Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma.
Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión.
¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados.
A continuación, dejo el índice del contenido:
Un agradecimiento a la presencia de Juan Espejo director del colectivo AUTORES DEL kAOS, y Edgar Cooper, Lilliam Carvo, integrantes del movimiento literario POETALICA. También al gran Piero Briones Cantante de la banda Alejandria y a otros amigos que llegaron algo tarde pero la noche salió eterna…
En consecuencia del manifiesto el Colectivo Literario POESÍA EN ALTA VOZ se compromete en dar un recital poético y musical en la plaza San Martín el primer Sábado de cada mes a las 8:00 pm Saludos y hasta el próximo mes.
No
recuerdo en qué conferencia Vargas llosa explicó que muchas críticas literarias
e incluso reseñas, están dirigidas con gran exclusividad solo para otros críticos
y no para el público de a pie.
Con mis propias palabras diría: “Escribir
difícil, no es tan difícil”. Sin
embargo, ha sido mi elección que cuando alguien lea alguna de mis “reseñas” o “reportes
literarios” o –“revisiones” , mi texto, “lo entiendan”. Y se animen a LEER la obra. Nada
más, doy el tema cerrado. Nota:
Que no se entienda
que yo no admiro los textos herméticos o prampológicos. Es más casi podría decir que no podría vivir
sin releer a Saint John Perse o a José Lezama. Pero aquí estamos hablando únicamente
de los temas técnicos en donde se ofrece una breve presentación a una obra
literaria sea reseñas u otras categorías que ya he mencionado en el presente
post. Saludosh.
AL DIABLO CON EL INFIERNO, ópera prima de María Selva Vásquez Alava expone la
historia de Lucius, como un apuesto hombre que viene a ser el propio demonio que
empieza a experimentar un tórrido enamoramiento con una joven doncella llamada
Amanda que radica en la Selva de Iquitos, Perú.
Con caprichos y argucias lleva en marcha a los ministros del inframundo
del cual reina con sólida autoridad para ponerlos al servicio de sus pasiones y
tretas generando a la vez otra clase de conflictos.
Desde las primeras páginas la escritora
demuestra honestidad y transparencia en su
lenguaje. Ello devela claridad y esa esencia denota que estamos frente a algo
auténtico. Un lenguaje claro, directo y conciso. Una narrativa que va formando poco a poco un
sólido deseo en el lector por saber que ocurrirá en la siguiente página.
Capturar la atención en la lectura es un arte de ardua labor que la escritora
ha demostrado en los once capítulos de la novela, fruto de tres largos años de
trabajo literario.
La aparición del oficio de ser
escritor deviene de un sinfín de procesos en los que intervienen diversos
elementos. Pero cuando la escritura se vuelve como un acto de desahogo o
liberación, considero, que así, el poder en las palabras posee una energía especial.
Como si fueraun acto que
definitivamente la autora no puede contener. Es esta la circunstancia real que
la escritoraMaría Selva Vásquez me ha
comentado y definitivamente lo he comprobado en cada página de su novela: “AL
DIABLO CON EL INFIERNO”.
Esta realidad solo me trae a la memoria
aquella frase de William Blake, cito: “Aquellos que reprimen el deseo, lo hacen
porque es lo suficientemente débil para ser reprimido”. Este es el perfecto
ejemplo como la escritora ha construido una novela con el profundo deseo e
incontenible de armar palabra a palabra una trama en donde el apasionamiento
del propio demonio elige a una joven mujer llamada Amanda.
La historia trata sobre el mismo
Lucifer haciéndose pasar por un hombre apuesto y acaudalado que se hace llamar
Lucius. La autorano solo describe su
personalidad o sus apetitos carnales sino el imperio que gobierna en las
profundidades de la tierra; “Inframundo” según la escritora.También nos narra sobre los ministerios en
siete niveles de los cuales por debajo de ellos están los súbditos.
A pesar que esta es su primera
novela, el personaje elegido, de gran complejidad, no fue obstáculo para la
autora plasmar la interacción de un ser que proviene desde las profundidades de
la tierra que decide participar entre los humanos e influenciarlos para
satisfacer sus apetitos por poseer a una mortal.
La autora Marcia Morales Montesinos, Joven
escritora, editora y poeta de
nacionalidad peruana. Nos demuestra que
el mayor monstruo de una persona pueda ser el desaliento… Las sombras del vacío en el ser, soledad i las tinieblas del silencio sirvieran de alguna
forma para reencontrarse consigo misma pero, con el matiz de lo siniestro a una
desconcertante lucidez. También se puede apreciar un perfil melodramático en cualquiera
de las 77 páginas del poemario. Su evocación por la desolación..., es un elemento
que impera, mientras que la inminente muerte es como si fuera la solución a muchísimas
cosas de la condición humana. Incluso a niveles por la necrofilia.
Marcia, gravita en una prosa poética inquietantemente
testimonial para relucir sus aspectos
racionales con un vocabulario para todo público, sobre todo, incide en un
sentido idealista pero en aguda crítica hacia el ser mismo como si fuera por la
vida enriscadamente gótico y con un inminente destino en cada uno de sus
poemas. A pesar que la portada evocaría cualquier historia de terror y tal proyección
difiere con la obra. Definitivamente
estamos hablando de un libro de poesía que no es para las mayorías, sino para
cierto publico preferentemente universitario o amantes de la literatura gótica
y una poesía que no es para las masas. Enrico
Diaz Bernuy
Noctem Aeternus. Traducido a la legua española significaría:
“noche por los siglos.” Editado por Ediciones Manantiales
Rompimiento del sistema económico:
es Doloroso y te conduce a cierta inestabilidad,
luego eres consiente sobre la disponibilidad de tiempo, ello te conduce en
hacer “cosas nuevas”. --esperanza--
Segunda fase:
-Rompimiento del sistema religioso:
Empiezas a sentirte desengañado y palpas otro tipo de soledad, te pone al
frente de tus vacíos. Luego adquieres algo muy parecido a una paz. ---paz---
Tercera fase:-Rompimiento del sistema social:
Te hace sentirte más auténtico, de nuevo aparece cierta soledad, pero te hace entender que el único sistema de evaluación depende de ti y empiezas a conocer
otro tipo de espejo y ver a los demás como jamás los habías visto… la lista de,
ex amigos o ex amigas aumenta de manera considerable..., y tu lucidez, también. ----lucidez o claridad hacia el todo----
CAFEYESCRITURASCONHUMO habla de arte y temas literarios, sin olvidar la otra literatura, aquella que puede estar en la letra de una canción. Es por ello que quise realizar una entrevista a una excelente banda de rock subterráneo en Lima. Señores, a continuación la entrevista:
Entrevista a AZOTE!! Vocalista de la banda de rock ***ESLABÓN***
1.- ¿Cómo surgió la formación de la banda y en qué circunstancias fue?
- Desde la época del colegio ya estaba tocando en una banda cuyo estilo era hardcore y/o metal, punk…, se trataba de una fusión interesante. La banda se llamaba Flatulencia. Luego el con el tiempo quería tocar algo más propio, que no necesariamente sea etiquetado. Fue ahí donde nació la banda ESLABON. Y me sentí más identificado con las películas de terror de los años 50 hasta los 80. Luego descubrí una película Alemana llamada NOSFERATU, Incluso arias del siglo XVI me sugirió visiones más maduras, así como escuchar música clásica y jazz sobretodo. En el 2006 se formó la banda.
2.- ¿Cuantos integrantes son?
Christian Eslabón en la guitarra
El vampiro en la otra guitarra líder y coros
Muerto en el bajo Moises (apoyo)
Percusión voz y composiciones: AZOTE.
3.- A qué se debe el nombre de la banda tiene alguna historia que nos puedas contar sobre el significado u origen al nombre de la banda
Lo que significa o representa la palabra eslabón para nosotros es que un eslabón es parte de… Nosotros interpretamos a la vida misma como una parte de algo, un eslabón puede ser la muestra de una evolución; épocas, estilos, etc. Pero también cada eslabón forma una cadena como la muestra de una historia o una vida…
4.-Cuantos temas propios poseen y sobre algún disco que hayan sacado
Tenemos 69 temas propios , hemos sacado dos demos “la casa maldita” y “pesadilla”.
5.- Cual consideras que sea el mejor aporte de su banda al género subterráneo
El mejor aporte que queremos dejar es hacer la música que quieres sin importar lo que digan los demás, ahora la misma música, el arte , nos ha llevado a ser un denominado espectáculo influenciado por aquellas películas de terror la pócima de esta estética combinada con el viejo rockandroll de los años 50 hasta los 80 fue el ingrediente que apareció desde el inicio en que se formó la banda. Nos autocalificamos como un rock de terror. En ese aspecto somos pioneros en el Perú.
6.-Eslabón es una banda que ha tocado temas propios pero alguna vez hizo lo contrario y si jamás lo hicieron, ¿que opinión les merece aquellas bandas que se dedican gran parte de su actividad musical en hacer covers?
En algunas oportunidades hemos tocado covers, no le veo nada de malo tocar covers si a ti te gusta. Más aun cuando eso quizás pueda sugerirte rutas para el proceso de tus propias canciones. Ahora, si ves que una banda se dedica solo a los covers quizás sea porque este dura la calle, al final y al cabo tienes que sobrevivir. Todos sabemos que hay muchas bandas en Lima que se dedican solo a los covers Pero ese no es el camino de mi banda Eslabón, nosotros pensamos en dejar un legado, consideramos que sino seria por las huevas.
7.-Una banda peruana en la que hayan sentido como un motivo de inspiración
Sin duda alguna: MANGANSOIDES!!
8.-Tienen pensado hacer colaboraciones y, qué planes tiene en el futuro.
Si tenemos pensado hacer colaboraciones en eventos, sobre todo con gente que valga la pena y que en verdad quiera hacer algo por la escena artística local. Tenemos como próximo plan para futuro en corto plazo grabar el disco oficial de ESLABÓN dentro de los próximos meses y seguir tocando en la mediad de lo posible. Ya sea que nos inviten a tocar o que organícemos nuestros eventos con la productora SEMEN - TERIO Producciones del cual somos amos y señores.
A pesar que la caminata matutina solo era una rutina, sabía
que el destino era un nuevo día de clases en el lugar más seguro de todos los
lugares, una comisaria. Mi mamá me había dicho que en ese lugar me ayudaría a
ser una gran alumna, mi mamá me dijo muchas cosas que nunca se cumplieron. Hoy
tengo frío, estoy desnuda. Dos hombres
grandes están conmigo, yo ya no resisto, siento que desfallezco, me duelen las
piernas, mi vaginita…, lo único que
tengo claro es que extraño estar en mi casita, ver a mi mamá.
Veo mi cuerpo humedecido por sudores que no son míos y esos
dos hombres se ríen de mí. Yo no puedo ponerme de pie. Veo mi mirada perdida y recién
me doy cuenta que solo estoy viendo mi cuerpo fallecido. Sabía que hoy iba a
ser un gran día, pero jamás imaginé que iría a ser el ultimo de mi vida.
Clarice Lispector en los años setentaCreditMelida Pinon
La gran escritora brasileña, uno de los clásicos de la literatura del siglo XX, siempre es actualidad, porque no deja de estar de moda. Pero la publicación en castellano de la monumental biografía que le ha dedicado Benjamin Moser, Por qué este mundo (Siruela), nos brinda una nueva oportunidad de releer su obra a la luz de su vida (o viceversa). Por ejemplo: desde 1966, el año del incendio, hasta 1977, el de su muerte.
Durante tres días de septiembre de 1966 los médicos estuvieron a punto de amputarle la mano derecha. La mano con la que escribía. Los dedos y las palmas y los tendones y la muñeca habían sufrido quemaduras de tercer grado, como las piernas y otras partes de su cuerpo. Las dos adicciones de Clarice Lispector se habían finalmente cruzado a sus cuarenta y seis años: las pastillas para dormir le habían hecho efecto cuando todavía no se había consumido su último cigarrillo. El humo la despertó a las tres y media de la mañana en su apartamento de Río de Janeiro y su primer impulso fue intentar salvar sus textos. Con las manos. A partir de entonces solamente podría escribir a máquina.
Leyendo la completa biografía que ha publicado Benjamin Moser, Por qué este mundo, uno se imagina esas escenas con precisión plástica. Desde que a los tres meses saliera del hospital, tras los injertos de piel y la fisioterapia, su mano “parecería una garra ennegrecida”. Su amiga y secretaria Olga Borelli describió así su proceso de escritura a partir de entonces: “Al trabajar, ágil y delicada, parecía procurar suplir las deficiencias de la otra, dura, con movimientos descontrolados, los dedos quemados, retorcidos, con profundas cicatrices”.
La escritura a mano remite al cardiograma o al sismógrafo. La escritura a página tiene banda sonora de telegrama o de trabajo minero. Yo escribo este artículo en una gran pantalla blanca y las letras brotan negras como en un pentagrama. Pero el misterio es esencialmente el mismo y Lispector lo esbozó en varios de sus ensayos y entrevistas, como los recogidos en el volumen Para no olvidar. Allí leemos, por ejemplo: “Pero ya que hay que escribir, que al menos no aplastemos con las palabras las entrelíneas”.
La escritura es la tensión entre lo dicho y la elipsis. Entre lo que aparece y lo que es silencio. “Tanto en pintura como en música y literatura, muchas veces lo que llaman abstracto me parece solo lo figurativo de una realidad más delicada y difícil, menos visible al ojo desnudo”, dice en otro texto. De modo que la palabra y el silencio, el lenguaje y su reverso, ese espacio que rodea cada palabra —tanto en el papel como en la pantalla— la completa o la refuta, pero siempre la enriquece.
El diálogo entre figuración y abstracción sube y baja entre sus textos de ficción y de no ficción. Entre sus cuentos y novelas, y sus crónicas y sus cartas. Una de las reunidas en Queridas mías, fechada en Berna el 25 de marzo de 1949, comienza con unas líneas que resumen a la perfección ese vaivén entre la línea y la entrelínea, entre la figura y la idea: “Os escribo bajo el secador de la peluquería, preparándome para ir por la noche a Roma a hacerme algo de ropa, aprovechando los conocimientos de Eliane. No sé expresar lo que sentí cuando supe que volvíamos al Brasil. La gran alegría es inexpresiva. Mi reacción inmediata fue el corazón a cien y los pies y las manos fríos. Y dos segundos después me vino la regla…”. La gran alegría es inexpresiva. Y es sangre.
No le gustaban las entrevistas y la ficción —en su caso— es muchísimo más importante e incisiva y elocuente que la no ficción. De la lectura de sus novelas y cuentos se podría concluir que es una autora hermética, cercana a la mística; pero creo que más bien es una artista absolutamente contemporánea, que resolvió en su obra uno de los grandes problemas literarios de nuestra época: cómo escribir con ambición abstracta paisajes mentales con palabras figurativas.
Su mística es muy corporal, totalmente vital y sanguínea. Aunque sus campos metafóricos estén muy codificados, son abiertos. Están llenos, por ejemplo, de huevos y capullos; de mariposas y de metamorfosis; de telas y tejidos y tramas. Pero ese lenguaje metafórico y misteriosos no fue la única vía que Lispector exploró para que llegásemos a su obra. Que odiara las entrevistas y escribiera algunas de las novelas más cercanas a la poesía (y por tanto a la filosofía) del siglo XX no significa que no buscara otros modos de crear puentes de comunicación con sus lectores.
“Escribo como si fuese a salvar la vida de alguien. Probablemente mi propia vida”.
CLARICE LISPECTOR
Tal vez porque el incendió le respetó la cara, 1967 fue un año luminoso y no depresivo. Debutó con éxito en la literatura infantil y en la crónica. Durante los seis años siguientes fue una de las pocas escritoras brasileñas que disponían de su propio espacio en la prensa, lo que le permitió disfrutar de un diálogo con sus lectores cotidianos. Sus columnas eran queridamente redactadas en tono menor, casi conversacional, y eso le regaló una comunidad de interlocutores que también sufrían como padres, tenían amigos, viajaban o se abismaban a menudo en los recuerdos de su infancia.
Moser nos recuerda que Lispector era feliz con las cartas que recibía gracias a sus crónicas, muchas más que las que le enviaban los lectores de sus libros. Una niña le agradeció que le hubiera enseñado a amar. Y ella le respondió: “Gracias también en nombre de la adolescente que fui y que quería ser útil a la gente, a Brasil, a la humanidad, y que ni siquiera sentía vergüenza de utilizar esas palabras tan imponentes para sí misma”.
Esas crónicas personales y líricas recuerdan a las de Virginia Woolf de la época de entreguerras y se adelantaron dos décadas a las de António Lobo Antunes. Junto con las cartas, constituyen el subtexto, el río autobiográfico que nutre las raíces de sus grandes novelas, sin embargo, tan pequeñas. La ciudad sitiada no llega a las doscientas páginas. Y su obra maestra, La pasión según G. H., tiene 154 en la edición de Siruela.
En eso llevó a lo esencial el testigo de Woolf para adelantarse a grandes escritores del cambio del siglo XX al XXI: la nouvelle —por su intensidad, rapidez, exactitud y aparente levedad— iba a ser un género central del inmediato futuro. Un futuro inmediato que también iba a poner en el foco el trabajo artístico con los materiales más precarios: “Para escribir me despojo antes de las palabras. Prefiero las palabras pobres que sobran”, leemos en Un soplo de vida, su testamento literario; es decir, poético; es decir, filosófico. Y añade: “Esos fragmentos de libro quieren decir que yo trabajo entre ruinas”.
A veces la vida de un escritor es inquietantemente coherente con su obra. Tras más de medio siglo de una escritura llena de óvulos, semillas y huevos, a Lispector le diagnosticaron en 1977 un cáncer terminal de ovarios. Pasó sus últimos días en el hospital, en compañía de Olga Borelli. Tras sufrir una hemorragia terrible, nos cuenta Moser, quedó muy pálida, pero aún tuvo fuerzas para, desesperada, levantarse de la cama e intentar salir de la habitación, pero se lo impidió una enfermera: “Clarice miró con rabia a la enfermera y, trastornada, le dijo: ‘¡Usted mató a mi personaje!'”.
Esa dislocación es el gesto fundamental de la poética de Lispector. Del yo a la máscara; de la persona al objeto; de la palabra al símbolo (y entre ambos: el abismo). “Escribo como si fuese a salvar la vida de alguien”, dijo en Un soplo de vida: “Probablemente mi propia vida”. Para llegar a uno mismo hay que pasar por el otro, para ser sujeto hay que ser primero objeto y arte: al menos así ocurre en la mejor literatura.
...ahora comprenden la razón de mi esmero ¿de no opinar sobre política?
Que risa me da cuando escucho de forma repetitiva que “aquí no hay vencedores ni vencidos” o cuando dicen que la democracia ganó. Yo no sé qué entenderán por democracia, pero lo cierto es que el país hoy más que nunca esta fracturado. Y respecto a que no hay vencedores ni vencidos, es una frase propia para hacérsela creer a un niño, nada más. Como cuando a tu hijito de siete años le dices; cariñitoo, lo importante es competir nomas... Sobre el apuro en vacar al presidente definitivamente les salió el tiro por la culata, pero a pesar que entre ellos mismos se hayan traicionado, es probable que este sea un nuevo inicio para continuar en su plan de desestabilizar al gobierno. En este país la esgrima es una realidad, y léelo bien estimado o estimada. Aquí hay gente que está celebrando su victoria, mientras que otros sientan que han fracasado. Creo que las cosas no quedaran ahí nomas. Presiento que estarán trazando planes para reconsiderar nuevas estrategias y nuevos pactos saldrán a la luz... En resumen la misma historia trágica, envilecida por la abundante corrupción de nuestros querido país.