p
Orígenes
Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
sábado, 28 de mayo de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
Antologado en España
Entre los mejores regalos de cumpleaños esta la noticia de saber que has sido seleccionado para formar parte de una antología de literatura erótica y nada menos desde el lejano país de España. Grata noticia
Yo lo llamaba don Oswaldo.
![]() |
Oswaldo Reynoso (Arequipa, 10 de abril de 1931 - Lima, 24 de mayo de 20161 ) fue un escritor y profesor peruano que cultivó la poesía y la narrativa. |
Valoración
Reynoso desarrolló inicialmente una literatura enfocada en el tema urbano limeño, que empieza con su libro de relatos Los inocentes (rebautizado en su segunda edición como Lima en Rock). Lo escribió en Chosica, en cinco meses, entre junio y octubre de 1960. Luego publicó su primera novela, En octubre no hay milagros(1965).
Su primigenia obra narrativa se ambienta en los sectores juveniles, en donde se conjugan los problemas de la adolescencia con el desajuste económico y la crisis psicológica con la desadaptación social. Los protagonistas son adolescentes agrupados en colleras o patotas (pandillas). Es de resaltar la riqueza de matices de la personalidad de sus protagonistas y la prosa de aliento poético. Sin embargo, algunos críticos le reprocharon el uso excesivo de la jerga y la incesante alusión a los temas sexuales, que lo hacían caer en lo pornográfico, lo que, según ellos, desmerecía su creación arrumándola al nivel de la sub-literatura. Sin embargo, para César Toro Montalvo, lo que ocurrió en realidad fue que la audacia de Reynoso no estaba preparada para el público de entonces. Al respecto, el mismo Reynoso dijo lo siguiente: «Yo no soy un moralista. Los moralistas pretenden el mejoramiento individual del hombre, quiero que la sociedad entera se salve. Pues bien, yo he deseado una sociedad en la que no existe el amor y en la que la sexualidad es una forma de evasión, una forma de olvido de sí mismo».
Obras:
- Luzbel (1955), poesía
- Los inocentes o Lima en Rock (1961 y varias ediciones sucesivas), cuentos.
- En octubre no hay milagros (1965, 1994), novela.
- El escarabajo y el hombre (1970), relato breve.
- En busca de Aladino (1993)
- Los eunucos inmortales (1995), novela
- El goce de la piel (2005)
- Las tres estaciones (2006)
- Contigo por el camino, pero sin ti (2010)
- En busca de la sonrisa encontrada (2012)
- Arequipa lámpara incandescente (2014)
Lo llamé varias veces a su teléfono, y pudimos conversar algo o mejor dicho él me cuestionaba sobre mi inquietud literaria y me ponía a prueba si en verdad era lo que quería en mi vida. Yo recién había publicado mi primera novela y él con toda la gentileza del mundo me dedicó algo de tiempo para hablarme sobre lo que vive un escritor en nuestro amado país. Debo reconocer que desee mucho ser su amigo y a pesar de que pudo recibirme un día en su mismo departamento, la amistad no floreció. Pero el respeto hacia él era algo que no podía negar. Recuerdo cuando fui a verlo solo había leído un libro de él, así que tuve que leerme dos novelas suyas en una semana. Creí que me podía preguntar algo sobre su trabajo. Recuerdo el saco que me puse y los zapatos que me demoré en lustrar para irlo a ver. Sentí que ese señor al quererme atender era una buena señal. Todo comenzó desde el Facebook le escribí tantas veces y me salía: “visto” y jamás respondía. Pero algo me llamaba a seguir insistiendo en conversar con él. Hasta que un día preso de mí indignación y tristeza le escribí diciéndole que era última vez que lo molestaba y que su indiferencia pone una prueba más de mi convicción. Y otras palabras que no recuerdo, el resultado fue que ahí si me respondió el mensaje.
Me hubiera gustado decir que era mi amigo, pero la diferencia de edades probablemente no favoreció, ni tampoco los estilos de vida, o no lo sé… Luego lo seguí leyendo y cuanto más lo leía vi que mi camino literario iba por otro camino. Sin embargo, el respeto ascendía al igual que mi convicción literaria. Hoy don Oswaldo ya no se encuentra con nosotros pero su trabajo literario que fue parte intrínseca de su vida quedará para siempre en el corazón de los lectores y los escritores que siempre lo veremos con respeto.
lunes, 23 de mayo de 2016
domingo, 22 de mayo de 2016
David Bohm fue uno de los primeros físicos en apuntar hacia una realidad holográfica, en la que el todo está en la parte y la parte en el todo, y hacia la comprensión de que existía un orden implicado en toda manifestación, una serie de parámetros intrínsecos que hacen que todo fluya en perfecto funcionamiento a cualquier resolución de la escala.
sábado, 21 de mayo de 2016
UN POEMA PUZLE
UN POEMA PUZLE PERO MOSTRADO EN SU LECTURA LINEAL, si quieres saber las 4 formas de leer este poema no dudes en solicitar comprar el Libro
El crepúsculo siempre deja el trazo en el barro
para dar alas a una voz que llevamos
o dar brazos y garra a un corazón y de un socavón surge como ramas hacia otro esfuerzo
cuya intensión destila y sumerge en cada uno un mensaje Distinto.
El crepúsculo obra sin medida a cada uno
sobre el pesado paso de los días o en el paso de las noches son eternos como una partida sexual o una escultura callada que aplasta en un desproporcionado azul oscuro de la noche y su deseo por recordarlo Todo.
***
La soledad está presente, su mimo embriaga nuestros fondos o nuestras riquezas. La soledad hace extrañar a alguien que uno no conoce en una voz imaginada que por fin refugia un sentido que estalla y crea un reino dentro de uno e invisible para el otro o la otra.
Y el todo se parece a una escultura que está encallada como un gemido eterno, el “todo” se vuelve una palabra común como una atmósfera que posee una voz de un esfuerzo contenido como caballos a toda máquina.
***
Hay afuera un beso de odio todavía y ahí adentro un amor incompleto por su vanidad…
El dios lo mira todo y el todo tiene la esencia de nuestra sangre y el polvo de los subsuelos nutren los colmillos de los troncos en la garra madura o la
mulata de Hierro que se dibuja así misma en los cielos que concede
y devela lo infinito, batiente en ardor, siniestro a lo silvestre
o los cementerios de las sonrisas en unas islas (o isla) parecidas a las burlas. O la niña solitaria que se toma fotos buscando a alguien en si misma…
***
A la distancia dulces coronas que vibran en el vano silbido: teje desmedida la urdiembre áulica del horror
sobre el cielo cenizo se derrama
la misma esperanza sumisa que arremete
y surca rutas que nos unen y fuerzan como un ruido que lo aplasta todo así crece un desierto versátil
y nuestra sed nos une a todo, nos aplasta jaspeada
con gestos de quien humilla a lo humano en el medio de este cielo.
***
El pintor pinta las gravillas doradas en las miradas de los amantes
Todo lo eterno se hace con esa misma fuerza
y los besos no amados de tanta esperanza perdida y a ello: cuando me acordé de ella…, pensé en dos gatos,
uno blanco y el otro no tenía color.
La sombra de uno tenía dos cabezas como dos mentes
y la sombra del otro solo tenía garras
Pero la vida tiene tantos finales
invisibles como los engranajes de las horas
de un solo juego que nace y renace
en lo oscuro de un motor
o una rueda inmensa
cuyo único latido(s) sádico es una gramática en clave
como una mirada fría
de herrumbre en invierno
de una historia con final
a tantos nombres de esfuerzo.
viernes, 20 de mayo de 2016
Mi poema (aun sin terminar)
El enigma era su arte i el movimiento de su grandeza —lo
dicho, fue cúspide, su arte fue ser ave cantor, sutil, que lo destrozaba todo —pero—
a los corazones los idolatraba… también a la sangre que emergía en cada pedazo
de roca Toda esa Acústica para: a la
epifanía que tanto se esperó. E silbido de las flautas fue la señal de las máquinas
habladoras. Su arte en su sentido era la falsedad. Como el beso de la amiga que
no es tu amiga o el pulgar que enrumba rumor de un vacío de la —Pintura— de un
gris y ese tono como los silbidos solo sirven como los colores para crear fantasías.
Su arte aspira infierno del verbo i verbo con el significado luciferino «todo
conjuga», como la sonata a una amada amante que se descarna mirando a los
cielos mientras que el estigma de su enigma teñía sus más oscuros ojos como dos
fauces
eróticas del abismo…En estas profundidades me convertí en otro i mi mirada cambió
hacia ella. Lo eterno de toda esta fantasía es no volverla
a ver más, este regreso, a mí mismo me
sujeta de nuevo con, cadenas, aquellas que son parte del inicio en donde de alguna
forma es también… nació en donde yo sé lo que sueño y ella sabe
lo que ignora. A final de todo termino como los gentiles en agrado de mi silencio e arrobamiento de las letras
detrás de sus pasos…, hay gentileza cantada y en esta neblina cierta grandeza

Elige a los adecuados...
De los mil proverbios chinos que ha reunido Guillermo Dañino en su proverbiario titulado La Abeja Diligente, mencionaré el proverbio inicial, que dice así: “La abeja diligente no se detiene a libar de la flor caída.” Este proverbio nos enseña que no debemos relacionarnos con personas psíquicamente carenciales y espiritualmente indigentes; personas sin contenido, sin entidad, sin substancia. Perderemos lastimosamente el tiempo si nos relacionamos con los que son pobres de solemnidad en materia de espíritu y valores. Evitemos a toda esa gente, que es gente caída, como la flor del proverbio. Tengamos, pues, la diligencia de la abeja, que no se detiene a libar de la flor caída.
martes, 17 de mayo de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
El 7 de Diciembre de 2014 llegó una noticia a mi correo personal. Por esas fechas participé en un concurso de relato breve en donde participaron miles de escritores en busca de un atractivo premio. Resulta que algunos de los que participamos y quedamos como finalistas nos enviaron esta mención como un detalle de su generosidad.
sábado, 14 de mayo de 2016
viernes, 13 de mayo de 2016
lunes, 9 de mayo de 2016
DENUNCIA LITERARIA
Aquí tengo las pruebas del por qué de mi demora con mi tercera novela. Ya me doy
cuenta el motivo de perder la dirección. ¡Por su puesto! si esta gata que la quiero tanto borra constantemente mi
croquis.
Entre estilos literarios y otras luchas...
Mi visión sobre la actividad
Literaria en
la ciudad de Lima
“farandulera
y la que se niega serlo”.
No determinado
por el estilo culterano o anti culterano o porque ostente accesibilidad o
hermetismo. Para mí la importancia o excelencia literaria de un texto no está
determinado necesariamente por qué tenga que decir “algo nuevo”, que de eso ya
queda muy poco, sino más bien, por la autenticidad “de estilo” y autenticidad
de “carácter literario”.
Ya muchos han
comentado que es preciso separar al autor de la obra y tocar ambas por
separado. Pero veo en esta presunción que parece que estuviéramos hablando de
una obra de construcción, aquí nadie está construyendo una casa, ni un barco.
Estamos hablando de una obra de arte, una obra literaria es eso.
Y en el arte
de la palabra por más maquillaje y adornos de estructura que se ponga en el
texto sale a la vista la entera personalidad y el temple del autor. Yo no he
encontrado una obra literaria basada en la dicha o la autorrealización cuando
el autor al escribirla pasó por un duelo.
También es
preciso separar la palabra “narrador” a “Escritor”, para mí un escritor es
alguien que constantemente crea recursos literarios, su aporte a la lengua es
notorio por donde se mire. Lo mismo pasa con los poetas. Mientras que un narrador fácilmente podría
trabajar en cualquier periódico, revista o magacín, mientras que un escritor
terminaría aburriéndose. En lo que
respecta a mi experiencia conocer a escritores y poetas que cuando conversas
con ellos estás releyendo sus libros, son su obra misma, o verlos caminar o
vestir, parecen su obra andante, se parecen tanto a sus personajes. Ahí se
muestra lo auténtico y ese elemento es la base para poder crear algo artístico.
Mencionar
algunos nombres seré acusado de que ante todo prima mi lazo amical, o que estoy
sobrevalorando a alguien. Así que solo mencionaré a los que no están presentes
W. Blake Jorge Luis Borges, en especial Lovecraft, y no menciono a más para no
cansar a nadie.
Entonces
volviendo al tema; el estilo y el carácter literario tiene que ver con la clase
de persona que eres frente al mundo. Si eres una persona mezquina predilecta a
menospreciar a sus semejantes, o ser pedante, o simplemente individualista.
¿Cree que esa “esencia” podrá ocultarse en el texto? Esa sombra ¿no estará en sus personajes? Yo,
lo dudo. Pero que no se confunda que ser escritor o narrador o poeta te haga
mejor persona. Simplemente si eres tal o cual cosa y te dedicas a este tipo de
actividades entonces en la faena misma sale ese yo tuyo. Mayor motivo para
esforzarme como persona.
También
algunos en el colmo de la “emoción” (que son muchos, al menos en Lima)
dictaminan los temas que se deben escribir y las cosas que no se deben
escribir. Y después se creen en contra del stabismentent.
Lovecraff es
el mismo en todos sus cuentos que he leído, o Allan Poe, igual. O leer entre líneas constantemente a la niña
solitaria y depresiva constantemente que era Virginia Woolf. Incluso cuando
contemplo los cuadros de Miró, Salvador Dalí, incluso nuestro pintor peruano F.
de Szyszlo ver o mejor dicho en sus obras es ver al mismo autor repetitivamente
como un discurso que se repite y te dice siempre lo mismo.
Referente a la
poesía el tema es un poco más complejo, pero para dejar claro algunas cosas,
cualquiera no escribe un buen poema. Y creo que el fin de la poesía como el de
la literatura misma o el arte mismo debe “hermanar”. Los museos sirven para
eso, que el cuadro sea visto en persona por todos. Pregunto ¿cuántos años luz le falta al Perú
para tener su primer museo de la Poesía?
No hay poema
regular, tampoco existen los poemas “arjonianos” lo que hay es poemas de
distintos colores, prismas, como los hay en un diamante. Todos los diamantes no
son iguales. Eso clarísimo lo
tengo. Así que para el inculto o
intelectual que se atreva a presumir sobre sus escritos cuyo valor poético se
vanaglorie en ostentar que se haga la pregunta a corazón ¿Soy un poeta? un
poema solo sale de un poeta así que al final uno solo sabe quién es quién en
esta vida. A mi entender
un poema debe conmoverte o ruborizarte o desconcertarte, normalmente, los
poemas son como bombazos incluso los de largo aliento, en especial como los de
Rubén Darío.
Lo real en esta
etapa de las redes sociales y los métodos de la autopublicación ha generado un
“el boom e-book” (boom o auge 2000-2016) de que todo es publicable y quien
asuma auto llamarse poeta, entonces la lista asciende mientras que al noble y
puro arte de la poesía está siendo inundado con cada texto que a veces hasta
uno siente vergüenza ajena al leerlo. Lo
que veo cierto en todo esto, es que los
primeros pasos en la poesía normalmente son muy largos, la persistencia siempre
suele traer buenos resultados. Por eso sugiero paciencia y mucho trabajo
literario que esto es igual en todas las
artes, exceso de trabajo y exceso de trabajo. Quiero terminar con la cita: «No
te preocupes ser mejor que tus contemporáneos o por tus predecesores. Intenta
ser mejor que tú mismo». W. Faulkner
En el facebook publiqué que acabo de ingresar en el
ranking de libros vendidos e book en Alemania. Es una alegría que mi trabajo
literario este cruzando fronteras. También puse el enlace web para que cualquiera
constate. Al día siguiente el facebook me notificó que mi publicación había alcanzado a 143
personas “amigos”.
Y que mis publicaciones superan el margen de visibilidad normal al 90%.
Luego me señala
que respondieron 3 (con like o comentarios). Un amigo que vive por mi casa, mi
hermana y un primo. Veo que el facebook no me hace llegar a los indicados, más me sirve el twiteer en donde hay capacidad
de interrelación y de respuesta ultra rápido.
sábado, 7 de mayo de 2016
Poeta peruana Rox Fransheska
en Rox
Fransheska
anduve como esperando
entre las luces que meditaban el anochecer
terminar
es pronto lo que llega
originario de extramundos
que te suba al carrusel y te haga escribir
la bella incertidumbre en la que existes
veo dos luces que flamean humildemente
en mis fosfenos y entro en fobia
de colgarme de ese concreto parecido a un hombre
y girar hasta dejarlo sin cabeza
a veces corrijo los adelantos verbales
que digo mirando tu foto
te quiero tanto que te arrancaría los ojos para que no veas
lo perra que soy
entre las luces que meditaban el anochecer
terminar
es pronto lo que llega
originario de extramundos
que te suba al carrusel y te haga escribir
la bella incertidumbre en la que existes
veo dos luces que flamean humildemente
en mis fosfenos y entro en fobia
de colgarme de ese concreto parecido a un hombre
y girar hasta dejarlo sin cabeza
a veces corrijo los adelantos verbales
que digo mirando tu foto
te quiero tanto que te arrancaría los ojos para que no veas
lo perra que soy
![]() |
Rox Fransheska |
martes, 3 de mayo de 2016
El arte a veces no es vendible.
Por Enrico Diaz Bernuy.
EL hecho que mis cuadros no se vendan y verlos que van ocupando desde el principio hasta el final de mis paredes. Forma una escena en donde me deja claro una cosa: que para mí, las obras de arte no sirven de adorno.
EL hecho que mis cuadros no se vendan y verlos que van ocupando desde el principio hasta el final de mis paredes. Forma una escena en donde me deja claro una cosa: que para mí, las obras de arte no sirven de adorno.
Para mí, poseen su personalidad propia y cada motivo que he pintado es único y jamás he vuelto a pintar lo mismo. Pero lo real es que mi departamento cada vez se llena de obras. Incluso el baño que es pequeño ahí también hay cuadros.
A veces por las noches me siento en un lugar para contemplarlo todo y no sé si parece una atiborrada galería o un taller, probablemente ambas cosas a la vez.
En las noches el silencio se impone y me ayuda a veces a reconsiderar mi trabajo pictórico o literario, pero al final me une un sentimiento de gratitud enorme estar frente a frente con mis trabajos. Con esa parte de mí que de hecho, es lo mejor de mí. Contemplar mi esmero, mi pasión materializada. Y aunque no se vendan mis cuadros como esperaría eso me permite tener una conexión muy directa con mis trabajos y eso ayuda a conocerme más, ver esas interioridades plasmadas Y ese mismo sentimiento de gratitud llena mi corazón.
A veces me quedo sorprendido al contemplar las cosas que uno hace con el corazón y me sorprendo a ver pintado tales obras. Es como vivir en el medio de un tesoro. El problema es que en este plan dentro de poco iré poniendo cuadros debajo de mi cama por falta de espacio, ya se me ocurrirá algo.
Gracias a que trabajo restaurando antigüedades y juguetes de colección o artículos de colección, gracias a esta actividad me permite el lujo de no malbaratar mis cuadros.
Sin embargo, en el aspecto literario si logré encontrar un canal de distribución de mis 2 libros de poemas y mis 2 novelas y mis 2 libros de cuentos. Esa vía es conocida como el sistema libro electrónico en amazon, en donde las descargas es monetizado. Pero más allá de la suma de lo que estamos hablando es una satisfacción grande saber y ver los registros monetizados por páginas leídas desde México, España, Italia y algunos países de habla inglesa en donde siempre hay hispanos hablantes. La satisfacción de ver que tu obra está cruzando fronteras es real y de eso se trata, difundir y difundir porque si bien es cierto todo acto creativo al menos en mi vida ocurre en el hermetismo en la soledad pero tiene un destino muy distinto a su raíz.
Un saludo cordial a los que tiene un estilo de vida similar al mío y a los que me leen todo mi cariño, hasta pronto.
![]() |
Retrato del Poeta Rodolfo Moreno |
![]() |
El escritor y poeta Marco Martos |
![]() |
El escritor Miguel Fegale |
![]() |
El escritor y gestor cultural Rafael Avarado |
![]() |
El pintor Juan Milla |
![]() |
El poeta Martín Adán |
![]() |
El escritor Diego Trelles |
lunes, 2 de mayo de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
MI SEGUNDO LIBRO DE POESÍA
Fruto de un arduo y nocturno trabajo literario.
Dedicado a mi hijo Estefano.
POESÍA PUZLE o EVIDENCIA
DE LA INCERTIDUMBRE
DE LA INCERTIDUMBRE
“para armar y desarmar”. También es como una poesía experimental en donde cada poema es tratado para leerse de la forma tradicional (lineal) y otras formas como: del final al principio y con la selección de palabras marcadas que a continuación explicare.
Las fases del proceso se realizaron inicialmente sobre el papel, no usé el programa Word del ordenador. Comencé así:
Puse un papel translucido sobre el poema y comencé a seleccionar algunas palabras. Recorté el papel en donde había elegido las palabras y quedó como si fueran ventanas. Esta selección no fue al azar, más bien, el poema mismo, me empezó a mostrar otro discurso. Y con la forma de ventana que permite al lector leer otro poema pero dentro del mismo poema. Este mecanismo me ayudó a corregir por última vez el poema y encontrar una dirección más profunda.
Es de esta manera el desarme o reorganización del verbo con profundas conexiones en el contexto poético, en donde una de la otra puede contrastar o reafirmar un sentimiento. Ergo ya queda en el juicio y sensibilidad del lector que llegue a la médula del poema, mejor dicho, que encuentre las cuatro médulas que muestro en cada poema. Además, mi método permite que el poema pueda ser leído desde el final al principio y del principio al final. Hasta aquí ya hay dos formas de leer el poema y la tercera forma es usando la página en blanco con las perforaciones donde solo se pueden ver algunas palabras y estas formen otro poema (las ventanas) . Motivo por el cual se ha hecho en la presente edición poner en cada palabra sombreada de color gris, dado a que si recortar las páginas en blanco sobre el poema generaría dificultades técnicas a los editores. Sombreando las palabras el lector sabrá que palabras deben leerse. La cuarta forma de leer el poema es con el uso de los cuadrantes que señala la palabra en un rectángulo, así, se leerá la cuarta manera de leer el poema dentro del mismo poema.
Este sistema permite al lector tener una mirada global del escrito dado a que en el poema encontrará diversos discursos, hecho curioso, en donde encontrará en un principio un poema de desamor como también un poema de amor o también un poema a la soledad. Esta clase de poesía usa título y el subtítulo siempre es el mismo: “para armar o desarmar”.
El libro titulado EVIDENCIA DE LA INCERTIDUMBRE es POESÍA PUZLE cuyo subtitulo es: “para armar y desarmar”.
El primer poema usa el título: para armar y desarmar…
Subtitulo: Poesía Puzle
Suscribirse a:
Entradas (Atom)