p


NOTICIAS 24 / 7

Orígenes

Estimados lectores con placer y profundo aprecio a la literatura los invito a descubrir mi blog Café y escrituras con humo, un espacio donde la literatura respira con una libertad genuina, y donde cada cuento, relato o poema está tejido con esmero, ofreciendo mundos y personajes que buscan resonar en el alma. Es un rincón de lucidez y libertad de expresión, donde no existe censura ni rechazo, (ni de editoriales ni de fanzines) sino un llamado sincero a explorar juntos las profundidades de la imaginación y del pensamiento. Los textos son gratuitos y siempre bienvenidos a nuevos ojos, con la esperanza de que encuentren en ellos una chispa de inspiración o reflexión. ¡Los invito a tomar una pausa, servirse una buena taza de café, y sumergirse en la esencia de cada relato! , poema o artículos de mi autoría o de los escritores invitados. A continuación, dejo el índice del contenido:
Powered By Blogger

domingo, 27 de abril de 2025

ARTÍCULO: Invisibilidad, fragmentación y ¡Flagelos del dogma! | Enrico Diaz Bernuy | qué ofrece la muerte de un poeta ? Autocrítica cero!

 dedicado al poeta, escritor y streaming 

Guillermo Gutiérrez Lymha

Invisibilidad, fragmentación  y flagelos del dogma
Invisibilidad, fragmentación  y flagelos del dogma
Invisibilidad, fragmentación  y flagelos del dogma




Soñar con un gremio de artistas unidos bajo una sola bandera es, quizá, uno de los anhelos más nobles que existen. Un sueño que evoca la imagen de espíritus libres, sensibles y conscientes marchando juntos hacia un horizonte de creación y libertad. Sin embargo, la realidad histórica y existencial del arte revela que esta idea, aunque luminosa, está profundamente alejada de la realidad.

La esencia del artista, en muchos casos, está ligada a un empoderamiento personal, basado no solo en la creación estética, sino también en la adhesión a ideologías —y a veces a verdaderos dogmas— que configuran su visión del mundo, (el ensimismamiento) Esta individualidad exacerbada, esta necesidad de ser una voz única e irrepetible, termina generando un terreno donde los pequeños grupos —los grupúsculos— proliferan, y cada uno lucha, consciente o inconscientemente, especialmente por su propio liderazgo y legitimidad. Dejándonos un panorama tan desolador como un infierno Luminoso.

La historia del arte y la literatura ofrece abundantes ejemplos de esta tendencia a la división. Basta recordar las vanguardias de principios del siglo XX. Movimientos como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el expresionismo y otros, aunque compartían ciertos ideales de ruptura con el pasado, terminaron desgarrándose en múltiples direcciones. Cada manifiesto artístico era en el fondo, una declaración de independencia más que una invitación a la unión.

El futurismo italiano, liderado por Filippo Tommaso Marinetti, proclamaba la adoración de la velocidad, la tecnología y la violencia. Mientras tanto, los dadaístas de Zúrich, como Tristan Tzara y Hugo Ball, buscaban una anti-arte nihilista, una negación total de las convenciones. Entre ellos no había posibilidad de alianza profunda: sus visiones eran mutuamente excluyentes.

Incluso dentro de un mismo movimiento, como el surrealismo, surgieron tensiones. André Breton, autoproclamado "Papa del surrealismo", expulsó a numerosos miembros del grupo por diferencias ideológicas o personales. René Magritte, Salvador Dalí, y hasta Louis Aragon, fueron figuras que en algún momento chocaron con Breton. La necesidad de destacar, de preservar una ideología "pura" o simplemente de seguir el propio camino, disolvía cualquier tentativa de unidad.

Tampoco  es casual que el ego sea un tema recurrente en las biografías de artistas y escritores. El ego, en su forma creativa, impulsa la obra; en su forma destructiva, impide el encuentro genuino con los otros. Cada artista, ensimismado en su propio mundo interior, en su propia "verdad", tiende a ver las diferencias no como matices enriquecedores, sino como amenazas a su identidad.

Recordemos el caso de la llamada "Generación Perdida" en París. Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y otros compartían espacio y época, pero las rivalidades, las críticas soterradas y las peleas de egos fueron constantes. Hemingway, por ejemplo, rompió su amistad con Fitzgerald y escribió sobre él de manera poco amable en sus memorias. Gertrude Stein, a su vez, fue famosa por menospreciar los talentos ajenos. Aunque compartían un mismo tiempo y hasta ciertas angustias existenciales, la unión sólida fue más mito que realidad.

Podría pensarse que la muerte, la última y más democrática de las realidades humanas, sería capaz de hermanar a los artistas. Pero ni siquiera ella logra, muchas veces, conmover a aquellos que se enarbolan como portadores de una sensibilidad superior.

Un ejemplo claro es la relación entre Paul Verlaine y Arthur Rimbaud. Tras vivir una historia de amor tormentosa, plagada de violencia y traiciones, Verlaine jamás pudo reconciliarse realmente con el recuerdo de Rimbaud, ni siquiera tras su muerte. En vez de honrar su genio, Verlaine optó por mostrarse ambiguo, incapaz de rendirse ante el dolor o la nostalgia.

Y por su puesto, yendo a caminos más contemporáneos recientemente ha fallecido un poeta en Perú. El poeta Guillermo Gutiérrez en completo abandono frente al Estado, incluso en abandono familiar, y social. Parece un mal estigma en los artistas que están destinados a cargar.

Enterarnos que el poeta murió sin una enfermedad conocida, una muerte repentina en condiciones de absoluta soledad, atragantado en una cena solitaria   no solo nos deja una lección trágica, sino que esta tragedia se ramifica porque el cuerpo al llevarlo a la morgue no iban familiares ni amigos.  Pero los amigos al enterarse  si aparecieron,  un pequeño grupo comandado por los escritores Edian Novoa , Mary Soto y Rodolfo Ybarra, quienes en un acto de absoluta generosidad y civilización  comandaron un activismo para reclamar el cuerpo de la morgue.  ¿Y donde están todos los colectivos que se autoproclaman literarios o artísticos? ¿Dar like, cuenta?

Aparentemente el poeta tenia un carácter áspero o era un poco distante con los colegas, sea como  fuera los hechos es que en el proceso tramitologico (20 dias) para sacarlo de la morgue terminó en una fosa común. Finalmente fue rescatado de esa situación. Esta clase de escenas llenas de frialdad de los colegas deja mucho que pensar. Frente a las instituciones y frente a nosotros mismos, no me refiero únicamente a su muerte,  sino a cómo vivió. ¡como si estuviéramos en la torre de Babel! En resumen: en el Perú, solidaridad, unión , muestras de respeto, muestras de cariño solo lo recibes cuando mueres. Y como dijo el escritor Rodolfo Ybarra, ¡En el Perú te mueres y te sigues muriendo!

También podemos recordar que incluso dentro de movimientos o escenas aparentemente cohesionadas surgen divisiones tajantes. Pensemos en los grupos literarios de América Latina en el siglo XX, como el famoso "Boom latinoamericano". Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes parecían formar una hermandad de talentos. Pero las diferencias políticas —por ejemplo, la ruptura entre Vargas Llosa y García Márquez— dejaron en claro que la unidad tenía límites muy frágiles.

Es como que cada círculo, tarde o temprano, tiende a cerrarse sobre sí mismo, como una torre de marfil. Se fragmentan en pequeños clanes donde, aunque se hable de solidaridad artística, lo que realmente se persigue es la primacía simbólica: quién dicta el canon, quién marca el rumbo, quién es el verdadero "elegido".

En el arte contemporáneo, los colectivos de arte, surgidos en parte como reacción al individualismo exacerbado, también han demostrado ser efímeros o conflictivos. Los movimientos de arte urbano o las cooperativas artísticas funcionan bien mientras hay un enemigo común —el sistema, el mercado, la censura—,  pero una vez que se alcanzan ciertos logros o notoriedad, las diferencias afloran y se disuelven las alianzas. Casos como los grupos literarios actuales es prácticamente la  lista es interminable, me consta.

La raíz del problema quizá resida en que el arte, en su núcleo más puro, es un acto de rebelión solitaria. Cada artista confronta al mundo desde una óptica única. Pretender que todos marchen al mismo ritmo, con las mismas banderas, es negar esa esencia. Es por ello que también se me  viene a la memoria cuando el cantante y poeta Guille Lirick me dijo: Enrico, tú crees que algún día se unan todos los colectivos artísticos y literarios

Le respondí que eso es casi imposible, jamás ha ocurrido y jamás ocurrirá…

Incluso los intentos de formar "manifiestos colectivos" —como el de los surrealistas, o el "Manifiesto Comunista" en su versión cultural— terminan siendo apropiados y reinterpretados de maneras múltiples, divergentes y a veces contradictorias. La naturaleza del arte es, en última instancia, irreductible a la uniformidad.

La nobleza del sueño de un gremio de artistas sigue viva, porque habla de una necesidad humana profunda: la de no estar solos en un mundo social donde eres relegado, minimizado o invisibilzado (no es vendible decir cosas profundas)

Pero la historia nos enseña que la fragmentación, el ego y la lucha por el liderazgo, especialmente LIDERAZGO son fuerzas más poderosas que el deseo de unidad. Principalmente el Liderazgo. LIDERAZGO. (¡¿espejito, espejito, quien escribe más bonito?!).

Y quizá sea mejor así. Quizá el arte, como la vida misma, necesite del conflicto, de la distancia y de la soledad para seguir renovándose, para no convertirse en un dogma colectivo, en un nuevo sistema opresor disfrazado de utopía.
Porque si algo nos ha mostrado el devenir de los siglos es que la verdadera sensibilidad artística no se mide en declaraciones de unidad, sino en la sinceridad radical con la que cada creador enfrenta su propio abismo, su cumbre o su karma...
Y aunque todos sabemos que, a veces, ese destino puede ser similar al del colega Guillermo Gutiérrez —en la absoluta distancia y soledad—, viviendo así, el final no se aleja mucho, como la fruta del árbol que, al caer, no se distancia demasiado del tronco que la sostuvo.
Así que, cuando veas o te enteres de la muerte de alguien, pregúntate primero cómo vivió esa persona: ¿tuvo abandono frente al Estado invisibilizado?, ¿tuvo abandono social?, ¿abandono familiar? Y si ves que ese desabastecimiento elemental existió en su vida, permíteme señalarte que, en un caso así, todos llevamos una dosis de culpabilidad. Dosis.

Enrico  Diaz Bernuy






Fotografía del poeta Guillermo Gutiérrez 

martes, 15 de abril de 2025

Ser poeta en el Perú !!!

 

Dedicado al colega y amigo Angel Izquierdo

 Duclos

 

¡Ser poeta en el  Perú! ¡es ser el apestado!, el paria, al que tus familiares han evaluado Desheredarte, es ser: ¡el Raro!,

Circuitería en donde se infunde  el distante, el ermitaño yerto.

Ser poeta es ser el hombre de las inteligencias de la otra dimensión.  Yo no entiendo por que Los poetas no son invitados a los viajes al espacio.

Ser poeta en el Perú es ser el hacedor de bisagras.

Que no van en  las puertas, sino las bisagras.

Que van incrustadas entre los faroles internos de los Seres.

Ser poeta es saber de acupuntura lingüística, una rama poco conocida  ¡deseada por los entendidos!

Ser poeta en el  Perú es vivir bajo la sombra de  ser un bohemio y no serlo, y a veces serlo.

Ser poeta en el Perú es tener el estigma que este país está lleno de poetas y te sientas Solo.

Invisibilidades,  en la vorágine de las masas, invisibilizado.

Yo jamás he  conocido a un poeta que no sea buen cocinero y  que no sea culto.  

Y en esa inmensidad castellana te conduzca a los páramos

De grandes y dulces euforias sonoras o de los más profundos silencios narrados.

Ser poeta en el Perú es saber de electro física. 

Para entender tu presente. 

Para reparar tu pasado. 

Enrico Diaz Bernuy

 


lunes, 7 de abril de 2025

¿QUÉ ES POESÍA?

SUICIDA Y SUS FORMAS !!!!

Poesía A DOS VOCES !!!

 "Uno puede dudar absolutamente de todo, afirmarse como un nihilista, y sin embargo caer enamorado como el más grande de los idiotas. Esta imposibilidad teórica de la pasión, que la vida real no cesa de burlar, hace que la vida tenga cierto encanto, indiscutible, irresistible. Uno sufre, uno se ríe de sus sufrimientos, uno hace lo que quiere, pero esta contradicción fundamental es quizá finalmente lo que hace que la vida valga aún la pena de ser vivida...".

Emil Cioran


domingo, 30 de marzo de 2025

Elegía de Enrico Diaz Bernuy

 TE FUISTE HERIDO

Rayito, te fuiste herido con una enfermedad encima, como la carga de tantos odios que fueron para mí, pero tú tuviste que absorberlo todo. Siempre me protegiste de mis hermanos y de mi hermana, siempre me demostrabas que en ninguno de ellos debía confiar. Te fuiste con tu mirada ausente, gris y herida. Ya querías descansar y ya lo habías dado todo por mí.

Infinidad de veces te llamaba amigo; otras veces, te llamaba hijo. Pero cuando te leía libros sagrados o cuando rezaba a tu lado, tus suspiros lo decían todo.

Hoy siento que he fracasado frente a una de las almas más nobles, como es la tuya. Fracasé porque no pude llevarte a los lugares que deseabas. En donde yo y mis obsesiones por mis proyectos laborales u horas frente a los cuadros te dejé a un lado.

Recuerdo que, en mi obnubilado entusiasmo por hacer videos culturales, (enseñoriado), siempre estabas a mi lado, al costado de mi escritorio, en el anonimato y el silencio como algunos artistas. En medio de mi desorden, a veces salían tus suspiros que se filtraban en el video. Jamás pude definir si renegabas por lo que hacía o simplemente estabas satisfecho de mí.

Quiero creer que sabes que yo hice lo mejor que pude. El médico veterinario subte nos falló; el otro médico veterinario de la UNI Kayetan, igual. Parece que todo estaba predestinado al fracaso.

Al final, yo ya quería que te vayas, que te vayas de ese cuerpo porque te hacía sufrir demasiado. Todos me decían que debía sacrificarte, pero no pude, y fue ahí donde se reveló con mayor fuerza el sentimiento de que eras un hijito en mi vida. Un hijo al que no pude ayudar, un hijito porque no podía sacrificarte. Y a un hijo no se le puede quitar la vida.

Y ahora, luego de dos semanas, recién puedo decir estas palabras. Aún mis lágrimas te siguen buscando en mi departamento. Nuestro departamento. O como a veces te decía, tu casa.

Te fuiste la misma semana en que llegaste, en plena temporada de festividades literarias, donde la poesía cumplía honores. No sé quién habrá decidido que aparezcas en mi vida y, luego de unos años, esa misma temporada, como si de un aniversario se tratara o un ciclo, tengas que irte.

En todos estos años casi nunca te escuché ladrar. Eras una versión evolucionada. Pero también eras destructor, te ponías descontento cuando yo salía muchas horas a la calle. Parece que te preocupabas  y me reprochabas a tu manera.

Siempre te hablaba de los humanos, de nuestras debilidades y lo peligrosos que somos. Te decía: "Yo soy tu protector de estos humanos perversos". Como diría Madame Blavatsky: "Cascarones humanos", y yo le aumentaría que solo están llenos de superficialidad e intereses.

Y tú me mirabas como si me entendieras al pie de la letra. A veces te decía: "¿Y tú también me ayudarías, tú también me protegerías?".

"Y tú suspirabas con suficiente sentimiento como para demostrar que no necesitabas palabras para afirmar la conexión que teníamos."

 Corrías  como un gladiador. Aunque tus saltos eran bruscos, tenías una intensidad propia de tu raza,   (american bully) pero con el corazón de un artista. Me hiciste viajar en el tiempo y retomar el skate. Volví a ser joven y fuerte. Tú me enseñaste a retomar y a hacerme sentir como un niño,  me enseñaste de nuevo a jugar… (lágrimas).

Dábamos paseos con el skate, en donde era como mi carruaje de guerra: yo era el auriga y tú la fuerza motora. Recuerdo nuestra última carrera, cuya bajada íbamos a muchísima velocidad. Tú corrías y, de rato en rato, volteabas para saber si estaba bien.

Ah, pero te sentías feliz de que no había perdido la técnica, no había olvidado ciertas acrobacias. Yo me sentía orgulloso de ti y siempre te cuidaba mucho. Yo riéndome te decía “gallo viejo con el ala mata” y nos poníamos a jugar.

 

Al final, me demostraste que quien cuidaba a quién eras tú,  a mí.

Pues esa misma ruta de aquel paseo tuve que hacerla solo en bicicleta, para buscar farmacia a horas de la madrugada, pensando que me estabas esperando y que ahora era el momento de corresponder tanta bondad que me diste. Se me llenaban los ojos de lágrimas, pero me contenía. Qué giros da la vida: en mostrarte aquella ruta que te dio tanta alegría, ahora es una ruta llena de preocupación por tu salud.

 

Finalmente decidiste irte echado al costado de la cascada que construí, sé que te encantaba esa cascada. Tu rostro expresivo lo decía y cuando la encendía el motor para que caiga el agua, siempre estabas ahí, como si desearas meditar y disfrutar esos momentos.

Decidiste abandonar el  cuerpo al costado de la cascada que tanto te gustaba y disfrutabas.

Adiós, mi pequeño ángel de guantes blancos.

Te llevaste una parte de mi corazón, y tú tendrás corazón de poeta, ¡por  que siempre lo has tenido! Algún día nos volveremos a conocer, aun te imagino aquí a mi lado, te extraño Rayito de Dios.

 

 Enrico Diaz Bernuy

 

 

 

 

todo está monitorizado !!!! Basuras (un mundo macabro)

 TODO ESTA CON LA CORTINA DE HUMO DEL ASESINATO MASIVO POR SUEROS DE UN LABORATORIO,  LA EXCUSA PERFECTA PARA QUE LA GENTE NO VEA, LO QUE OCURRE CON EL GOBIERNO, LA VIDA NO VALE NADE EN ESTE PAIS, (eso no es novedad) LA DESFACHATES ES LO QUE LLAMA LA ATENCIÓN

viernes, 21 de marzo de 2025

Artículo sobre la extorción en el Perú 2025 !!! opinión de Enrico Diaz Bernuy


La extorción en el Perú: ¿Un Mal Que Golpea a todas las Clases Sociales?

La extorsión en el Perú ha evolucionado de ser un fenómeno vinculado a mafias organizadas de gran escala a convertirse en un problema cotidiano que afecta directamente a la clase trabajadora, media y media alta. Si bien este delito ha existido desde tiempos coloniales, su auge en las últimas décadas ha sido resultado de factores como la expansión del crimen organizado, la impunidad y la precarización de la seguridad ciudadana.

Desde la época del virreinato, la extorsión se manifestaba en distintas formas, ya sea en cobros ilegales de impuestos o tributos forzados por funcionarios corruptos. En el siglo XX, durante el auge de grupos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA, la extorsión se utilizó como mecanismo de financiamiento. Comerciantes, ganaderos y empresarios eran obligados a pagar "cupos" a cambio de protección o para evitar represalias.

Con la pacificación del país en los años 90, se esperaba que estos actos disminuyeran. Sin embargo, la corrupción en instituciones encargadas de la seguridad y el crecimiento del crimen organizado hicieron que la extorsión se transformara y se expandiera en nuevos sectores de la sociedad.

La Extorsión en la Actualidad: ¿Víctimas de Todos los Estratos?

Hoy en día, la extorsión ya no se limita a grandes empresarios o comerciantes de alto perfil. La clase trabajadora, la clase media y la media alta han sido las más perjudicadas. Transportistas, emprendedores, dueños de pequeños negocios y hasta profesionales independientes son blanco de bandas que exigen pagos bajo amenazas de violencia. Uno de los sectores más golpeados es el de la construcción, donde pequeños contratistas y albañiles son obligados a pagar cupos a mafias locales para continuar con sus obras.

Una característica actual de la extorsión es que se dirige exclusivamente a la clase trabajadora y a pequeños emprendedores. Los dueños de pequeños restaurantes son víctimas constantes, mientras que los restaurantes de lujo parecen estar exentos de estas amenazas. De igual manera, las bodegas de barrio son blanco de extorsión, mientras que las grandes empresas de producción láctea o supermercados no sufren este problema. Mientras que a los artistas o cantantes a penas estén destacándose ya son blanco de la extorción. Como lo que ocurrió la semana pasada con el cantante  Paul Flores asesinado por extorción. Un hombre joven con gran trayectoria y vocalista principal del grupo Armonía 10. Es una tragedia que esta clase de crímenes ataquen a los cultores que le dan el sello e identidad a un país.  

El transporte también es un sector muy afectado: los microbuseros, líneas de buses y colectiveros informales son presionados por mafias, mientras que los bancos  (BCP, Interbank y demás) o grandes entidades financieras no enfrentan estos riesgos. En términos de análisis, podemos percibir que hay un público que, de cierta manera, está protegido de la extorsión, lo que sugiere una selectividad en la forma en que operan estas organizaciones criminales. Selectividad que probablemente tiene ilación (tiene hilos) con estos  sectores protegidos. ¿Sera posible que la clase política tenga ilación con esta protección? ¿O cuantos congresistas han sido extorsionados?

Probables Factores que Alimentan la Extorsión

En primer lugar la corrupción dentro de las fuerzas del orden permite que las organizaciones criminales operen con relativa libertad. Se ha comprobado sobre  la existencia de bandas criminales dentro de las fuerzas del orden. (Si la cabeza del hogar está enferma todos están mal). Poder Judicial y la Policia Nacional. Incluso se percibe cierta impunidad que  sigue siendo un problema clave, pues muchos delincuentes continúan operando incluso desde las cárceles, organizando redes criminales con facilidad.

En segundo lugar, la crisis económica post-pandemia ha empujado a más personas hacia la delincuencia como medio de supervivencia.

Y en tercer lugar: el aumento de la población extranjera, muchas veces en condiciones precarias, ha incrementado la competencia laboral y el desempleo, empujando a algunos hacia actividades delictivas como la extorsión. Además, no solo migran trabajadores en busca de oportunidades, sino también delincuentes organizados, lo que agrava la inseguridad y la presión sobre la clase trabajadora local.

Enrico Diaz Bernuy

 

 

 

Cuando papá y mamá están enfermos ( poder judicial y policía) todos los integrantes de la familia  van al abismo.

jueves, 13 de marzo de 2025

 "Un poema no puede detener una bala. Una novela no puede desactivar una bomba. Pero no estamos indefensos. Podemos cantar la verdad y nombrar a los mentirosos. ”

~Salman Rushdie

sábado, 1 de marzo de 2025

Mom Laferte !!! Escribe Mom Laferte

 A veces los artistas tenemos parecidos!! Este texto lo  publicó uno de mis contactos en facebook, pero yo le pongo el título: LA BELLEZA INTERIOR  de LA  VERDAD !!!!


He sido una mujer muy triste, realmente muy triste y lo único que sé hacer es trabajar ¿pero saben también hice durante todo este tiempo?
Yo pinté y pinté y pinté y bordé y lloré mientras pintaba, mientras la música me daba pa comer, la pintura me salvaba de toda la mierda que tuve que pasar.
Fui a un museo por primera vez en México a los 30 años, antes de eso no conocía nada de ese mundo, yo lo veía lejos, sentía que no pertenecía.
Tengo 8 discos publicados, mas de mil obras como artista plástica, pero hasta el día de hoy me siento como una intrusa. Es verdad que hoy tengo un lugar privilegiado, me volví una burguesa, una nueva rica y sé que no pertenezco y nunca voy a pertenecer porque yo siempre voy a ser una flaite y ahora una flaite famosa.
Entonces pienso, yo jamás podría haberme formado en ese cola imaginaria porque antes de mí estaban los académicos, los que sí saben pintar ¿y saben? yo les encuentro razón de todo lo que dicen de mí, yo a veces dudo y dudo de todo lo que hago, aveces pienso que todo mi arte es una mierda, y no solo dudo como artista, dudo de mí también como mamá, dudo de todo
porque siempre me dijeron que no valía y yo me la creí.
Pero avanzo igual, porque lo único que sé hacer es trabajar y amar, amar el arte como lo único que me ha salvado la vida. Y ese miedo que me dice que no soy suficiente, ese casi siempre viene empujado por el ego, y ese a mí no me la va ganar.
Yo no tengo nada que perder, todo para mí ha sido ganancia porque yo le gané a la vida.
Quiero que sepan que con humildad comparto mi arte, lo hago con el respeto que merece mi oficio.
No soy mejor que nadie, el arte es subjetivo dicen, pero todo lo que yo hago me sale de los ovarios, de lo más primitivo. Yo soy un animal, una tora, una yegua como Lemebel. Siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, decía la Violeta.
Yo no ando queriendo ocupar el espacio de nadie, pero tampoco voy a andar disculpándome por ocupar el mio.
Aquí tienen mi historia y ¿saben qué? si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo.
— Mon Laferte .



Todas las reacciones:
145

VERGUENZA MUNDIAL !!!!!!!!!!!!!!!!!! (la inoperancia) Autor: Enrico Diaz Bernuy | Breve artículo ---------

 

Se alinearon los planetas para mostrarnos

 más sobre la estupidez humana

(El negocio de la guerra)

VERGÜENZA MUNDIAL

 

Hablar con los brazos cruzados es una señal de estar a la defensiva, como un escudo que eriges para impedir que los demás entren en tu círculo de vida. Si vas a pedir un favor o a buscar una alianza, al menos deberías adoptar una postura más empática, porque todo lo que haces con gratitud tiene consecuencias similares.

No ganas nada impostando la voz y volviéndola grave, como queriendo decir: "yo soy muy duro". Esa actitud solo revela soberbia y genera distancia con los demás. Pero estas cosas no se le pueden decir a un exactor cómico que hoy es presidente de un país.

Por otro lado, frases como:

  • "Usted me está levantando la voz."
  • "Usted está jugando con la vida de millones de personas."
  • "El gobierno lo ha ayudado con miles de millones de dólares y no muestra ningún gesto de agradecimiento." (No se compromete a devolver ese dinero.)
  • "No muestra nada de gratitud."

Son de una gravedad que no admite refutación, porque revelan que quien está cruzando la línea es él: el pedigüeño.

El problema no es solo el ridículo en el que queda, sino la falta de sencillez que se evidencia incluso en su forma de vestir. Podrías decir que son detalles sin importancia, pero en cualquier acuerdo —sea de negocios o de paz— todo cuenta. Es lamentable que un país esté tan mal representado.

Si visitas a un grupo de nadadores con la intención de hacer un pacto o acuerdo, no parecería muy empático de tu parte ir vestido como un esquimal.
No pensó o no se asesoró sobre con quién iba a hablar es un megaempresario.

De el escenario que estoy hablando es similar a un vecino conflictivo que si tiene problemas con alguien, él quiere que todos tengan problemas con esa persona. Como los siguiente:

El Vecino Conflictivo que Quiere Arrastrarnos a su Pelea

Todos conocemos a alguien así. Ese vecino que un día tiene un problema con quien vive a su lado, pero en lugar de resolverlo como un adulto, decide que no será una simple disputa entre dos. ¡No, no, no! Su ego no le permite perder, así que, en su infinita cobardía, (rehén del miedo) toca las puertas de los demás, buscando aliados para su pequeña cruzada.

—Vecino, ¿sabe usted que Fulano de Tal es un peligro para el barrio? ¿No le parece que deberíamos hacer algo?

El pobre vecino al que acaban de despertar con semejante queja apenas si conoce a Fulano de Tal. Pero nuestro protagonista, con una capacidad innata para la manipulación y el drama, le mete miedo, le promete un desastre inminente y lo convence de que si no se une a su cruzada, él también será una víctima.

—Si usted no está conmigo, entonces está contra mí.

Y así, de un simple altercado entre dos, se crea un conflicto a gran escala. Porque, claro, el vecino conflictivo no es de los que pelean solo. Él no va a arriesgarse, ni a tomar el golpe directo. Prefiere que sean otros los que lo hagan por él. Como un titiritero experto, manipula la situación para que todos terminen odiando a su enemigo, incluso aquellos que ni lo conocían.

¿Y qué pasa cuando el barrio entero está en llamas? ¿Cuando los problemas que él creó ya no pueden deshacerse? Ah, bueno, ahí él pone cara de víctima y dice:

—¡No es mi culpa! Yo solo quería justicia.

Claro, una "justicia" que convenientemente lo beneficia a él y destruye a los demás. Y lo mejor de todo: cuando las cosas se salen de control, no es él quien sufre las consecuencias. Es fácil jugar a ser el valiente cuando son otros los que reciben los golpes.

Lo mismo ocurre en la política internacional. Hay líderes que no buscan solucionar sus conflictos, sino arrastrar a todo el mundo a su guerra personal. No les importa si estallan crisis económicas, si los ciudadanos de otros países sufren, si se compromete la paz mundial. Todo lo que importa es que su ego no sufra una derrota.

Y así, en este vecindario llamado mundo, hay quienes no quieren simplemente llevarse mal con su vecino. Quieren que todos peleemos su pelea, sin importar el costo.

 


y todavía levanta la mano... 
La bestia !!  (por bruto)

 

Comprendo que todos podemos carecer de conocimientos en determinados temas, pero lo verdaderamente inaceptable e irresponsable es desestimar la posibilidad de asesorarse con quienes poseen mayor conocimiento que uno. Especialmente cuando se cuenta con todos los recursos para hacerlo. Tal negligencia no merece indulgencia alguna, (vergüenza mundial)

Más aún cuando está en juego la vida humana y, bajo el pretexto de defender la patria, se opta por el genocidio de su propio pueblo. Si eso no constituye la más abyecta perversión, (satanismo) entonces, ¿de qué estamos hablando?