queridos todos y queridas todas, -por cierto, ¿por qué tienen que ir los hombres por delante?-, me parece que es absolutamente antieconómico. Si usted dice: “El hombre es un ser racional”, no tengo ningún problema, yo no me siento excluida de ese enunciado genérico.

«Los dueños de la lengua somos los hablantes, podemos hacer cosas como escribir lxs, l@s; usted puede hacer lo que quiera porque el dueño de la lengua es usted, ella, yo, todos somos dueños de la lengua, pero la lengua funciona en tanto que es una convención social y que todos estamos de acuerdo en que sirve y significa algo. Las iniciativas grupales no tienen éxito gramatical.
«Usted pone una @, un signo medieval, porque ahora es la moda, hace veinte años no hubiera puesto una @. La x, la @, la e son una convención que está en el ambiente político, en el ambiente social hace tres o cinco años, pero es una convención, es un acuerdo de una pequeña comunidad. Escribir con x o con @ va en contra de la pauta de la lengua española, porque la lengua española no tiene ninguna sílaba con tres consonantes. Entonces, decir todxs es impronunciable, no pertenece al patrón fónico del español».
— Pero quienes argumentan sobre el “lenguaje sexista”, aducen al sistema patriarcal…
«Nadie niega que en sus orígenes, las zonas que se marcan en masculino y femenino, hayan podido reflejar un sistema patriarcal, en las sociedades protoindoeuropeas, e incluso en la sociedad romana, hace unos 2,300 o 2000 años, claro que eran sistemas patriarcales, y a la fecha son sistemas patriarcales; pero las comunidades de lenguas que no tienen género, como el turco, como el árabe o como las lenguas amerindias en su mayoría, son sistemas patriarcales, entonces, poner toda la energía en desdoblar en estimados todos, estimadas todas es una energía inútil, porque la lengua es, vuelvo a decirle, un repositorio de hábitos, de tradiciones, de rutinas y nunca cambia por un decreto. Ni la Cámara de Diputados ni un grupo de feministas van a cambiar la lengua, son los usuarios de todos los días, los hablantes de la banqueta los que cambiamos verdaderamente la lengua; es una lentísima transmisión de pequeñas innovaciones de padres a hijos, de abuelos a nietos, esos somos los protagonistas.
«La gramática es como si fuera un teflón a la que se le resbala todo, sólo le hacen mella aquellas innovaciones que sirven para algo en el funcionamiento de la gramática. Si queremos meterle correspondencia a la lengua española con el mundo real pues tendríamos que meterle correspondencias genéricas a unas minorías que son reales como las famosas minorías T: travestis, transgéneros, transexuales, que son ámbitos distintos de preferencias sexuales; o sea, es un asunto muy complejo y la gramática no da cuenta de todas esas complejidades del mundo.
«Yo lo que creo es que es una superficialidad decir que esto tiene que ver con cómo está estructurado el español, me permito decirlo: es una superficialidad y un desconocimiento profundísimo de la historia de la lengua decir que esto se debe a un sistema patriarcal; hay un montón de sociedades patriarcales cuyas lenguas no han marcado jamás un género».
— ¿Por qué es incorrecta la separación de “lenguaje sexista” y “lenguaje inclusivo” que se hace desde algunas instituciones o asociaciones civiles con el argumento de que es “para visibilizar a todos los grupos sociales”?
«Yo creo que es muy válida la batalla de visibilización femenina, es muy válida, yo la apoyo, por supuesto. Yo les pregunto después a las feministas, sean cuales sean sus preferencias sexuales: ¿qué se hace con las minorías que son homosexuales o que son transexuales?; eso no sé ni cómo se va a marcar en la gramática y tienen el mismo derecho de ser representadas esas minorías lingüísticamente, eso es lo primero. Lo segundo, si esa batalla fuera correcta socialmente no significa que la lengua la vaya a asumir. Usted puede ponerse con una pancarta durante 50 años diciendo todes o todxs para ser incluyente, pero está por verse que la gramática lo vaya a sedimentar y a incorporar.
«Yo lo que creo es que es absolutamente arbitrario y convencional, además de elitista, decir tod@s o todxs, con x es impronunciable, ya que se elimina de la posibilidad de igualdad a todas las sociedades que han vivido por milenios sin escritura; el 90 por ciento de las lenguas del mundo nunca ha desarrollado escritura, supongo que tienen derecho igual que las que sí tienen escritura, a ser iguales entre hombres y mujeres. Escribir con @ es un elitismo, si usted no tiene un teclado o no sabe escribir, no pasó por la escuela y sabe que ese signo medieval, @, le puede servir como aparente inclusión, pues me parece que es elitista porque excluye a la oralidad. El de la x excluye igualmente a la oralidad. En suma, ¿acaso las mujeres que son hablantes de lenguas que han existido por milenios en la oralidad, lenguas carentes de escritura, no tienen derecho a la igualdad social?
«Me parece a mí que son unas batallas con mucha energía para cero resultados, habrá que esperarse ciento y pico años, unas cuatro generaciones para ver si algo se logró. ¿Qué significa “se logró”?, que 500 millones de hispanohablantes o 125 millones de mexicanos estén de acuerdo en desdoblar en cualquier acto de habla, cuando la zona gramatical permite el desdoblamiento, y ese acuerdo no se va a producir en unos años y no sabemos si se producirá alguna vez».

ALGUNOS INTENTOS REGULATORIOS EN LA HISTORIA DE LA LENGUA
Autora de los libros El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) y Los opuestos se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español (El Colegio Nacional, 2017), entre otros, la doctora Concepción Company Company compartió con ZETA algunos ejemplos de cómo a lo largo de la historia del español ha habido diversos intentos regulatorios y algunas modas en el uso del idioma:
«En los dos mil años de la historia de la lengua española ha habido intentos regulatorios y nadie les ha hecho caso; los intentos regulatorios suelen venir desde instancias de poder, como la Corona; en el período de los Reyes Católicos o con los borbones en el siglo XVIII, con la creación de las academias hubo muchos decretos de buen uso de la lengua, pero con pocos o nulos resultados en el empleo del español día a día. Por ejemplo, en el siglo XVIII les dio -era una moda, se veía bonito- por poner dobles consonantes, grupos cultos, se llaman: escribían proppositto, con doble pp y doble tt; les encantaba, era algo así como complejizar, como hacer más culta la lengua; y entonces llegó la Real Academia Española en 1743, en su primera Ortografía, y emite la recomendación de “simplifíquense los grupos cultos”, como dobles tt, doble bb, dobles ff, dobles ss, o ph, les encantaba, prophecía con ph en lugar de con f. ¿Sabe quién les hizo caso?, nadie.
«Escribían con doblamiento consonántico hasta bien entrado el siglo XIX y no fue por un decreto de la Real Academia de la Lengua, fue porque entra una prisa comunicativa, se generalizan los periódicos en el sentido de diario, más entra un hecho fundamental que es la revolución industrial a mediados del siglo XIX y se incorporan grandes masas al trabajo, hombres y mujeres, de hecho el inicio del feminismo está en la revolución industrial porque necesitan mano de obra y tienen que entrar las mujeres a las fábricas.
«Por la prisa y la necesidad de rapidez se olvidaron de que era bonito escribir con doble tt, doble pp, doble ff y doble ss, entonces cuál fue el efecto, no tiene que ver con un decreto, tiene que ver con cómo funciona la sociedad. A la fecha, hay variación interesante en grupos consonánticos en el español; por ejemplo, en Argentina o Uruguay se escribe y dice transcripto, con pt, pero setiembre, sin p; en México o en España, es justamente al revés, transcrito y septiembre, esta variación, como cualquier otra de la lengua, sólo prueba que es convencional, y prueba que no se les hace caso a los decretos emitidos desde instancias de poder.
«Este desdoblamiento de masculino y femenino es, además, una zona muy pequeña del español, es un cuatro o cinco por ciento de la lengua española que se puede desdoblar, no es nada moderna, todos creemos que es un descubrimiento darle visibilidad a las mujeres, pero en textos del siglo XVI usted se encuentra “se presentó la declaranta”, “se presentó la testiga”, y le puedo garantizar que no es un intento de visibilización o de inclusión.
«En la Audiencia de México, en el centro del virreinato de la Nueva España, usted no encuentra ninguna declaranta ni ninguna testiga, porque hay una normatividad mucho más culta; en cambio encuentra, por ejemplo, en documentos de Oaxaca y Chiapas “fue llamada a dar su testimonio María Pérez, se apareció la testiga ante el juez o ante el Santo Tribunal en tal ciudad de Chiapas”; en zonas marginales de la Audiencia están las testigas y las declarantas mucho más presentes. Este desdoblamiento se retrae porque en el siglo XVIII hay una corriente muy culta, desde centros educativos fuertes, como la Ciudad de México, la audiencia de la Nueva Galicia, Guadalajara hoy, también una zona fuerte, se retraen esos desdoblamientos y fueron sacados de nuevo hace unos años como algo innovador. ¿Qué es lo que hace un desdoblamiento?, bueno le da visibilidad a la mujer, pero yo no quiero visibilidad, yo quiero verdadera igualdad, que son cosas distintas».
“LA GRAMÁTICA NO TIENE SEXO”
Para concluir la entrevista con ZETA, la reconocida lingüista argumentó por qué la gramática no es incluyente ni excluyente:
«La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente, es una herramienta que atraviesa nuestra vida y que usamos diariamente para funcionar en la vida. La gramática es una serie de convenciones, es arbitraria. Por ejemplo, la palabra arte en singular es el arte, en plural son las artes, eso es una muestra de arbitrariedad, así ha sido por siglos. Es decir, la gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias».
— ¿Por qué “la lengua no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente”?
«Ninguna lengua tiene sexo, algunas tienen género. El género es una adscripción arbitraria, convencional, sedimentada por siglos, de que una comunidad de hablantes marca como masculino algunos aspectos, marca como una terminación de femenino a otros y marca neutro o como invariable otros.
«En el caso del español, en una parte mínima de la lengua, el género coincide con el sexo de los individuos; es una zona que refiere a seres animados, por ejemplo, niño-niña, gato-gata, perro-perra, pero no hay una relación entre sexo y género; hay muchas zonas de masculino y femenino, desdobladas en género a través del artículo o a través de terminaciones, el cólera-la cólera, que remiten a significados muy distintos de hombre-mujer. Los adjetivos, por supuesto, tienen la posibilidad de alternar entre masculino y femenino, como blanco-blanca, negro-negra, pero también hay algunos invariables como azul, café; por lo tanto, sigue aflorando la arbitrariedad y el carácter convencional.
«La mayoría de lenguas del mundo no marca género; por ejemplo, una propiedad característica de la gran mayoría de lenguas amerindias es que ninguna tiene género; tampoco el finlandés tiene género, ni el turco ni el árabe. Por ejemplo, el finlandés no tiene género; todo mundo dice: “claro, es que Finlandia es primer mundo, por eso ha eliminado históricamente las distinciones de género”. Tampoco tiene género el turco, ¿usted cree que la sociedad en Turquía es igualitaria?
«Tampoco tiene género la mayoría de lenguas amerindias y ¿usted cree que la mixteca es igualitaria por carecer de género?, no; la convención matrimonial es que compran a la mujer, normalmente, o sea, la piden a cambio, y si a la mujer le va muy bien valdrá unas 20 cajas de cerveza y una cabra o un cordero; y no solo eso, sino se la llevan a la casa de la suegra, ésa es la tradición y se vuelve prácticamente sirvienta de la suegra. La lengua no tiene género, pero esa sociedad es profundamente inequitativa para la mujer, al menos, desde nuestro punto de vista de mujeres de otra sociedad.
«Tampoco tiene género el persa. ¿Usted cree que la sociedad en Irán es igualitaria? Bueno, no solo no hay visibilidad de la mujer, sino que las tapan; y carece de género, jamás ha tenido ninguna marca parecida a blanco-blanca, negro-negra, presidente-presidenta, jamás.
«Entonces, hay lenguas con dos géneros como el español, con algunos residuos de neutro; hay lenguas con tres géneros: masculino, femenino, neutro, como el latín; hay lenguas con cuatro o más géneros que marcan masculino, femenino, neutro, masculinos animados, femeninos animados, como el polaco; o sea, es totalmente arbitrario, no tiene que ver con la distinción de sexos ni con igualdad entre sexos».
martes, 2 de abril de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)