Orígenes
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
- Cuento: La ingienieria de las Cadenas
- Cuento: Ecdisis y el código del olvido
viernes, 8 de agosto de 2025
de Enrico Diaz Bernuy
miércoles, 6 de agosto de 2025
domingo, 3 de agosto de 2025
lunes, 28 de julio de 2025
Tricky - Hell Is Around The Corner (según yo: -------y por que la música es el alma del universo)
viernes, 25 de julio de 2025
miércoles, 23 de julio de 2025
Un artículo sobre poesía e internet, poetas e internet y poemas e internet --- Enrico Diaz Bernuy
POESÍA E INTERNET,
POETAS E INTERNET,
POEMAS E INTERNET
Durante siglos, la poesía fue considerada un arte
casi sagrado. Desde los cantos védicos hasta los versos de Safo, desde la Divina
Comedia de Dante hasta los sonetos de Shakespeare, la poesía funcionó como
una forma de revelación espiritual, estética y filosófica. Los poetas no eran
simplemente escritores: eran intérpretes del mundo invisible, portadores de una
visión singular, capaces de transformar el dolor en belleza y el silencio en
resonancia. La poesía era el acto supremo de comunión entre el alma y el
lenguaje, un lenguaje que no se agotaba en lo inmediato, sino que se abría como
un templo verbal ante el lector dispuesto a cruzar su umbral.
Pero en el siglo XXI, ese templo ha sido
derrumbado y convertido en vitrina digital. El arte poético ha sido arrastrado
a la lógica del espectáculo, del algoritmo y del "me gusta". La
contemplación ha sido sustituida por el consumo. La profundidad, por la
superficie. La voz del poeta ha pasado de ser un susurro esencial a convertirse
en un grito de autoafirmación buscando aprobación. En lugar de un diálogo con
la tradición y el misterio, hoy asistimos a una poesía que es, muchas veces, un
eco instantáneo, listo para ser reproducido y olvidado.
Walter Benjamin advirtió en su célebre ensayo La
obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica que, cuando una
obra pierde su aura —es decir, su unicidad, su sacralidad—, se convierte en un
objeto de consumo. Durante siglos, la poesía conservó ese aura: era una
experiencia singular, exigente, que requería tiempo, silencio y recogimiento.
Para Rilke, escribir poesía era "vivir las
preguntas". Para Vallejo, era “ser más hermano del hombre que él mismo”.
En Eliot, el poema se volvía una extensión de la tradición viva, un puente
entre los vivos y los muertos. Leíamos despacio, sin necesidad de compartir el
acto con el mundo. Leíamos con el cuerpo entero. Recuerdo que durante largo tiempo adopté la manía de irme al campo y leer poesía a veces en una absoluta soledad, otras cuando tenía una enamorada.
La irrupción de las redes sociales alteró ese
ecosistema silencioso. Instagram, Facebook, TikTok, X (antes Twitter) y otras plataformas
transformaron no solo el modo de difundir poesía, sino la manera misma de
concebirla, escribirla y percibirla. Yo no quiero que se entienda que
menosprecio estar redes mencionadas pero si señalar que la poesía no puede fluir en esos formatos. Esa
redes sociales especialmente X y tik tok puedes ser útiles para campañas
publicitarias de otros géneros. Y prueba de ello, es que este articulo será promocionado
en tik tok, de ahí vendrán a conocer este blog.
Hoy, muchos poemas parecen diseñados no para el
alma, sino para la plantilla Canva. Tipografía delicada, fondo
estético, y una frase emocionalmente evidente que impacte en tres segundos. La
poesía se volvió compatible con el scroll.
En este nuevo paisaje dominado por la cultura del “like”, la poesía ha sido reducida a su mínima expresión. Los llamados “poetas virales” (los que son invitados al extranjero), escriben con la intención de volverse tendencia, no de conmover o transformar.
Las metáforas complejas, el ritmo interno, la ambigüedad
significativa, han sido descartadas por la lógica del algoritmo. El lector ya
no busca la experiencia estética; busca una identificación instantánea. El
poema ya no es un umbral: es un espejo empañado que devuelve lo obvio.
Las consecuencias de este fenómeno no son solo
estéticas. La neurociencia ha demostrado que el uso intensivo de redes sociales
afecta nuestra capacidad de atención sostenida, nuestra memoria de trabajo y
nuestra disposición simbólica.
Prueba de ello es que ahora los poemas los leen
desde un teléfono celular y la neurociencia frente a ese acto lo tiene revisado
y como supondrán el pronóstico no es alentador…
El "loop de dopamina" generado por las
notificaciones y recompensas inmediatas entrena al cerebro para lo breve o lo
rápido. La lectura profunda, tan necesaria para la poesía auténtica, se
erosiona. El cerebro digitalizado encuentra satisfacción en frases
motivacionales disfrazadas de verso, pero es incapaz de sostener la lectura de
un poema de Saint-John Perse o Pizarnik. La prisa cancela la contemplación, eso
quedó claro.
El mercado editorial, lejos de oponer resistencia, se ha sumado a esta tendencia. Las editoriales tradicionales que en otro tiempo funcionaban como filtros de calidad literaria hoy priorizan el número de seguidores del autor por encima del valor estético de la obra. Si tienes 500 mil seguidores, tienes un libro. Si escribes desde la complejidad, probablemente no. Frivolidad vende (en la mayoría de los casos). Pero algo que agrava más es que el mercado editorial se ha vuelto una fabrica de impresión, como una empresa fotocopiadora con un precio base (mínimo), al mejor postor, al menos en Perú y en la mayoría de los casos, funciona así. Si pagas te publican, no hay otra.
Yo una vez fungí de editor literario y no hice del todo mal el
oficio, era interesante. Intenté sacar ediciones mínimas bajo la modalidad de
imprimir bajo pedido, y los escritores a los que me dirigí me dijeron que yo
tenía que pagarles una suma básica, y otros simplemente no aceptaron. Al final
edité dos libros de dos autores distintos, pero hasta ahí llegó ese
recorrido. Fue así que empecé a
concentrarme mas en mi trabajo literario, y empecé a publicar mis libros.
Pero volviendo mas al tema, sentí que se impone un nuevo populismo poético:
textos que apelan a lo sentimental, al lenguaje plano y al mensaje directo,
escritos no para transformar sino para complacer. El lector es tratado como
cliente, no como interlocutor. La poesía se disuelve en autoayuda con forma de
verso libre y sin duda esta libre de todo trabajo intelectual y espiritual (en
la mayoría de los casos).
Y en ese entorno, la comunidad poética digital no
escapa al daño. Es más lo que sostengo es que el internet es el principal
causante. Pero aunque las redes pueden amplificar voces marginales, también
generan entornos cerrados, tribales, donde lo importante no es la calidad sino
la pertenencia. Se celebra al amigo y se cancela al disidente. La crítica
desaparece, sustituida por la adulación o la burla. El poema deja de ser una
ofrenda y se vuelve un selfie. Y la búsqueda del liderazgo
egoico se impone…
El poeta se obsesiona con su imagen, con su marca
personal, con la ilusión de influencer asolapado. Lo que era arte s
e convierte en performance narcisista.
En ese desierto simbólico, incluso la
originalidad ha sido malentendida. Muchos confunden lo original con lo
estridente, lo nuevo con lo gratuito. El resultado es una poesía escrita sin
lectura previa, sin oído, sin trabajo formal. Se jactan de escribir un poema en
cinco minutos, de no corregir, de improvisar, o de escribir a mano con lápiz. A
veces se parecen mucho a los académicos, henchidos de tantas seguridades…
Las vanguardias del siglo XX tenían una intención
estética y filosófica profunda; hoy, muchas "rupturas" son solo
gestos vacíos. Se pierde la música, el sentido, el riesgo auténtico. El poema
se vuelve un objeto roto, no por intensidad, sino por descuido.
No, la poesía no ha muerto. Pero ha sido
debilitada, herida por el ruido digital, desfigurada por el mercado, corrompida
por la ansiedad de validación, erosionada por el deterioro de la lectura lenta, (la implosión). El internet ha sido el fundador de esta ruptura o esta debilidad. Hemos pasado
de reverenciar el poema como un acto espiritual a tratarlo como un producto
viralizable, vendible, sustituible y sobre todo, etiquetable.
Y sin embargo, aún es posible resistir. Volver al
silencio, al asombro, a la relectura. Recuperar la poesía como verdad, como
gesto de interioridad. Reaprender a escribir con lentitud, a leer con atención,
a rechazar la complacencia. En medio del ruido, el acto más poético es quizá el
más radical: volver a escuchar.
Solo ahí, en ese espacio invisible entre el
lenguaje y el alma, la poesía podrá renacer con toda su fuerza, lejos del
brillo efímero de las pantallas y cerca de la verdad que arde en los adentros
del Ser. Pasión.
Enrico Diaz Bernuy
domingo, 20 de julio de 2025
sábado, 19 de julio de 2025
Exposición de pintura en el Museo del Convento Santo Domingo
Quiero expresar mi profundo
agradecimiento por la oportunidad de haber participado en la exposición de
pintura realizada en el museo del convento Santo Domingo.
Agradezco a los colegas que valoraron
mi trabajo y me consideraron para formar parte de esta muestra colectiva. Ayer
vivimos una verdadera celebración del arte y la cultura, que una vez más se
hicieron presentes con la pasión del oficio.
Qué feliz habría estado mi padre de
ver una de mis obras exhibida en esas instalaciones, tan cargadas de historia y
espiritualidad. Él, profundamente religioso, quizás estuvo presente de algún
modo.
Es una dicha profunda saber que mi
obra ha sido acogida por un segundo museo; cada paso reafirma y nutre mi
vocación por el arte.
Muchos sabemos que el camino del arte
suele ser un sendero solitario, lleno de silencios, dudas y perseverancia. Pero
noches como esta, en las que colegas y amigos se hacen presentes, te invitan a
cuestionar esa idea. En el calor de ese encuentro, uno comprende que no todo
está perdido, que el arte también puede ser vínculo, compañía y celebración
compartida. Y, a veces, eso basta para orientarnos hacia la búsqueda de lo
esencial, de la sencillez como horizonte verdadero. Agradezco también la visita
de destacados artistas como Moisés Nieto, Miguel Brenner, entre otros, cuya
presencia dio más realce al evento.
Y un reconocimiento especial a Robert
Solórzano y Jhony Vega, organizadores de esta acción cultural de gran
envergadura, junto a su equipo de gestión que hizo posible este encuentro.
Fuimos 26 artistas unidos por la pasión y el compromiso con el arte.
Y, sobre todo, gracias al público que
se dio un tiempo para acompañarnos y brindar su respeto y aprecio por nuestro
trabajo.
Mi gratitud es infinita.
miércoles, 16 de julio de 2025
«La poesía es un acto de la mente cuando entiende que para pensar con brío y poderío debe haber primero emociones. Es requisito que el lenguaje desafíe a la inteligencia, que no sea entretenimiento de matiné ni proclama ideológica.
La poesía es lenguaje, camino a cualquier parte con el pie en el acelerador, Sintaxis librada de interferencias. Su coro está compuesto por la inventiva sintáctica, la parafernalia lexical, el zigzagueo clausular en simultáneo y no diferido por la cesura, elementos del team ideal que deben tender una red de contraseñas cuya irresolución nació para vivir en la clandestinidad. En poesía no se trata de escribir sobre lo que a uno le pasa, sino lo que uno pasa cuando las palabras le pasan por encima. Hay que evitar el discurso didáctico de las emociones.
El poema debe ser un ejercicio de ampliación de expectativas, una mecánica de distanciamiento de lo inmediato. Para informar de esas cosas está el periodismo. Hay que saber separar a la realidad del lenguaje, y a este de las obligaciones de crear sentido a partir de los grandes enigmas de la condición humana de los cuales la poesía se ocupa mejor que nadie. Para las ideas, está el ensayo; para la novela, el relato; y para la música del habla, la poesía.»
martes, 15 de julio de 2025
George Bernard Shaw !!!!! El mayor pecado hacia nuestro prójimo no es el odio, sino la indiferencia; esa es la verdadera cumbre de la inhumanidad.
«El mundo está compuesto por holgazanes que quieren dinero sin trabajar y tontos que están dispuestos a trabajar sin hacerse ricos».
sábado, 12 de julio de 2025
viernes, 11 de julio de 2025
miércoles, 9 de julio de 2025
...
La palabra "libélula" proviene del francés "libellule", que a su vez deriva del latín "libella", diminutivo de "libra", que significa balanza o nivel. El término "libella" designaba una pequeña balanza o nivel, y se cree que la asociación con el insecto proviene de la forma de sus alas extendidas, que recuerdan a una balanza horizontal. Así, el recorrido etimológico sería: del latín "libella", al francés antiguo "libellule", y de allí al español "libélula". Algunos autores sugieren, aunque de forma especulativa, que pudo haber una asociación popular con la palabra latina "liber" (libro), aludiendo al movimiento rápido de las alas, semejante al pasar de las páginas de un libro.
domingo, 6 de julio de 2025
Muestra de arte: Jirón Cyberpunk | arte contemporáneo | Lima - Perú
Queridos lectores de este espacio: como sabrán, la semana pasada se inauguró una exposición en la que estoy participando. La iniciativa y el impulsor fue Hugo Aullón, un amigo y colega de hace ya varios años, quien me invitó a participar en un chat donde, tras una serie de fluidas conversaciones y previa muestra de nuestros trabajos artísticos, colaboré en categorizar la exposición dentro de la línea del cyberpunk.
Todos habíamos coincidido en el género al que nos
sentimos vinculados por nuestras obras. El siguiente paso era ponerle un título
a la muestra, y Hugo colaboró nuevamente con el nombre que todos aprobamos: "Jirón Cyberpunk".
No sé si algunos se escandalizaron, pero por voluntad
propia se iban retirando del grupo. Desconozco si fue por la ubicación de la
galería donde íbamos a exponer o por algún otro motivo, pero lo cierto es que
los proyectos son como sueños: siempre existe el riesgo, mayormente enorme, de
que no se concreten. Pero, como dicen, los sueños a veces se hacen realidad.
Por supuesto, contamos con el apoyo de la directora Roxana Chávez Castro y los miembros de la Fundación René Navarrete Risco. Por cierto, Navarrete es una pintora peruana que vivió la mayor parte de su vida en el extranjero y, al establecerse en Perú, creó un edificio donde dispuso un área para la difusión cultural sin fines de lucro. Un caso extraordinario, Una singularidad admirable una rareza, algo completamente inusual: ver que un artista no solo tire agua para su molino, sino que piense en dejar un legado para las generaciones venideras.
Claro, usted me dirá (pero no todos tenemos áreas para construir). Pero nosotros, que nos enarbolamos como creativos, siempre tenemos alguna forma de pensar en las siguientes generaciones.
¿Qué sería de este
país si todos hiciéramos un voto de despojarnos de nuestros egos para aportar
algo a los demás de libre acceso? En mi experiencia, solo he percibido gente
que delega la responsabilidad al Estado (como bebé a la teta), y muchas veces,
entre nosotros, lo único que hacemos es lamentarnos o insultar. Que el Estado
tiene responsabilidad, claro que la tiene, pero ese será su karma, nosotros también
tenemos responsabilidad en la escena. ¿Y hasta ahí llegó la creatividad? Ya cada
uno sacará sus conclusiones.
Respecto a la muestra, solo me queda agradecer a los que vinieron. No sé si lo merezco, debido a que mi vida social no está en el mejor de sus momentos (y a veces, eso es buena señal). Al menos le pasé la voz a tres amigos y, por lo que veo, no pudieron venir. Evito entrar en detalles (mejor).
También quiero agradecer a algunos integrantes del
grupo de letras Poetálica, y
especialmente a Paty Camacho, una poetisa a quien conozco desde hace varios
años. Ella siempre mantiene esa calidez que la caracteriza, (belleza interior).
Yo a ella la respeto mucho, más aún al revisar sus versos. Es increíble cómo,
con el tiempo, se avanza en la escritura. También al crítico literario Carlos Denver por su presencia.
La Fundación René Navarrete Risco está ubicada en una
de las mejores zonas de todo Lima. Para mí, la ubicación le da un carácter más
auténtico... No es que me sienta a gusto en zonas
así, o que en mi vida pasada haya enfrentado situaciones similares, pero estaba
como pez en el agua. No conozco zona más subterránea (aquí nadie usa máscaras, confirmado).
Así que la invitación sigue en pie: todos pueden
visitar la muestra.
Reitero mi agradecimiento a todos los mencionados. Creo que los que asistieron saben, de alguna forma, el esfuerzo que hay detrás de una muestra. Es casi como un cumpleaños o un nacimiento, pero que no ocurre todos los años. El cuadro nace en tu taller pero sale oficialmente al público (al mundo) en un lugar especial, sala de arte, galería o fundación.
Me despido extendiendo la invitación a que visiten la
muestra, vean el concepto de la muestra
y con los maestros que estoy rodeado, hasta pronto.


miércoles, 2 de julio de 2025
Expo, expo, pasa la voz !!!!!
“Jirón Cyberpunk”
La presente exposición reúne a cuatro artistas
cuyas obras dialogan con una visión inquietante y crítica del presente y del
porvenir. Cada uno, desde su singularidad técnica y simbólica, construye
imágenes que no celebran el progreso humano, sino que advierten sobre su
degradación. El cuerpo, el monstruo, el artefacto y el paisaje urbano funcionan
aquí como signos de una época colapsada, donde la estética se convierte en
vehículo de advertencia. Más que representar, estas obras diagnostican.
En la obra de Hugo Hernán Hauyón la monstruosidad no se limita a lo humano. Su
universo combina lo animal y lo humano en fusiones que recuerdan a Otto Dix o
al expresionismo alemán, donde la figura no es imitación “sino grito”. Los
contrastes cromáticos intensos y el delineado agresivo potencian esa sensación
de amenaza constante. Sus personajes nos interpelan con su mutación: ¿qué tan
lejos estamos de convertirnos en eso?
Enrico Díaz Bernuy traslada la inquietud al paisaje, también apocalíptico. Su
técnica mixta combina óleo con pintura industrial, pero además incorpora
objetos electrónicos como fragmentos de placas de computadoras y texturas
reales, insertadas en la superficie del cuadro. El resultado son paisajes
urbanos del “final de los tiempos”, donde la naturaleza ha sido erradicada y
solo queda una topografía de desechos tecnológicos. Aquí la pintura es también
instalación, es decir, objeto que reclama espacio y tiempo. Su crítica al
modelo de ciudad postindustrial es directa: la modernidad ya no promete futuro.Luis
Ricardo Orihuela Montesinos, por
su parte, es un virtuoso del dibujo. Su obra, en su mayoría en blanco y negro,
revela una precisión técnica que evoca el grabado antiguo, el cómic underground
o incluso los planos arquitectónicos de mundos colapsados. Utilizando
estilógrafos y herramientas de alta definición, Orihuela fragmenta escenas
donde figuras humanas armadas y monstruosas parecen atrapadas en una guerra
perpetua. El caos no es un accidente sino una sintonía (una atmosfera). En
algunos casos introduce el color, no como ornamento, sino como acento
dramático, casi cinematográfico.
Finalmente, Alberto Salazar Macuri
despliega un universo imaginario fantástico, aunque con cierta dosis en
estructura en términos gráficos. Su obra se construye en técnica mixta, entre
espinas, eslabones estilizados y morfologías imposibles que remiten al
tribalismo y a los motivos decorativos de antiguas civilizaciones. Probablemente
una alusión al tatuaje, al cuerpo intervenido, al dolor ritualizado, sugiere
una poética de lo simbólico. Aquí, el trazo se enrosca como una serpiente que
aprieta y advierte: la belleza tiene filo.
Este cuarteto de creadores no ilustran distopías.
Las habitan. Su mensaje es claro: no hay épica en el desastre,
pero aún puede haber conciencia…