"Este libro se propone aclarar la relación que vincula los resultados de la reflexión de Nietzsche y Heidegger, por un lado, reflexión a la que constantemente se remite, con los discursos más recientes sobre el fin de la época moderna y sobre la posmodernidad, por otro lado. Poner explícitamente en contacto estos dos ámbitos de pensamiento (como se ha comenzado a hacer en estos últimos tiempos) significa, de conformidad con las tesis aquí expuesta, descubrir nuevos y más ricos aspectos de verdad. Sólo en relación con la problemática nietzscheana del eterno retorno y con la problemática heideggeriana del rebasamiento de la metafísica adquieren, en verdad, rigor y dignidad filosófica las dispersas y no siempre coherentes teorizaciones del periodo posmoderno; y sólo en relación con lo que ponen de manifiesto las reflexiones posmodernas sobre las nuevas condiciones de la existencia en el mundo industrial tardío, las intuiciones filosóficas de Nietzsche y de Heidegger se caracterizan de manera definitiva como irreductibles a la pura y simple kulturkritik que informa toda la filosofía y toda la cultura de principios del siglo XX. Tomar la crítica heideggeriana del humanismo o el anuncio nietzscheano del nihilismo consumado como momentos "positivos" para una reconstrucción filosófica, y no tan sólo como síntomas y denuncias de la decadencia (según se hace en los dos capítulos iniciales de este trabajo), es posible únicamente si se tiene el coraje -no sólo la imprudencia, esperamos- de escuchar con atención los discursos -de las artes, de la crítica literaria, de la sociología- sobre la posmodernidad y sus peculiares rasgos."
p
Orígenes
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
sábado, 23 de septiembre de 2023
sábado, 16 de septiembre de 2023
Pero ni que se te ocurra decirle esto a alguien que se encuentra atraído o propenso a la necedad
viernes, 15 de septiembre de 2023
domingo, 10 de septiembre de 2023
Corrupto , corrupto !!!
"Corrupción. - El modo más
seguro de
corromper a un joven es enseñarle
a apreciar más a los que
piensan como él que a los que piensan de otra
manera".
Friedrich Nietzsche ,
Aurora
viernes, 8 de septiembre de 2023
dardos a un sueño | Enrico Diaz Bernuy | POEMA --- Lima, Perú / @enricodiazbernuy
jueves, 7 de septiembre de 2023
poema / @enricodiazbernuy / Enrico Diaz Bernuy
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Lucidez de novelista
"Toda mi vida he deseado sentir esa unión con una gran masa de seres humanos que experimentan los integrantes de multitudes entusiastas. A menudo, este deseo ha sido tan fuerte que me ha llevado a la decepción personal. Me he imaginado sucesivamente como liberal, socialista y pacifista, pero, en el sentido más profundo, jamás he sido nada de esto: siempre el intelecto escéptico, cuando más deseaba su silencio, me ha susurrado la duda, me ha arrancado del fácil entusiasmo de los otros y me ha transportado a una soledad desoladora".
¿Quieres leer algo profundamente materialista, insípido y mezquino?
Creo que el aburrimiento es el principio de todo acto auténtico. Kierkegaard, uno de mis pensadores favoritos, escribió que es por aburrimiento, por aburrimiento de estar solo, que Dios creó el mundo. Entonces Adán estaba aburrido, así que Dios creó a Eva. Luego la gente solitaria se aburrió, crearon comunidades. Luego nosotros, los europeos, nos aburrimos, nos involucramos en el colonialismo. Ahora estamos aburridos en nuestra Tierra, queremos viajar al espacio. El aburrimiento abre el espacio, para nuevos compromisos. Sin aburrimiento, no hay creatividad. Si no te aburres, sólo disfrutas estúpidamente de la situación en la que estás.
Mira lo que los eruditos de mis redes sociales publican
martes, 5 de septiembre de 2023
lunes, 4 de septiembre de 2023
Latidos de lealtad ------- Relato breve de Enrico Diaz Bernuy
Latidos de leatad
Relato breve
Así me demostró
que desde cierto punto de vista, nos lleva la delantera en la evolución
debido a las necesidades básicas que requiere para sentirse “realizado”.
Necesidades básicas que
lo conducen no solamente a la sencillez, sino a entenderlo todo como el
paso natural de la vida y la delantera que nos lleva con la conexión con la
naturaleza. Llevándonos así a un abrazo con lo esencial; saber qué
día habrá luna llena, saber a qué hora de levantarse, enterarse minutos antes
que ocurra un sismo, o minutos antes que vendrá alguien a casa, echarse en un
día soleado como si se revitalizara, recargado así para
que cada día fuera un amanecer renacido.
Él no requiere de
instrumentos de gps para llegar a lugares, acortar
caminos, ubicar a su especie. Es como si la red social que usara
estuviera focalizada en una intuición perfeccionada a niveles más allá de
los límites de los bits o los bytes que nosotros hemos erigido.
Él no requiere
encontrar carnet o algún documento de identificación, sin embargo,
recibe información que no la da ningún documento de identidad o carnet de
extranjería, pues de lo que te hablo es de su olfato.
Su olfato le da una
lectura de todo lo mencionado, la edad de su congénere , la alimentación
que lleva, en qué condiciones duerme, que sexo es,
temperamento tiene, o que dosis de estrés atraviesa. Incluso el
estado de salud. Luego de tamaña lectura él y sus
congéneres deciden aceptar o rechazar el vínculo de acuerdo a la clase social
que pertenezca, o coincidencias de experiencias compartidas.
Tal veredicto tan solo
con el olfato. Sentir la familiaridad o sentirse amenazado, sea por
incompatibilidad de vínculos o experiencias compartidas le servirá
inmediatamente para tomar la decisión de conocer de cerca a ese ser o
simplemente, tomar distancia. Incluso así sean de
la misma raza o especie biológica.
Sabe que en cuestión a
identidad son de mundos opuestos o aunque estén alejados ambos viven cosas muy
cercanas. Para cualquiera de las dos opciones entre ellos deciden si se aceptan
o se rechazan. Finalmente, su brújula es una intuición perfeccionada. Lo interesante
es que jamás comete errores. Su infalibilidad es un misterio para mí.
Por otro lado, de alguna forma me demuestra un profundo sentido por la gratitud, un camino a la sencillez, y todos sabemos a donde conduce la sencillez. Así que los disforzados o pedantes, tienen tanto que aprender de estos pequeños de cuatro patitas.
Y para darte un
ejemplo; él recorre 3 o 6 cuadras conmigo y cuando regresamos a
casa siente que ha recorrido “el mundo entero” (el universo en
un guijarro). La gratitud en su máxima expresión. No te exagero su carita me lo
dice, sus suspiros lleno de reflexiones que no logro entender o su forma de
caminar cuando va de regreso a casa. Él es uno cuando sale, y cuando regresa es otro, creo que más sabio...
La verdad que en cierto
modo su expresión de gratitud es fehaciente.
Cada vez que puedo o me
inspiro: le hablo de Dios. Puedo asegurarte que me pone muchísima atención, le
digo insistentemente que jamás se sienta solo. Le digo eso porque cada vez que
me ausento por motivos de trabajo, se angustia o se siente abandonado, algo
así.
Cuando le hablo de Dios
sus ojos brillan con una atención profunda, tal cual entendiera la llama
divina que arde en su interior, al lado de su alma. En este diálogo íntimo,
encontramos un puente entre dos mundos, yo con mi lenguaje de las palabras y él con sus miradas
o los cambios que hace con su respiración.
"Mi querido
amigo", —así le digo. Su condición es
de carecer del lastre de nuestras ambiciones que no
podemos controlar. Por dar más ejemplos, él no quiere ser famoso. Eso ya es un
enigma.
Y aunque
evite de todas las formas hablar de mi especie, temo decir que él no solo
es lector de sus congéneres sino también que su lectura va dirigida
a los humanos.
Puede detectar la dosis
de nuestro estrés, decaimiento, desmoralización o ira. ¿Cómo lo sé? Lo
demuestra con su comportamiento. Ahora él es un perro mayor, recuerdo cuando lo
adopté ya era adulto y recientemente le ha dado por romper los
confortables. Ante este cambio en su comportamiento no veo muchas
opciones.
Indudablemente, antes
de adquirir nuevos muebles optaré por la adquisición de mobiliario en forma de
tablas, con el propósito de que, en ausencia de mi presencia, se evite que él
rompa de nuevo los confortables.
Cuando estoy de
mal humor, me da por encerrarme en el cuarto donde están todos los
libros, lo llamo mi bunker librero, a veces no lo dejo entrar. Luego salgo y
siento su preocupación, se resiente conmigo luego me perdona. Los
machitos somos así, al final se nos pasa todo.
Lo conocí muy sociable
con la gente, los niños, los perros. No es buscapleito, ni se siente aludido,
ardido ni ofendido por todo. Por su puesto que con la carencia de ego que
tiene..., su vivir marcha a otra frecuencia.
Es glotón, curioso,
pensativo y siempre, pero siempre me escucha.
sábado, 2 de septiembre de 2023
Un microrelato de Alan Zarate
"Las almas tristes están condenadas a sufrir el maldito insomnio, sobre pensar las cosas y dudar con una desconfianza, a tal punto que todos se merecen el beneficio de la duda. A veces tengo demasiadas palabras y pocas respuestas, al darme cuenta que simplemente era yo ¡el único Leal!


miércoles, 30 de agosto de 2023
lunes, 28 de agosto de 2023
Escribe: David Lorenzo ------- El sentido de la vida !!! ( una semblanza a la vida a Tolstoi )
¿Quién fue León Tolstói? Cuando Stefan Zweig viajó en 1928 a la
Unión Soviética para asistir a los actos conmemorativos del centenario del
nacimiento del genio ruso, el vienés quedó impresionado por la sencillez de su
tumba en la finca de la familia Tolstói, en Yásnaia Poliana, cerca de Moscú.
Aquel edificio de blancos muros y tejado verde que parece perdido en medio de
la espesura del boscaje fue peculiar objeto de pugna entre soviéticos y
alemanes trece años después. Viendo perdida la propiedad ante el avance del 2º
Cuerpo Mecanizado Panzer, los rusos pusieron dinamita tanto en la finca como en
la propia tumba del célebre escritor, no sin antes llevarse de ella todo objeto
considerado de valor. Nadie se atrevió a dinamitar aquel lugar. Heinz Wilhelm
Guderian, general nazi al mando de la columna blindada, sabiendo cuál era la
tierra que estaba pisando, ordenó retirar las minas enemigas y respetar la
integridad de aquel lugar casi como si fuese un lugar sagrado.
León Tolstói sigue despertando tanta admiración
como desprecio fue capaz de reunir en vida. Extremo, prolífico y vivaz hasta el
último instante de su existencia, su legado ha trascendido con creces el peso
del papel y la impronta de la tinta. Y fue el mismo quien, desde que cumplió el
medio siglo de edad, se hizo, una y otra vez, la misma pregunta. ¿Quién soy
yo? ¿Quién es León Tolstói?
Hijo de nobles rusos y el cuarto de cinco hermanos,
León Tolstói quedó huérfano en su infancia y bajo la tutela de sus tías. En su
juventud, tuvo muy claro que no quería estudiar ni dedicarse a una vida
consagrada a la academia y que prefería, en cambio, ocuparse de la finca de
Yásnaia Poliana. En este transcurso, fue enviado a Kazán a estudiar Derecho en
la Universidad, carrera que cambió por la de Lenguas Orientales, que también
terminó abandonando.
Aceptando este fracaso en los estudios como una
liberación, pasó su juventud en Moscú y
en San Petersburgo, donde se entregó a una vida
ociosa y libertina donde el alcohol animó
las largas noches de juego, borrachera y sexo con
prostitutas, tal y como él mismo reconoció
en sus autobiografías Infancia, Adolescencia y Juventud, como también en Confesión.
En este periodo contrajo deudas y peligrosas
amistades. Mientras tanto, estalló la Guerra de
Crimea entre el Imperio Ruso y el Imperio
Otomano y sus aliados, los imperios británico y
francés, además del Reino de Cerdeña. Su hermano
mayor Nikolái le propuso acompañarle al frente de batalla en el Cáucaso,
petición que aceptó el futuro escritor. Ya en la región, descansó en unos baños
termales, donde se hizo amante de una cosaca.
Tolstói pidió permisos para
regresar a los baños termales donde, aburrido, comienza a dedicarse a la
escritura
A León Tolstói nunca le agradó el
ejército ni su ambiente. Es más, le desilusionó por completo. Sin embargo, Aleksandr
Bariátinski, comandante en jefe, reparó en él y lo reclutó como suboficial en
la misma batería de artillería en la que servía su hermano. Pudo conocer el
terrible sitio aliado a Sebastopol, la violencia de los combates, la
inoperancia del mando ruso, que perdió una guerra que, incluso con la ayuda de
las dos grandes potencias de Europa occidental, creía ganada. Antes de que
terminase el conflicto, Tolstói pidió permisos para regresar a los baños
termales donde, aburrido, comienza a dedicarse a la escritura.
En 1852 terminó el primer libro, el ya
mencionado Infancia. También comenzó a escribir sus diarios. De su relación
con la cosaca, los relatos escuchados y la experiencia vivida escribió novelas
y relatos inspirados en el contexto del Cáucaso y de Crimea, como la
novela Los cosacos o los relatos El sitio de Sebastopol y La tala del bosque, pero el recuerdo de aquellos días
nutrió para siempre su obra posterior en su descripción del ejército, de la
corrupción del Estado, del comportamiento libertino de los jóvenes, en especial
de los soldados, y de la violencia que vertebraba la sociedad rusa de la época.
Una de sus más grandes novelas, Hadjí Murat, escrita
en 1904 ya en su senectud y donde rescata en una demostración de maestría
literaria el final del guerrero checheno, es un buen ejemplo del poder
transformador que tuvo esta etapa en su vida.
Pues, a pesar de que regresó a la vida libertina
terminada la guerra, pronto sintió vacía esta forma de vivir, y decidió asentar
la cabeza definitivamente y dedicarse a la finca. Pero antes, Tolstói cosechó cierta fama tras la publicación de Los
cosacos. Viajó por países como Alemania, Francia y Suiza y llegó
a tener sus más y sus menos con otro maestro de la literatura universal, Iván
Turguénev, a quien retó a duelo en 1861, aunque finalmente se acabaron disculpando. No volvieron a dirigirse la
palabra durante los siguientes diecisiete años.
Sofía Behrs, mucho más que una esposa
Un año después del violento encontronazo con
Turguénev, Tolstói conoció a la joven Sofía Behrs, también
escritora y pionera de la fotografía. Aquella joven de dieciocho años quedó
rendida frente a un hombre hecho y derecho que contaba los treinta y cuatro
años, admiraba como escritor y acumulaba una personalidad tan intensa como sus
vivencias. En 1862 la pareja contrajo matrimonio. Fue el comienzo de una relación colmada de luces y de sombras.
A la escritura de la polémica
novela ‘Sonata a Kreutzer’, Sofía Tolstáia respondió con su propia novela, ‘¿De
quién es la culpa?’
Behrs fue su interlocutora, su copista y su
compañera, además de su mujer. Acompañó a su marido en sus aciertos y en sus
desatinos, que en multitud de ocasiones fueron notorios. León Tolstói, como le
sucedía a la mayoría de los hombres de aquella época, no era precisamente
demasiado igualitario: conforme envejeció, además, se volcó más en sus ideas
con un cierto sesgo totalitario, de manera que, por ejemplo, se negó a usar
preservativos ni a que su mujer usara las técnicas de anticoncepción de la
época. Ambos tuvieron trece hijos en común, abortos naturales al margen. De
ellos, solo ocho sobrevivieron a la infancia.
Ya desde la noche de bodas, Tolstói, una vez
casado, le permitió leer sus diarios a su mujer, quien al leer sus actos
durante la juventud se echó a llorar. Es probable que su admiración
hacia el maestro ruso se quebrase aquel mismo día. Así parece
reflejarse de los Diarios de la autora. No
obstante, hubo tiempos de felicidad conyugal y familiar que nutrieron la
relación de la pareja y la mantuvieron con mayor o menor grado de abnegación y
con ciertos arrebatos de abandono por parte de Sofía. A la escritura de la
polémica novela Sonata a Kreutzer, Sofía Tolstáia
respondió con la suya, ¿De quién es la culpa?
Tolstói llegó a afirmar que no creía en
el amor,
entendido como el amor romántico. El matrimonio ante el que se encontraba Sofía
Tolstáia no se pareció en absoluto a aquel idílico que describió el escritor
en La felicidad conyugal, que publicó lleno de pasión en
1858.
El tropiezo y la iluminación
Uno de los focos de tensión en el matrimonio
Tolstói tuvo que ver con la libertad de cada uno de los cónyuges para dedicarse
a su pasión artística. El cultivo de Sofía de la
literatura y la fotografía había quedado prácticamente desecado bajo el peso
del cuidado de la hacienda, de los hijos y del arrollador
carácter de su marido. Por su parte, Tolstói se sentía a menudo cuestionado por
su mujer y no en pocas ocasiones coartado en su libertad.
El escritor ruso se dedicó a hacer prosperar
Yásnaia Poliana y a desarrollar sus ideales pedagógicos hacia los hijos de los
campesinos, que en aquella época tenían, en muchas ocasiones, una situación más
que precaria: de hecho, podían ser vendidos como parte de la propiedad, aunque
no representen la figura del esclavo azotado y atado a unas cadenas que la
trata africana ha asentado en el imaginario popular. Dedicó esfuerzos
personales y dinero por enseñar e ilustrar a los niños que vivían en su finca,
así como a otros que viniesen de poblaciones cercanas. Fruto de esta
experiencia surgió la novela autobiográfica La mañana de un terrateniente,
donde comenzó a reflejar su decepción con las clases bajas, no siempre
inclinadas hacia el aprendizaje y el refinamiento intelectual.
De este periodo surgieron las dos obras
más leídas, Anna Karénina y Guerra y Paz, además
del grueso de su obra, entre la que destacaron libros como Dos húsares, Iván el tonto, Las memorias de un padre, El prisionero del Cáucaso, Resurrección, El cupón falso, Amo y criado y El padre Sergio,
entre decenas de novelas y relatos. Para sus hijos y luego para sus nietos
escribió multitud de fábulas y cuentos infantiles con moraleja y de gran
belleza.
Pasados sus cincuenta años de edad, Tolstói sufrió
una crisis vital. Nada le satisfacía, todo le resultaba vacío. Comenzó a
cuestionarse sobre quién era él y qué sentido tenía su vida. Buscó la respuesta
en la ciencia, en la fe, en la filosofía, nutriéndose de un poderoso acervo
cultural e intelectual. Como no encontró respuesta se propuso a buscarla él
mismo. Así nació el León Tolstói filósofo, moralista en su expresión más
literaria, y también su fecunda obra ensayística, que tan intensamente sigue
influyendo en personas de toda procedencia y periodo histórico.
Tolstói desencadenado: sus últimos días
En esta defensa de la ética y del conocimiento de
la realidad, Tolstói comenzó a exponer sus conclusiones y
su reflejo sobre la sociedad de su época. Antes, como otros
literatos como Dostoievsky, Gorki o Chernishévski, entre tantos, se había
limitado casi exclusivamente a esbozar este retrato tras la máscara de la
literatura, pero ahora había tomado el camino del propio Chernishévski, de
Herzen y de los filósofos para escribir su obra ensayística.
Nada le satisfacía, todo le
resultaba vacío, por lo que comenzó a cuestionarse sobre quién era él y qué
sentido tenía su vida
Terminó excomulgado por la Iglesia
Ortodoxa Rusa tras su crítica a la religión tal cual está
establecida y su revisión de los Evangelios. Escribió polémicos libelos y
ensayos como El reino de Dios está en vosotros y
Contra aquellos que nos gobiernan, en los que propone la
no violencia, la resistencia pacífica, el vegetarianismo y su crítica tanto al
capitalismo burgués como a los pujantes movimientos emanados del marxismo,
ambos por ser caras de la misma hipocresía que destruye el bienestar y el alma
humana, en opinión del genio ruso. No calló ante las misivas que le llegaban,
unas de apoyo, otras airadas, desde diversos rincones de Europa, y contestó con
fiereza a todas aquellas que consideró pertinente para defender sus ideas y su
posición política.
En 1901, con el nacimiento de los
Premios Nobel, le fue negado el primero, en parte, por su posición anarco
cristiana, causando un gran revuelo entre la intelectualidad del
viejo continente, quien no podían comprender el castigo a uno de los mayores
escritores de su tiempo. Tolstói respondió a este desaire afirmando que, de
haberle concedido el premio, habría donado el dinero a la causa antimilitarista
y a la protección de los insumisos que se negaban a cumplir el servicio militar
obligatorio, que consideraba una barbarie. Ni durante los años que le quedó de
vida ni tras su muerte recibiría jamás este galardón.
Sus últimos años fueron de gran angustia, en parte,
por el aumento de las tensiones con Sofía Behrs, quien se
negaba a que su marido dilapidase la fortuna familiar y la herencia de sus
hijos en sus nobles causas. Como rebelión a la negativa de su esposa a esta
decisión, el escritor abandonó el hogar, falleciendo en la casa del jefe de
estación de Astápovo, a los ochenta y dos años. Cuando su mujer llegó, una vez
avisada, no se le permitió entrar donde el filósofo estaba agonizando. «Amo a
todos», se dice que pronunció, como últimas palabras, para el sufrimiento
definitivo de su esposa.
¿Quién fue León Tolstói? ¿El literato, el filósofo,
el más que cuestionable esposo? ¿Quien, durante unas vacaciones en Crimea,
desilusionó a uno de sus grandes admiradores, Chéjov, al recibirlo con frialdad
y cierta sorna? ¿O la persona que influyó a personalidades como Gandhi? Su obra
y su existencia prevalecen por separado, en todo su esplendor y en toda su
complejidad, para mantener viva esta pregunta, probablemente, hasta la
eternidad.