Orígenes
- Artículo sobre José Lezama Lima
- Artículo de Pilar Alvarez sobre Zygmunt Bauman
- Upanishad
- Patricip Porn
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | Numen | Un poema de exilio y trascendencia, donde la soledad se funde con la luz y el viento. Entre imágenes cósmicas y paisajes íntimos, evoca el amor, la memoria y la eternidad.
- Poesía Enrico Diaz Bernuy | "Los cinco fuegos del artista" es un poema que explora la esencia de la creación con intensidad y simbolismo. A través de cinco cantos, reflexiona sobre la madurez, la entrega, la soledad, el hogar y la fe. Una obra que ilumina el proceso creativo con imágenes poderosas y profundidad filosófica.
- Poesía Puzle de Enrico Diaz Bernuy | Un poema con una propuesta lingüística inédita, que explora desamor, transformación y sombras del alma, invitando a una profunda reflexión sobre la desconexión humana.
- Poesía para Armar !! "Descubre Poesía Puzle, un método único e innovador que redefine la poesía. Cuatro formas de lectura, un mismo poema, múltiples interpretaciones que te transformarán."
- VIDEO: Poesía la Tormenta oculta de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: poema Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Dardos a un sueño" de Enrico Diaz Bernuy
- VIDEO: Poema, "Para olvidarlos" Enrico Diaz Bernuy
- Relato: El legado interior | Enrico Diaz Bernuy
- Poema Enrico Diaz Bernuy
- Poema de Pablo García Baena
- Junio, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Poesía en Pandemia de Enrico Diaz Bernuy
- A mixta oscuridad, poesía de Enrico Diaz Bernuy
- Cuento: Tridente Luminoso
- Escritos sobre creación
- Poema, Gratitud.
- Cuento: El TAROT AMUN
- Relato: El hundimiento para la claridad
- Reseña al libro del poeta Pablo Pineda
- Video poema en el día Mundial del Agu
- Radio Arinfo . Argentina
- La felicidad del impersonalismo (cuento)
- Cuento: Marta !!
- Melodía y Verso de Enrico Diaz Bernuy
- Un poema del libro "A mixta oscuridad"
- Cuento: Subtecaviar !!!!!
- Robo a una Biblioteca | Un hombre desilusionado, marcado por el legado de su madre y sus propios demonios, se sumerge en el crimen. Su destino se entrelaza con un audaz robo a la Biblioteca Nacional de Perú.
- Cuento: Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
- Prosa: El legado | Trata entre la música culta y el arte visual, alguien lucha contra la herencia familiar y el miedo al fracaso. Un cuento sobre rupturas, silencios y la inevitable llamada del arte.
- Una historia sobre tortugas
- Un cuento sobre la soledad y un parque...
- Prosa: Pisos de la distancia.
- Plenitud silentum
- Ficciones sobre zapatillas
- Narraciones sobre el arte contemporáneo y misterios
- Artículo de Bruno Cueva Villafuerte | Descenso al bosque de Arges
- El endoesqueleto T800 | Cuento |
- Beso a la Venezonala !! Narra la caída de dos hermanos venezolanos en la delincuencia limeña. Entre seducción y extorsión, explora dilemas existenciales, desarraigo y filosofía plutarquiana, con tintes eróticos y la crudeza de un joven peleador callejero.
- Cuento: La ingienieria de las Cadenas
- Cuento: Ecdisis y el código del olvido
martes, 13 de agosto de 2024
viernes, 9 de agosto de 2024

miércoles, 7 de agosto de 2024
martes, 30 de julio de 2024
| .....................--
sábado, 27 de julio de 2024
Relato breve de Enrico Diaz Bernuy. 2024 | Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
Los sentimientos de Leonardo Dávila y sus futuras canciones
En este negocio hasta que no crean que eres
un monstruo, no eres una estrella.
Bette Davis
Todo comenzó con una racha de buenas
conversaciones, pero el problema de estas experiencias es que al final te dejan
con esa sensación similar a cuando visitas la tienda más bonita ¡y no compras
en absoluto! Todo queda en la nada. Ya sea porque todo es demasiado caro, no
encuentras algo de tu talla, o simplemente esos muebles no encajan en tu
departamento.
Leonardo reflexionó que el divisionismo (exitencia de grupos artisticos o literarios) su fragmentarismo
en innumerables partes indican que en el arte y la literatura estamos en uno de
los peores momentos. A pesar de las herramientas tecnológicas y los medios de
comunicación digitales que todo el mundo maneja, parece que son instrumentos
que de alguna manera han contribuido a desvirtuar la esencia del arte.
También tuvo que admitir que el exhibicionismo y el
asumir roles que no corresponden al artista, como sustentar teóricamente una
obra o persuadir a la gente de que se ha creado una pieza maravillosa o incluso
una obra maestra, resulta en un escenario deplorable. Sentados, rodeados de
aduladores, y aun así la estrella del show con una mirada insatisfecha, es sin
duda un espectáculo decadente, un esperpento.
Luego se aferran a la ideología del "estilo",
como si toda obra girara en torno a ello. Si aún no se han dado cuenta, crear un estilo es lo más sencillo del mundo. Imagínate que le dices a un pintor que
a partir de ahora todos los cuadros que haga, en lugar de usar un pincel de
cerdas, utilice una esponja que tiene un clavo en el medio. Y que solo se
dedique a pintar cucarachas o piedritas de mar. Pues bien, el resultado es que
tendremos a alguien con estilo. Entre la esponja y el clavo arañando a todos
los lienzos por igual, inmediatamente sale una línea, un estilo. Pregunto,
¿crees que alguno de esos cuadros podría garantizar una profundidad de
contenido? ¿Una obra maestra? Ya sabemos que no, pero intenta hacerle entender
eso a un sujeto que se cree un dios y sabe muy poco de arte.
Se creen dioses porque tienen dinero para seguir
exponiendo o publicando. No quieren aceptar que cuando fallezcan, lo cual será
pronto o tarde pero siempre ocurrirá, no serán recordados ni siquiera por la
vecina que vive al lado. O como decía Calderón de la Barca: "La muerte
siempre es segura y temprana y no perdona a ninguno."
Pero la gente no quiere escuchar sobre la ley
universal de la impermanencia, ya sea de su teñido cabello, su bonita nariz o
su mirada profunda, pero opaca. O visitar una mal llamada "feria del libro"
donde tienes que pagar para entrar. Con esa política no extrañaría que cuando
llegue el Día de la Madre, se establezca que tienes pagar entrada para visitar
a tu mamá. Es un culto encubierto a la decadencia, y es algo aplastante el mal
gusto...
Prefiere pararse en el puente de algún río, ¡qué
poético es eso!, o estar en medio de las multitudes donde todos se empujan, se
rozan, se frotan y el olor a fritura de pollo impregna todo y despierta el
apetito, una experiencia efímera —pero intensa—. Tan fugaz como el ronroneo de
un gato y su impecabilidad.
Leonardo también sostuvo: "La pose
triunfa", siempre lo ha hecho y siempre lo hará, y como Leonardo no habla
para triunfadores con pose, por eso no tiene reparos. Decir estas cosas no está
destinado a los grandes conferencistas; sé que decir la verdad, o su verdad, o
ser sincero no es algo vendible (ser sincero no tiene pose). Pero nadie quiere
encontrarse con las cosas reales, la gente quiere algo bien armado, bien
maquillado. Se creen muy liberales y revolucionarios y cuando lees un libro de
ellos, es evidente lo excesivamente asesorados que se encuentran. El
artificialismo es evidente. No usan la palabra "terrorismo", usan
"conflicto interno". Es como si te dijeran con la mirada: "cuéntame
una buena historia aunque no sea real, pero que sea una buena historia".
Pero en esa época Leonardo tenía una amiga que
estaba a cargo de representar una editorial y sus lazos de amistad hacia ella
aún eran vigentes, por lo tanto no podía decirle todas estas cosas. A nadie le
gusta ser aguafiestas. Al fin y al cabo, su amiga se había hecho más amiga de
la esposa de Leonardo que de él, eso le quedó claro o quizás nunca fue
realmente su amiga. Al menos eso es algo que no había visto antes. Muchos
amigos de Leonardo le habían presentado a sus mujeres y Leonardo jamás se había
hecho más amigo de sus esposas que de ellos. Es evidente un tinte gris, ciudad
gris y cielo gris... pero en fin, la amistad no se ruega pero sí te deja en
evidencia cómo son las cosas en estos aspectos de la vida social de estos
mundos...
Inmediatez, superficialidad y brevedad en cada
escenario, algo que no encontrarás en la magnífica obra maestra de la música
"Parsifal" de Wagner o "Dazed and Confused" de Led
Zeppelin, o en cualquiera de los versos del gran Dante.
No en vano medio salón lo tachó de insolente y a la
vez de insignificante. Lo que ellos no sabían es que a cualquiera de ellos
podía romperle las muelas, pero tenía que seguir fingiendo como un hombre de
paz, un hombre de perfil bajo. Además, ya bastantes problemas familiares tenía
en esa época. Su suerte con las mujeres no quería cambiar por nada del mundo.
Pero a pesar de todo, una ex enamorada daba lo que sea por pasar un día
completo con él. Mientras que otra ex quería verlo herido físicamente.
Probablemente ambas tenían razones válidas y, como
siempre, el culpable de todo era él y aquella juventud que no siempre le sacó
logros debido a que a veces son las circunstancias.
Por lo tanto, si en la juventud no estás guiado,
las circunstancias forjan tu camino. Es también una cuestión de asociación (el
entorno). Reflexionando sobre estas influencias, Leonardo recordaba una
conversación con un viejo amigo, quien le habló sobre las enseñanzas del
vedantismo. Según esta filosofía hindú, existen los "Tres Modos de la
Naturaleza Material" que influyen en nuestra conciencia y acciones.
- Sattva
(Bondad):
Características: Pureza, conocimiento, armonía, equilibrio y felicidad.
Efectos: Cuando predomina sattva, las personas son serenas, sabias y
comprensivas. Están apegadas al conocimiento y a la verdad.
- Rajas
(Pasión):
Características: Actividad, energía, deseo, ambición y agitación. Efectos:
Cuando predomina rajas, las personas son activas y ambiciosas, pero
también ansiosas y con deseos insaciables. Están apegadas a los frutos de
sus acciones y al placer.
- Tamas
(Ignorancia):
Características: Oscuridad, inercia, pereza, confusión y letargo. Efectos:
Cuando predomina tamas, las personas son indolentes, ignorantes y
desorientadas. Están apegadas a la negligencia, la inacción y la ilusión.
Leonardo tenía toda la apariencia de estar en la
categoría de la naturaleza (rajas) "naturaleza de la pasión". Además,
se dio cuenta de que estas tres condiciones innatas de nuestra existencia
podrían explicar muchos de los comportamientos y situaciones que observaba a su
alrededor. Aunque no tenía un conocimiento profundo de estas enseñanzas, la
idea de que la vida estaba influenciada por estos modos le ofrecía una nueva
perspectiva para entender sus propias experiencias y las de quienes lo
rodeaban.
Sin duda, las tres condiciones innatas de nuestra existencia están destinadas a influir en nuestras vidas hasta que logremos trascenderlas. Sin embargo, Leonardo tenía el conocimiento pero no la "seguridad" ni la perspectiva para concebir estas ideas (es un tema de conciencia).
Fue a través de nuestras conversaciones que nos
conocimos mejor. Él, que era mi profesor en la universidad, y yo, su alumno,
aprovechamos esa conexión para profundizar en nuestras vidas. Esta relación me
permitió conocer a sus hijas, escuchar más de su historia y, juntos, concebimos
la idea de una nueva escuela piloto sobre "el cultivo de
sentimientos", a la que llamamos "El jardín de las canciones".
Enrico Díaz Bernuy
jueves, 18 de julio de 2024
domingo, 14 de julio de 2024
EXPOSICIÓN PERMANENTE de Arte Contemporáneo Enrico Díaz Bernuy 2024
viernes, 28 de junio de 2024
jueves, 27 de junio de 2024
Sobre la película MANCO CAPAC de Henry Vallejo 2024 (Está en youtube)
No me extrañaría en absoluto que la película Manco Capac logre ser una de las mejores de este 2024 y se gané asi, un lugar en la historia del cine peruano, por la "profundidad de contenido". Un joven que viaja y busca a su amigo probablemente para recibir ayuda. debido a la expresividad del actor principal a pesar de su actuar taciturno sin duda encarna y logra gestos de una persona al sentirse completamente decepcionado entre otros sentimientos.
En el rodaje hay escenas fragmentadas, donde al espectador lo engancha, (difícil logro). La película es tambien un retrato perfecto de esta sociedad actual, al abismo...
Enrico Diaz Bernuy
lunes, 24 de junio de 2024
Relato: EL LEGADO INTERIOR - Autor: Enrico Diaz Bernuy
El legado interior
Uno no viene al mundo con la
intención de escribir un poema acerca de otro poema. Sin embargo, si este
postulado fuese erróneo y en verdad las personas llegaran al mundo con un
propósito determinado, como se dice, una misión secreta que la mayoría
desconoce, entonces esta es la historia del señor Rubén Peña.
Rubén comenzó a creer en la
audaz idea de que uno "no debe repetirse" y que la aspiración a la
evolución es, sin duda, una de las acciones más nobles y de los caminos más
difíciles. A menudo se desviaba de esa senda imaginaria que había trazado para
sí mismo. No repetirse implica no replicar lo que hicieron nuestros ancestros,
es también romper pactos, uno de los desafíos más arduos de la vida. La toma de
conciencia sobre el legado de los ancestros ocurrió cuando tenía nueve años y
estaba junto a su padre.
En aquella época, su padre
solía cantar o entonar melodías de ópera todos los días, y cuando no lo hacía,
encendía un viejo equipo de sonido donde siempre se escuchaba música clásica.
En ese ambiente donde la música culta predominaba, los padres organizaban
reuniones familiares en las que no solían integrar a sus hijos. Eran reuniones
en las que ellos debían ser las estrellas, mientras que a los hijos los
consideraban una compañía o adorno, como si no estuvieran a la altura de ser
hijos. Tal vez, este fue el motivo por el cual algunos de sus hijos
desarrollaron una limitada capacidad de sociabilización.
Rubén, uno de los hijos, había desarrollado a la fuerza una sensibilidad por la música y solía visitar la casa de su tía, una pintora. Como es habitual en la casa de los pintores, su hogar era como una galería de arte. Quizás esto afinó aún más la sensibilidad de Rubén, al punto de sentirse cautivado por las diversas tendencias artísticas que allí descubría. La tía era una señora proclive a la obesidad, pero de sanas intenciones en su discurso artístico.
Lo interesante es que Rubén dio sus
primeros pasos en el conocimiento del mundo con la música culta de su padre y
las innumerables esculturas y pinturas de su tía. Cautivado de una manera que
no podía expresar, absorbía esos mundos como una esponja. Mundos que, de alguna
forma, iban de la mano, todo mediante la contemplación silenciosa fomentando
el hermetismo de Rubén.
Mientras guardaba poco a poco
un tesoro en su interior, el tesoro de amar al arte, el oculto encanto de esos
universos no pasó desapercibido para su padre. Desde que Rubén tenía ocho años
hasta que cumplió dieciocho, su padre siempre le decía una frase: "Por si
acaso, solo los millonarios se dedican al arte. La otra opción es que no tengas
mujer e hijos o que los abandones. Así que, para ser artista hay esas dos opciones.
Por eso yo tuve que abandonar mi carrera de cantante, porque no quería
abandonarlos a ustedes, y siempre he amado mucho a tu madre", sostenía con
determinación.
Rubén nunca otorgó
credibilidad a aquellas palabras; sin embargo, de una manera u otra, cada
decisión en su vida quedó inexorablemente influenciada por una cierta distancia
hacia cualquier proximidad con el arte, incluso hasta el punto de alejarse de
su propia vocación artística.
Y fue mediante el
distanciamiento entre padre e hijo que, de alguna manera, eso sirvió para que,
por fin, Rubén tomara poco a poco un camino adecuado para el sacrificado
sendero del arte y la literatura. En contra de todos los pronósticos que se le
habían augurado, comenzó a redactar algunas estrofas de sonetos, rimas, versos
libres y breves relatos.
Y es aquí donde empieza a
esculpir el rompimiento del pacto, el pacto con los ancestros, en el que una parte de Rubén se estaba revelando hacia el exterior de una forma prácticamente
incontenible, a pesar de que él ya tenía una vida establecida, cursando una
carrera universitaria. Paralelamente, estudiaba dibujo de anatomía, paisajismo,
perspectivas, teoría del color, etc. Todo por su cuenta Su hermano mayor,
riéndose, le decía: ¡¿Tú estudias en la universidad o estudias en bellas
artes?!, en tono de broma pero con reproche.
Luego tuvo su primera
enamorada, una morena a quien jamás olvidó, porque como en muchos primeros
amores, el culpable de todo lo fallido "siempre es uno". Pero durante el tiempo
que estuvo con ella, no tuvo muchas oportunidades para expresarle sus primeros
versos; parecía que ella no era accesible o temía que se burlara. Luego a la
segunda enamorada la pintó, y desde entonces comenzó a retratar a todas las que
amaba. El problema surgió cuando una de ellas al terminar la relación, arrojó
los cuadros en la puerta de la casa de Rubén. Fue un dolor que casi no podía
describir en aquellos momentos. ¡Las otras le arrojaban sus manuscritos por la cara! jajajaja
No sé cómo, pero él ya se
había acostumbrado a que le devolvieran sus manuscritos o sus cuadros. Ahora,
al recordar esa escena que me contó con tanto dolor, la veo con cierto humor.
¡A él no le robaban sus cuadros o sus poemas, se los devolvían! Jajajaja. Al
final, siguió pintando, pero mujer que tenía, mujer a la que jamás regalaba un
cuadro; creo que aprendió la lección. Hasta que conoció a una que se distinguió
de todas con las que había estado.
Lo interesante de su
desarrollo es que rápidamente se dio cuenta de que, en el arte, lo que prima es
el contenido, la profundidad filosófica que carecía su obra en aquella época,
como si una parte de él aún fuera adolescente. Por cierto, atravesó una
adolescencia sin grandes contratiempos ni complicaciones, a diferencia de otros
que sufren una rebeldía incontrolable.
Con la pintura tuvo su primer
llamado espiritual, un llamado que le hacía ver el vacío de su obra, la falta
de esencia. Entonces, atinó de forma intuitiva a seguir aprendiendo mediante la
realización de réplicas de obras maestras como las de Monet, Rembrandt, Da
Vinci, etc. Incluso hizo esculturas en técnicas de baseado. El motivo de
aprender a hacer copias era mejorar su técnica y, de paso, obtener algún
ingreso. Después de esa breve temporada, decidió hacer las copias bajo pedido,
pero quería dedicarse a pintar con su propio estilo.
Con la literatura tuvo un
llamamiento existencial. Al principio, retrató su confusión, con escasos
horizontes y poca profundidad, pero a pesar de todo, tenía algunas preguntas
interesantes. Fue hasta que encontró un libro de colorida portada y, aunque no
estaba preparado para comprenderlo, lo leyó de todos modos. Obviamente, no
entendió nada; solo sintió que el libro era algo sagrado. Lo interesante de los
libros es que prima la racionalidad, la intelectualidad, incluso en las obras
maestras, como profundos laberintos en los que hay que trazar un croquis del
paisaje de la obra o de los personajes. O enrevesados discursos y escenarios
como "Rayuela", donde, al mínimo descuido, el libro te deja en un
abismo. O frente a la esfinge de la ciudad de Tebas y su laberinto que solo es el reflejo de tu propia mente... Entonces, cuando un libro llega a tu corazón, es algo raro. De la misma
manera en que algunas personas tienen la habilidad de llegar al corazón de los
demás.
El libro era un canto épico y
una cumbre del conocimiento trascendental, un conocimiento que exige un
esfuerzo en nuestra conciencia, un culto a las preguntas que prácticamente no
tienen respuestas (las mejores preguntas). Además, son preguntas que nadie
quiere escuchar porque no están preparados para las respuestas, ni para
escucharlas, mucho menos para creerlas. Sin embargo, en el papel de cada página
estaba todo dicho. En esos momentos, cuando el libro llegó a la vida de Rubén,
coincidió con la llegada de su nueva amiga. Él quería compartir su felicidad
(el libro) con ella.
No estaba seguro de leerle
algunas partes del libro o de prestárselo, porque en una de sus páginas
señalaba que asesinar a ciertas personas era un acto lícito y, en algunos
casos, un “bien para la humanidad”.
Sin duda, asimilar un concepto depende de la experiencia de cada persona, de su conocimiento adquirido por la lectura o de las lecturas de sus vidas pasadas. Estas ideas jamás las entendería, lo tomaría por loco o alguien que, en probabilidades o en constancia, el universo mental deviene en los conocimientos del ser, y lo que uno ignora queda claro que no existe para uno. Entonces, el Uno se resume a los conocimientos, el universo se resume al tamaño del saber de cada quien. A pesar de que en aquella época Rubén solo había leído la primera mitad del libro y ella lo desconocía por completo, le resultaba bastante difícil hablarle de lo que le estaba cambiando la vida.
Llevaba una vida secreta, la
cara oculta de su existencia, en la que se iban tejiendo lazos sensibles con el
autoconocimiento espiritual, las acciones almáticas, kármicas, etc.
En resumen, la única forma en
que algo ocurriera entre ella y Rubén era que ella leyera el libro. Pero él
tampoco estaba dispuesto a que ella no lo comprendiera. Había una parte de
Rubén que no quería correr el riesgo de perderla. Al fin y al cabo, la historia
entre ella y él recién comenzaba, recién se hacían amigos. No quería arriesgarse
a que leyera el libro y le dijera que no entendía nada o no sentía nada; eso
sería realmente peor. Eso lo desilusionaría por completo, tenía que prepararla.
Sabía que, si ella percibía
eso, no dudaría en alejarse, quizás por la misma razón por la que jamás hablaba
con sus amigos sobre ese libro. Y en eso coincido con Rubén, porque hay libros
que logran espantar a las personas de estos tiempos. Además, Rubén venía de
varias relaciones basadas en la desconfianza y una autosuficiencia imbécil que
aún no había solucionado en su vida.
Sin embargo, lo único que
tenía claro en esos momentos era poder entender ese libro. Después de muchos
años, llegó a la conclusión de que debía escribir un poema sobre ese libro,
siendo esa la única forma de llegar al alma de la obra mediante la poesía. Y
fue así como su amiga se sumó al entendimiento, aunque ella no participaba en
ese proyecto. Fue la primera en decirle: "Sabes, creo que algún día podrías escribir un libro."
Enrico Diaz Bernuy
jueves, 20 de junio de 2024
jueves, 13 de junio de 2024
2015
jueves, 30 de mayo de 2024
martes, 28 de mayo de 2024
Juguemos a los siempre y a los nunca ¿oki?
Nunca serás criticado por alguien que hace grandes cosas,
siempre serás criticado por alguien que hace menos cosas que tú.
ojo
viernes, 24 de mayo de 2024
jueves, 23 de mayo de 2024
23 de Mayo
En la madrugada del día de hoy, tuve un sueño que jamás había tenido anteriormente, hay algunas cosas que se pueden contar y otras que no se pueden decir.Casualmente las cosas que se pueden decir es la parte que jamás había soñado antes en mi vida. Así que para los que siguen este blogg comparto esta experiencia.
Me encontraba en compañía de unas personas que recién había conocido y mientras que ellos se ponían a conversar y yo cada vez me alejaba de ellos, ahí ensimismado en mi silencio saqué de un bolso unas cartulinas y me puse a pintar.
Soñé que estaba pintando !!Recuerdo claramente los colores , el óleo, el acrílico , todo al detalle y ellos me pedían que querían pintar conmigo así que les invite la pintura como si se tratara de bocaditos , así como los niños te piden canchita popp corn, así ponían sus manos y yo les daba esas sustancias gelatinosas sobre sus manos que eran mis pinturas.Para mi es un sueño raro, pero me dejó cierta gratitud que en este instante no puedo definir.
Soñé que estaba pintando !!!
Redactado desde mi cel. Saludos