p

Orígenes

Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma. Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión. ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados. A continuación, dejo el índice del contenido:
Powered By Blogger

viernes, 17 de octubre de 2025

Marilyn Manson recita un poema de William Blake.............

Marilyn Manson - Running To The Edge Of The World..........................................


Corriendo hacia el borde del mundo

(Running to the Edge of the World)

A veces no soy agradable
No lo digo para ser cruel
Solo que nada de lo que hago
Es lo bastante bueno para ti

Y tú sabes que no te amo
No soy tan amable
Yo solo soy una persona
Que no quiere mentir

Me estoy corriendo hacia el borde del mundo
Me estoy corriendo hacia el borde del mundo
Pero no caeré
No caeré esta vez

Tú te estás corriendo hacia el borde del mundo
Tú te estás corriendo hacia el borde del mundo
Pero no caerás
No caerás esta vez

Amamos la belleza
Porque nos hace doler
Amamos la belleza
Porque nos hace sangrar

Queremos algo más
Que lo que teníamos antes
Quiero que tú me odies
Lo suficiente como para saber que existo

Me estoy corriendo hacia el borde del mundo
Me estoy corriendo hacia el borde del mundo
Pero no caeré
No caeré esta vez

Tú te estás corriendo hacia el borde del mundo
Tú te estás corriendo hacia el borde del mundo
Pero no caerás
No caerás esta vez

No hay lugar donde ir
Nadie que amar
Nadie que amarme
Nadie que odiarme

No hay lugar donde ir
Nadie que amar
Nadie que amarme
Nadie que odiarme

Nos estamos corriendo hacia el borde del mundo
Nos estamos corriendo hacia el borde del mundo
Pero no caeremos
No caeremos esta vez


lunes, 13 de octubre de 2025

 

La mayor parte de las personas hacen cualquier cosa para no ver su propia alma

Carl Gustav Jung

APOYA A LA JUVENTUD !!!!!!!

Plácido Domingo - Puccini: Tosca, "E lucevan le stelle" ..............................


Brillaban las estrellas,
y tímido era el aire,
y tiritaban las palabras
en mi boca.

Recordaba aquellas horas,
misteriosas para mí,
y tu dulce voz
me hablaba al corazón.

Ahora me siento morir,
y siento que no habrá más
día ni noche para mí,
ni luz ni amor.

Ah, cuánto amé,
ah, cuánto he amado,
y ahora en la muerte
mi vida se va,
mi vida se va…



Una Furtiva Lagrima - Enrico Caruso 1904. Remastered.

.Una furtiva lágrima

Se asomó en sus ojos,
Parecía que envidiaba
A las jóvenes alegres.

¿Qué más puedo buscar?
Me ama, lo veo, sí,
¿Me equivoco? ¡No!
Ah, enemigo de mis días,

Tu tormento aún me atormenta.

domingo, 12 de octubre de 2025

Luciano Pavarotti sings "Nessun dorma" .......


¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma!
Tú también, oh Princesa,
En tu fría habitación
Miras las estrellas
Que tiemblan de amor y de esperanza.

Pero mi misterio está cerrado en mí,
¡Nadie sabrá mi nombre!
No, no, lo diré sobre tus labios
Cuando la luz brille.

Y mi beso disolverá
El silencio que te hace mía.

¡Ganaré! ¡Ganaré! ¡Ganaré!


Torna a surriento......(Vuelve a sorrento)


Mira el mar, qué hermoso es,
inspira tanto sentimiento,
como tú, que a quien miras,
despierto le haces soñar.

Mira, mira este jardín,
huele, huele estas flores de naranjo,
un perfume tan fino
que va directo al corazón.

Y tú dices: "Yo me voy, adiós".
Te alejas de este corazón…
de la tierra del amor…
¿tienes el valor de no volver?

Pero no me dejes,
no me des este tormento.
Vuelve a Sorrento,
¡hazme vivir!

Mira el mar de Sorrento,
qué tesoros tiene en el fondo.
Quien ha viajado por todo el mundo
no lo ha visto como aquí.

Mira alrededor, estas sirenas,
que te miran encantadas,
y te quieren tanto,
que te querrían besar.

Y tú dices: "Yo parto, adiós".
Te alejas de este corazón,
de la tierra del amor,
¿tienes el valor de no volver?

Pero no me dejes,
no me des este tormento.
Vuelve a Sorrento,
¡hazme vivir!


La historia detrás de una hermosa canción.................

Lucio Dalla.Caruso (texto en español)

Enrico Caruso - Una Furtiva Lagrima (Remastered)

Carlos Gardel


Carlos Gardel - Volver -------- muy poético.

Por Una Cabeza - Carlos Gardel


Aunque el vodka y el tango no bailen al mismo compás, saben dar tregua a los momentos de calma...

Artículo sobre los arquetipos... Mapas interiores para el arte o la literatura, por ENRICO DIAZ BERNUY / EDICION CORREJIDA / 18 de Octubre 2025

“El hombre es un misterio. Hay que descubrirlo. Y si lo tienes 

que descubrir a través de toda tu vida, no digas que has perdido

 el tiempo; yo me ocupo de este misterio, puesto que quiero 

ser un hombre.” Carta de F. M. Dostoievski a su hermano

 Mijaíl, del 16 de agosto de 1839; PSS 28.1:63

 

 

 

"Hasta que no hagas consciente lo inconsciente, éste dirigirá tu vida y lo llamarás destino."

Carl Gustav Jung 

 

 

 

Mapas interiores para el Arte o la

 Literatura

(Los arquetipos de Jung)

  por Enrico Diaz Bernuy

 

Desde mis inicios en la incursión artística, he observado cómo ciertos patrones recurrentes en los personajes que imagino o represento parecen responder a fuerzas internas que no siempre comprendo. No es que yo encarne estos arquetipos de manera literal, probablemente todos tenemos una medida de cada uno de ellos, más bien lo que he intentado es poner  atención al arquetipo del “huérfano” por la intensidad con la que se manifiesta frente a los demás y cómo resuena en la creación de vidas y conflictos en mis personajes.

Es un arquetipo que refleja la lucha entre la vulnerabilidad y la resiliencia, entre la carencia y la posibilidad de hallarse completo, y que, desde la mirada creativa, ofrece un caudal inagotable de intuiciones sobre la psique humana. Observarlo y documentarlo ha sido para mí como excavar en una arqueología del ser, desenterrando capas de emociones, heridas y talentos que, aunque nunca me pertenezcan directamente, iluminan la construcción de vidas imaginarias y la comprensión de la existencia real. Es excavar en lo que fuimos, o a los que atraemos, o  limpiar el polvo de nuestras emociones antiguas, hasta hallar las figuras que aún nos habitan y que el arte…,  quizás,  pueda servir  para  redimir.

Carl Gustav Jung llamaría a esa corriente el inconsciente colectivo, y a sus emanaciones más visibles, los arquetipos. No se trata de ideas abstractas, sino de estructuras vivas que respiran en la psique humana, como sombras y luces que se proyectan en nuestra imaginación.

He comprendido, a través del arte y de la escritura, que conocer nuestros arquetipos es conocer el mapa invisible del alma. Cada uno de ellos —el inocente, el sabio, el héroe, el amante, el creador, el cuidador, el bufón, el gobernante, el rebelde, el mago, el explorador y el huérfano— representa una forma de mirar el mundo, un modo de habitar la tragedia. No hay destino más humano que aquel que se construye sobre el reconocimiento de sus propias fuerzas interiores. Jung escribió que el arte es una confesión que brota del alma, una tentativa de reconciliarse con los dioses interiores. Y si el arte es esa confesión, los arquetipos son su gramática secreta.

Cada artista, consciente o no, camina con un séquito de símbolos a cuestas. El Inocente, por ejemplo, es el que confía en la pureza de la existencia, el que pinta la vida con los tonos de la esperanza. Es el niño interior que mira el mundo sin filtros y que, pese a las heridas, conserva la fe en la belleza. Es similar a los cuadros extremadamente luminosos de los paisajes que Monet dedicó su vida. Recuerdo que una ex enamorada me regaló un libro donde se documentaba toda su obra, probablemente ella vio en mi a ese inocente que era o que soy, quizás ella entró o descubrió esa dimensión en mí.

El Explorador, en cambio, representa la inquietud del alma que no se conforma, la que busca horizontes nuevos, la que convierte cada trazo, cada verso o viaje, en un intento por encontrar lo que no puede decirse. El Sabio observa desde la distancia, buscando patrones, interpretaciones, sentido. Es capaz de poetizar la prosa, pero en su sombra puede  ocultarse el peligro del cinismo: saber demasiado puede enfriar el corazón o distanciarse… Como el cuadro titulado: “El hijo del hombre” de René Magritte. Cuyo personaje tiene en su rostro una manzana flotante como si quisiera marcar una coraza surrealista en donde incluye su traje perfectamente rígido pero intocable…

El Héroe, tan presente en la narrativa universal, es el que se lanza al combate contra la oscuridad, sin saber que esa oscuridad es también suya. Joseph Campbell, discípulo de Jung, diría que el héroe que regresa de su viaje trae consigo el elixir de la conciencia: aquello que ha aprendido de su caída. Sin embargo, en la vida real, el héroe rara vez retorna triunfante. En el arte, sí: porque cada obra concluida es una victoria sobre la inercia del vacío.

El Rebelde rompe, quema, renuncia. Su impulso es el de la demolición creadora. Necesario para toda vanguardia, su fuego es también su condena. Baudelaire puede ser el mejor representante en cualquiera de sus versos…

El Mago, por su parte, es quien intuye la correspondencia entre los mundos; el que comprende que transformar la materia —un lienzo, un cuerpo, una palabra— es un acto sagrado. “El arte es la alquimia del alma”, decía Hillman, y el mago es su practicante.

El Amante encarna la fusión, el deseo, el vínculo. Es el arquetipo que nos empuja a crear desde la emoción, desde la entrega. En su sombra, puede caer en la dependencia, en el olvido de sí. Como el caso de Sylvette (musa de Picaso) que en una semana pintó mas de 60 cuadros solo sobre ella… Y que coincidió en el momento que se estaba divorciando.

O cuando el gran Vicente Huidobro abandonó a su esposa para irse con una niña de catorce años, mientras él superaba los cuarenta. Por supuesto, después de aquel episodio escribió Temblor de cielo y Altazor, y aquella joven se convirtió en su compañera para siempre.

El Creador, su reflejo más luminoso, es quien transforma esa pasión en obra. Vive poseído por el impulso de dar forma a lo invisible, aunque el costo sea su propia serenidad.

 

El Cuidador sostiene la existencia, protege lo frágil, se sacrifica por otros. En el arte, aparece como el que repara, el que restaura lo roto. El Bufón, en cambio, se burla del dolor para soportarlo. En su risa hay sabiduría: sabe que la tragedia, vista desde otro ángulo, puede ser un juego divino.

El Gobernante ordena, impone estructura, da sentido al caos. En la creación artística, este arquetipo es la disciplina, la forma, la arquitectura que sostiene el impulso creativo. Sin él, la inspiración se disuelve en confusión.

Y, finalmente, está el Huérfano, el más humano y el más doliente. El arquetipo que no busca conquistar ni gobernar, sino sobrevivir. Pero su destino es más alto: convertir la herida en obra, la pérdida en sentido. Si el héroe libra batallas, el huérfano libra silencios. Si el sabio observa el mundo, el huérfano lo sufre. Y solo quien ha sufrido profundamente puede crear algo que hable al alma de los otros, aunque estemos en una sociedad profundamente hipócrita.


El huérfano ha sido representado por una infinidad de artistas, desde Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, hasta Vincent van Gogh. Son ejemplos claros, especialmente en el caso de Van Gogh, donde la orfandad no se limita a la ausencia física de los padres. Aunque estos estén presentes en la vida del artista, él puede sentirse igualmente huérfano. Ese fue, precisamente, el caso de Vincent van Gogh.

 

Cada uno de estos arquetipos vive dentro de nosotros, disputando su lugar. A veces uno predomina; otras veces, se entrelazan. En el fondo, el artista no crea personajes: los despierta en sí mismo. Todo arte auténtico es un proceso de individuación —como lo llamó Jung—, un viaje hacia la totalidad interior.

Cuando escribo o pinto, no busco la perfección, sino la revelación. En cada gesto intento reconocer qué parte de mí está hablando: el inocente que aún cree, el rebelde que quema lo viejo, el mago que intuye correspondencias secretas, o el huérfano que aún tiembla en la oscuridad. Tal vez todos ellos sean uno solo, girando en torno al fuego central del alma, donde el arte actúa como espejo (espejo sobre el inconsciente) o purificación.

Entre todos los arquetipos, hay uno que siempre me ha perseguido, la persecución es a veces por los vínculos que uno sostiene, algo en ti, atrae gente así : el Huérfano, también llamado el “Abandonado”. No hablo de huérfanos únicamente literales, sino de aquellos que han sentido la ausencia de guía, amor y protección en los momentos cruciales de su infancia. Ese vacío no desaparece; se convierte en un silencio inquietante que se instala en la psique, en el pecho, en la mirada.


Observarlo ha sido como mirar un espejo de la fragilidad humana y de la fuerza que puede surgir del dolor. Este arquetipo no es solo un niño desprotegido (de mamá o papá); es un viajante de la vida que se enfrenta a enemigos internos y externos, a las heridas que el mundo o quienes deberían amarlo le han infligido.

El Huérfano se distingue por una respuesta instintiva de desaparecer, de hacerse invisible, de retroceder hacia la infancia cuando percibe amenaza o maltrato. Lo fascinante de este arquetipo es su llama interna, esa luz que nunca se apaga, aunque a veces no brille. La enciende y la protege la madre interna: no la madre externa que nutre con alimento, sino la madre simbólica que guía con conciencia, con amor reflexivo, que señala los aciertos y errores y pone luz en la oscuridad.

Cuando un bebé crece en condiciones normales, su mundo es un paraíso: hambre y frío son atendidos, y aprende a confiar en la vida. Pero el Huérfano que observo —ya sea en la literatura, el arte o la vida misma— es distinto.

Sus necesidades no son satisfechas; los que deberían guiarlo no saben o no pueden. Se cría a la defensiva, aprendiendo que la vida es hostil, que debe protegerse incluso de aquellos que deberían cuidarlo. Esta ausencia de guía externa lo convierte en un adulto “en alerta”, siempre perceptivo, capaz de intuir tanto las intenciones negativas como las positivas de quienes lo rodean.

La tragedia de este arquetipo se manifiesta en dos formas: abuso y negligencia. El abuso es explícito: golpes, insultos, humillaciones; la negligencia es silenciosa, sutil: la indiferencia de la madre que no atiende, que no ofrece seguridad, o papá ausente. Ambos caminos llevan al mismo lugar: un vacío interior que se traduce en melancolía, soledad, hambre de reconocimiento y amor que nunca llegó.

Lo fascinante es que, al poner luz sobre este arquetipo, incluso el dolor adquiere sentido. La circunstancia del abandono no es un sinsentido, sino la cuna de una intuición extraordinaria, de una creatividad inmensa. Los mejores sanadores, los artistas, los músicos, todos aquellos que viven con la mano puesta en el corazón, parecen emerger de esta misma llama apagada que logra encenderse pese al frío del abandono.

Llegando a la adolescencia, el Huérfano enfrenta la identidad. Quién es, quién será, cómo plantará raíces en un mundo que no ofreció tierra fértil, o que no hubo tierra.

El dolor de estar solo, de sentirse un árbol sin tierra, es profundo. Muchos desarrollan frialdad: dificultades para amar, inapetencia sexual o promiscuidad, (de polo a polo), o simplemente dificultades para vincularse, para sentirse seguros. Algunos son “los sin piel”, tan sensibles que cualquier estímulo externo hiere profundamente, y aún así esa sensibilidad es su fuerza, su brújula interna.

El Huérfano tiene hambre: hambre de compañía, de amor, de reconocimiento. Buscan una tribu. Este hambre puede llevarlo a lugares oscuros, a hábitos destructivos, pero también es la fuente de su creatividad, su capacidad de empatía y de intuición. La enseñanza que me deja este arquetipo es que la verdadera batalla no es la de la supervivencia, sino la de la creación: darse y construirse una vida plena, a pesar del abandono. Cada cicatriz es un mapa de tesoros, un testimonio de resistencia.

“Observarlo y documentarlo ha sido para mí como excavar en una arqueología del ser; un viaje de descubrimiento en el que, como un argonauta, navega por los mares de la emoción y la memoria…” Emoción por lo que uno ha aflorado y memoria por los amigos o amigas  que uno a atraído y enamoradas…

Entendí incluso en la más extrema vulnerabilidad, en la soledad más profunda, se puede encontrar la posibilidad de prosperar, de convertirse en un creador consciente de su propia existencia. Y es esta paradoja —la fuerza nacida del abandono— la que hace del Huérfano un arquetipo indispensable para quienes estudian la psique humana, la literatura o el arte.

Al cerrar este recorrido por los arquetipos, siento que he desenterrado fragmentos de lo que somos, de lo que hemos sido y de lo que aún podemos llegar a ser.

Este trabajo no aspira a ser un catálogo académico; no pretende encasillar ni diagnosticar. Más bien, se trata de una cartografía hacia el  Ser, de un viaje por los corredores internos donde la supervivencia emocional nos ha enseñado a mirar, a sentir y a crear. Es un mapa de luces y sombras, un registro de cómo las fuerzas que nos habitan pueden convertirse en impulso para la creación sea desde las artes hasta la arquitectura y más…

Cada arquetipo que he explorado —desde el Inocente hasta el Huérfano, desde el Explorador hasta el Creador— posee una fuerza que no siempre se ve en la superficie. No hablo solo de lo que somos, sino de lo que podemos ofrecer a quienes observamos, a quienes escribimos y pintamos, a quienes buscamos dar vida a personajes que respiren verdad.

Para quienes desean construir mundos literarios o artísticos, reconocer estos arquetipos es una oportunidad de dotar de profundidad y complejidad a los seres que emergen de nuestra imaginación. La documentación de psicoanálisis (respaldo científico) que sustenta estas observaciones aporta credibilidad, pero la esencia está en la intuición, en el contacto con la propia experiencia vital, en cómo nos reconocemos y reconocemos a otros en estas figuras.

El Huérfano, en particular, me ha enseñado que la fragilidad puede ser fuerza, que la ausencia de guía externa puede despertar una intuición y creatividad desbordantes. No se trata de mí, sino del arquetipo, del espejo que nos invita a ver lo que existe en otros y en nosotros mismos.

La batalla de este Huérfano no es la lucha por la supervivencia, sino la lucha por darse y crearse una vida plena, consciente, rica en significado, y paz sobretodo. Esa es la lección que resuena en todos los arquetipos: cada uno, a su manera, nos invita a transformar la vulnerabilidad en creación, el dolor en comprensión, la soledad en reflexión y en arte.

Al final, reconocer estos patrones no nos hace completos, pero nos hace conscientes por que meditar en esto quizás sirva como mapa cuántico a nuestros propios silencios… Nos recuerda que crear no es escapar del mundo, sino abrazarlo con todas sus complejidades, que la autenticidad de nuestros personajes y de nuestra vida misma surge de la atención que ponemos a estas fuerzas internas. Y así, al mirar los arquetipos y escucharlos, uno entiende que el verdadero triunfo no es la gloria externa, sino el acto constante de proseguir la vida con integridad, amor (amor propio sobre todo), y creatividad, convirtiendo la experiencia en sabiduría y la sabiduría en creación.

Y aunque se hayan tejido muchas confusiones acerca de que el arte pueda hacerte una mejor persona —lo cual no siempre es cierto—, ser sincero a través del autoconocimiento y encontrar paz interior es, sin duda, un gran avance para la existencia.

Este viaje es, en definitiva, un recordatorio de que la arqueología del ser nunca termina; cada mirada hacia nuestro interior y hacia la vida de los arquetipos abre nuevas capas, nuevas posibilidades cartográficas para imaginar, escribir, pintar y vivir con profundidad y sentido. Y quizá, al final, eso es lo que distingue al creador: la capacidad de encender la llama interna y dejar que ilumine no solo su camino, sino también el de quienes se acercan a sus historias y obras.

Enrico Diaz Bernuy

 


jueves, 9 de octubre de 2025

Lo políticamente correcto.... -edición revisada- Articulo de Enrico Diaz Bernuy

Lo políticamente correcto o

la muerte del creador libre

Existe una vieja teoría —o quizá un mito urbano que con el tiempo se volvió teoría— según la cual todo personaje literario es una proyección del propio autor. Si el protagonista de una novela es un ser mundano, cínico o de moral dudosa, se asume que el escritor también lo es. Esta confusión entre creación y biografía ha acompañado a la literatura desde sus orígenes, casi como un estigma. 

Cuesta separar la voz poética del poeta, "el yo ficticio", del "yo real". Así, cuando Charles Baudelaire publicó Las flores del mal, fue acusado de inmoralidad, como si los pecados de sus versos fueran una confesión personal. Lo mismo ocurrió con Flaubert y Madame Bovary, que le valió un juicio por “atentar contra la moral pública”, como si el adulterio de su personaje fuera su propia experiencia.

El segundo dilema —y quizá el más delicado— es cómo separar la obra del artista cuando su vida personal parece contradecir el mensaje de su creación. ¿Podemos admirar la espiritualidad de un escritor o pintor cuya conducta privada roza lo delictivo o lo inmoral? El debate se repite con nombres distintos en cada época: Ezra Pound, genial poeta, fue señalado por su simpatía hacia el fascismo; Woody Allen, talentoso director, es juzgado no solo por su cine sino por su vida íntima. O el famoso caso de Vicente Huidobro que abandonó a su esposa por irse con una niña de 14 años mientras que él tenía más de 40, sí el autor de TEMBLOR DE CIELO Y ALTAZOR, por su puesto que esos dos maravilloso poemas fueron escritos después de vivir para siempre con esa joven, y la lista es inmensa de autores así... 

Surge entonces la pregunta esencial: ¿debe el arte ser juzgado por la ética de su creador o por la profundidad de su obra? Es como si estuviéramos en tiempos en que escribir está siempre “bajo sospecha” (ser o parecer).

Una teoría más reciente sostiene lo contrario: que para triunfar como artista hay que convertirse en el personaje que se escribe. La autenticidad —dicen— es el nuevo valor de mercado; la marca, (eres una marca). Así, quien escribe al estilo de Bukowski  (solo por dar un ejemplo), debe vivir al borde del caos, entre bares, alcohol y desencanto; quien aspira a ser un nuevo Rimbaud debe llevar una existencia errante y maldita. La sociedad, fascinada por el mito del genio autodestructivo, termina confundiendo la obra con el espectáculo del autor. El artista deja de ser creador para convertirse en su propia estrategia de publicidad o marketing.

Finalmente, en la era de las redes sociales, esta confusión alcanza su punto máximo. Todos tienen micrófono y todos opinan. Se juzga no solo la obra, sino cada gesto, cada post. Exhibir un plato de comida puede interpretarse como banalidad o vanidad; compartir una canción triste, como signo de debilidad o derrota. Lo políticamente correcto impone una máscara emocional donde solo se permite mostrar éxito, alegría, buen humor y estabilidad. Paradójicamente, los textos o videos que abordan temas de profundidad, cuestionamiento, autocrítica o recogimiento espiritual suelen ser objeto de burla o sospecha.

En este nuevo escenario, el autor se ve forzado a construir una versión maquillada o editable de sí mismo: un yo pulido, vigilado y aprobado por la multitud digital. Los amigos a distancia y que jamás te conocerán en persona.
Sin embargo, no siempre quien comparte una canción melancólica o un video reflexivo lo hace porque atraviese un mal momento, (o el peor momento de su vida), muchas veces simplemente encontró en ese contenido algo inspirador, una chispa que lo conmovió o una idea que podría servir de consuelo o motivación a otros. 

En ese acto hay empatía, no exhibicionismo. Pero en una sociedad acostumbrada a leerlo todo en clave de sospecha, hasta el gesto más genuino corre el riesgo de ser malinterpretado.

Quizá lo que nos queda, en medio de tanta confusión o hipocresía, (hipócritas), es recordar que el arte no es la confesión del artista, sino su espejo distorsionado. Que detrás de cada poema o novela o cuadro, hay más imaginación que biografía, más verdad simbólica que literal. Y que juzgar a un creador por su vida es olvidar que la literatura, como toda forma de arte, es ante todo una máscara que revela mientras oculta… 


Enrico Diaz Bernuy

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

martes, 7 de octubre de 2025

 

Estimados lectores de este espacio literario, comparto con ustedes finalmente la introducción al poema que vengo escribiendo desde hace unos años. Como decía un ex contacto, dirigiéndome a 4 gatos y un gatoide, espero que disfruten la intro.

 

 

***

 

Poetizar una conversación filosófica de raíz hindú no constituye únicamente un ejercicio estético, sino un acto de rescate y reinterpretación de una de las tradiciones más influyentes en la historia del pensamiento universal. En los vestigios de los Vedas, los Upanishads y, de manera eminente, el Bhagavad Gītā, se preserva una herencia intelectual que trasciende lo abstracto para convertirse en experiencia interior, en invitación a la reconexión espiritual del ser humano con lo trascendente.

 

La traducción poética de estos diálogos abre canales sensibles que favorecen la comprensión intuitiva y simbólica, allí donde la razón discursiva resulta insuficiente.

Así como diversos artistas han recreado visualmente obras cumbre de la literatura —caso de El Quijote o La Divina Comedia, interpretadas por Dalí y otros exponentes— debido a su afinidad con dichas creaciones, del mismo modo se planteo aquí un vínculo profundo con el Bhagavad Gītā, texto que se considera esencial dentro de la tradición védica y, al mismo tiempo, universal.

Si bien algunos intelectuales reducen esta obra a una conversación con matices filosóficos, desde esta perspectiva se la reconoce como la expresión suprema para el desarrollo de la conciencia del ser humano, manteniendo siempre la fidelidad a las primeras traducciones y transliteraciones de la Biblioteca Védanta.

Desde una óptica filosófica y lingüística, poetizar equivale a expandir las posibilidades del lenguaje. Las metáforas, imágenes y ritmos verbales no cumplen solo una función ornamental: actúan como catalizadores de significados múltiples, capaces de generar nuevas interpretaciones y de abrir campos de reflexión creativa aplicables tanto en el ámbito literario como en el académico y artístico.

Identificar figuras retóricas o escenas poéticas en los diálogos entre Śrī Kṛṣṇa y Arjuna permite, además, mantener vivo el vínculo entre filosofía y literatura, potenciando un terreno fértil para la investigación interdisciplinaria.

En relación con la obra original, resulta pertinente subrayar la presencia de la función poética, junto a las funciones connotativas y denotativas propias de todo texto literario. En este marco surge el proyecto de poetizar cada estrofa del Bhagavad Gītā, no como simple ejercicio de recreación estilística, sino como una práctica de estudio profundo y, a la vez, de bhakti (devoción).

La intención es preservar la esencia del texto sagrado, de modo que la voz de Kṛṣṇa continúe habitando en la nueva propuesta poética.

A ello se suma un fundamento neurocientífico que refuerza la pertinencia de este enfoque. Investigaciones recientes han demostrado que la producción y recepción de imágenes poéticas activa regiones cerebrales vinculadas a la memoria, la empatía y la regulación emocional.

Poetizar, en este sentido, no solo estimula la creatividad y la inteligencia, sino que también contribuye a la plasticidad neuronal, a la salud mental y a la construcción de un sentido vital más profundo. Poetizar es eso y quien lo lea le veneficiará en los campos neuronales mencionados. Por que quien lo lee, interpreta e imagina las metáforas, y eso es un viaje a otros funcionamientos físicos (neuronales) y sobre todo, espirituales…

En conclusión, poetizar el Bhagavad Gītā representa un esfuerzo interdisciplinario que conjuga la filología, la filosofía y la neurociencia. Más que un recurso estético, constituye un medio de veneración y de estudio, un gesto de reverencia hacia la obra original que integra razón, emoción y espiritualidad. En esta fusión entre forma y fondo, la poesía se convierte en vehículo de conocimiento absoluto y en acto de entrega a los pies del gran Señor, Śrī Kṛṣṇa.